129 resultados para Feria de la economía social
Resumo:
Este trabajo presenta las dimensiones básicas de las actividades productivas asociadas al turismo receptor en Cataluña desde 1951 hasta 2010. Analiza sus características desde una perspectiva macroeconómica y con un enfoque comparativo. Demuestra que se ha ido transformando desde el modelo de sol y playa, que definió la fase de instalación del turismo de masas, hasta convertirse en un destino turístico muy diversificado, con un protagonismo creciente de la conurbación de Barcelona. Esta transformación ha facilitado una positiva adaptación a la segmentación de la demanda turística internacional. El turismo extranjero ha proporcionado a Cataluña el liderazgo español y europeo y se ha convertido en motor fundamental del crecimiento económico.
Resumo:
Anàlisi dels canvis que ha patit el Flamenc i la Dansa Espanyola (escola bolera, dansa estilitzada) a la ciutat de Barcelona des de finals del segle XIX fins a l'actualitat així com la percepció social. A través dels teatres, els locals de moda, els artistes de cadascuna de les èpoques i en diferents modalitats artístiques. Els ballarins catalans més representatius que han estat reconeguts internacionalment i alguns dels espanyols que en algun moment van tenir alguna relació amb la ciutat de Barcelona. Entrevistes a Emma Maleras, Josep Mª Escudero i Eulalia Blasi com a aportació a la memòria viva
Resumo:
El presente estudio se realiza con la intención de contribuir a establecer las bases para una buena gestión del territorio en el Área de conservación arenal Huetar norte de Costa Rica mediante la participación social; garantizando la conservación del capital natural y el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. Para ello, se ha colaborado en la formación del Consejo Local del Corredor Biológico Ruta Los Malécu-Medio Queso (CL CBRLM-MQ) y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro (RNVSCN), formado por una coalición social que tendrá el objetivo de gestionar su propio territorio. Con la intención de capacitar a los integrantes de este consejo, y a los pobladores de la Zona Norte de Costa Rica en general, y orientarlos hacia la buena gestión de los recursos naturales, se ha realizado un análisis detallado sobre su percepción sobre los Servicios Ecosistémicos de la región. El resultado de este proyecto, es un manual de educación y comunicación ambiental sobre los servicios ecosistémicos de la Zona Norte para el educador/a. Con este manual se pretende capacitar a los pobladores sobre el valor de los SE, todo con la finalidad de promover cambios de actitudes y de conductas que fomenten una relación respetuosa con la naturaleza para alcanzar el desarrollo sostenible de la región y de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona.
Resumo:
Aquest treball segueix la trajectòria dels joves que han passat pel centre de compliment de mesures judicials de Justícia juvenil Oriol Badia, un cop han estat desinternats del centre, per tal de saber el seu grau d’integració social. Per fer-ho s’ha seguit a tots aquells menors que han superat els sis mesos d’internament en el període comprès entre l’agost de 1992 i el juny de 2004 i se’ls ha passat un qüestionari, on se’ls pregunta respecte alguns aspectes del que fan a l’actualitat. Del total de població possible a estudiar (99 menors) ha estat possible contactar i obtenir resposta en 76 casos. L’estudi és continuïtat d’un altre que es va plantejar objectius molt similars en un període anterior, i que va ser realitzat l’any 1994. Els àmbits d’estudi que s’han tingut en compte són la situació laboral del jove, la seva situació socioeconòmica, la salut, l’estat emocional-relacional i l’àmbit social. Aquests 5 àmbits s’han valorat en quatre categories d’indicadors: molt acceptable, acceptable, regular i desfavorable. Finalment els resultats, expressats en forma de puntuació permet agrupar els nois en tres categories, on es valora si la integració social ha estat favorable, regular o desfavorable, i les relaciona amb les característiques de perfil que presenten els joves. Les principals diferències amb l’estudi anterior es troben amb l’augment de població immigrada i l’aplicació de la Llei 5/2000, reguladora de la responsabilitat penal dels menors, que va entrar en vigor l’any 2001.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la forma cómo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emoción, aparece como una codificación cultural que responde a la canalización de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de ésta, definiéndose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemónicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emoción en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia empírica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construcción social que responde a las necesidades del sistema social en cuestión. Actualmente los discursos tradicionales que contenían y definían la concepción de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pública; el logro de igualdad jurídica entre géneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificación de los flujos migratorios; la creciente urbanización; la expansión de los servicios públicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los métodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposición con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinición a otros que lo cuestionan, y a prácticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra dirección la construcción de esta emoción. Esta nueva situación, aún en fase de conformación, reclama una explicación que pasa por conocer las causas, las formas y la definición del amor materno, en nuestro actual contexto.
Resumo:
Aquest estudi es presenta com una aproximació al fenomen del Programari Lliure des de la seva vessant política. Lluny de tractar-se d'una alternativa tecnològica la naturalesa de la qual seria explicable en termes exclusivament tècnics - la qual cosa no faria sinó atribuir-li una presumpta neutralitat tecnològica -, ací assumim que tota tecnologia s'inscriu en un procés de construcció social en el que incideixen factors de tipus social, econòmic, polític i/o moral que rebasen allò merament tècnic. Creguem que en el cas del Programari Lliure es donen cita tots aquests factors, sent el plànol polític el que adquireix un especial protagonisme en dit procés de construcció i que mereix de tractament aïllat. D'aquesta manera, la semàntica de allò polític serà examinada en les seves diferents accepcions a través de dos plànols complementaris. Per una banda, rastrejant els fonaments culturals que subjauen al Programari Lliure i les seves possibles concomitàncies de contingut polític. D'altra, descrivint la praxis actual d'actors heterogenis (corporacions, governs, associacions d'usuaris,...) desenvolupada en un marc global d'interacció col·lectiva, que es revisteix igualment, producte de la confrontació estratègica d'interpretacions i discursos particulars sobre el mateix, d'un caràcter indubtablement polític.
Resumo:
Aquest document és el resultat d'una tasca de recerca en intentar donar una visió des del punt de vista de la Psicologia de la Intervenció Social als Itineraris Personalitzats d'Inserció (IPI) i el rol del psicòleg com a orientador professional en aquests, trobar quines teories són les més adients per explicar el perquè d'aquests processos formatius en particular, i el perquè de les polítiques socials orientades a la integració social dels discapacitats en general cercar quina metodologia i quines eines poden servir per intervenir com a orientador professional al servei d'aquest col·lectiu.
Resumo:
La inclusió social de les persones amb discapacitat és avui encara un tema pendent, ja que les activitats socials i interpersonals en el col·lectiu són escasses. Diversos estudis demostren que, malgrat es potencia la inserció laboral de les persones amb discapacitat en entorns ordinaris, no es donen millores substancials en altres qüestions relatives a la seva inclusió social
Resumo:
En la última década, Barcelona se ha convertido en una importante receptora de población inmigrante. Según datos estadísticos, el 14, 62% de la población es inmigrante, de los cuales el 29, 5% son jóvenes (Idescat 2010). Muchos de estos han arribado siguiendo el típico proceso de reagrupamiento familiar. El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia de distintos jóvenes sobre el fenómeno migratorio que experimentaron durante su adolescencia/ primera juventud. Lleva el propósito de destacar la importancia de dicha vivencia en la conformación de su identidad social. Se intentará indagar tanto sobre el papel que jugaron los diferentes actores implicados en el proceso de acogida y los años subsiguientes: amigos, familiares, escuela, administraciones, etc., como sobre el uso del espacio público y el espacio virtual en tanto facilitadores/obstaculizadores de su constitución como ciudadanos autónomos
Resumo:
El espacio social es un concepto ambiguo cuyo componente material está determinado por el carácter del componente social, puesto que la organización de los objetos en el espacio y el espacio mismo, responden a las normas sociales del comportamiento humano. Partimos de la premisa que los residuos generados durante el proceso de producción y del consumo tienden a tener una distribución relativamente regular en el espacio físico. La ausencia de la aleatoriedad en la dispersión de estos restos solo significa que habían sido acumulados y depositados como restos de acciones previamente planificadas no-aleatoriamente. En este trabajo planteamos estudiar la organización y la producción del espacio social de una sociedad cazadora-recolectora concreta – la sociedad yámana - a través del análisis de las actividades cotidianas que figuran en las fuentes etnográficas y en el registro arqueológico. Con este fin creamos una metodología de trabajo interdisciplinaria, basada en un enfoque etnoarqueológico, y a través del estudio de las fuentes etnográficas, los trabajos etnoarqueológicos previos y el registro arquelógico concreto, descubrimos cuáles son las posibilidades y limitaciones de este tipo de estudios. Pudimos reconocer la regularidad espacial de los procesos de producción y reproducción social y a resolver algunas preguntas acerca del estudio de la organización social en prehistoria trabajando con los datos etnoarqueológicos obtenidos en los yacimientos Lanashuaia y Túnel VII (Tierra del Fuego, Argentina), analizando el registro extraido y trabajado en varias campañas de excavaciones arqueológicas en ultimos 25 años. El presente trabajo al fondo es un experimento etnoarqueológico estándar: partiendo de la observación etnográfica registramos unas recurrencias específicas entre algunas variables (por ejemplo: mujer/lugar/tipo de trabajo), intentamos extraer las variables definitorias de esas recurrencias, y finalmente las buscamos en el espacio definido arqueológicamente.
Resumo:
En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.
Resumo:
Vivimos tiempos inciertos. Atravesamos una gran crisis, o “la gran estafa” como algunos prefieren denominarla. Diversos factores han hecho que lleguemos a esta situación. Una Unión Europea no real, un crecimiento basado en pilares pocos sólidos, la extraordinaria desigualdad que han generado las políticas neoliberales. No es solo una crisis económica, pretenden venderla como tal pero nos encontramos ante una crisis política, antropológica, moral, ideológica, de la democracia. Para muchos nos encontramos ante una crisis sistémica donde las deudas se socializan y los beneficios se privatizan. Los gobiernos son dirigidos por los mercados y por instituciones transnacionales que no son democráticas, y los ciudadanos no eligen a sus dirigentes. Las deudas socializadas son ocasionadas por malos gestores de bancos que además se asignan sueldos altísimos e indemnizaciones multimillonarias. Se recortan derechos conseguidos en estos 40 años de democracia en nuestro país. Gobiernan partidos políticos que ganan las elecciones con programas electorales que incumplen de forma manifiesta desde el primer día, y que por tanto están deslegitimados para conducir la política para la que han sido elegidos. En este contexto los jóvenes son las principales víctimas
Resumo:
En los últimos años la industria camaronera ha adquirido mucha importancia en Brasil y genera presiones sobre ecosistemas y comunidades tradicionales que viven en equilibrio con su entorno. En Cumbe, una comunidad tradicional del municipio de Aracati, Ceará, Brasil, el ecosistema que rodea a su población es el manglar. Debido a esta fuerte presión, tanto el manglar como los servicios ambientales que la población local se beneficia, están transformándose. En este trabajo, la población local de Cumbe identifica, valora y caracteriza los servicios ambientales que les proporciona el manglar dándole así una vital importancia, que puede servir de precedente para una posible protección. Por otra parte, se hace una aproximación en términos económicos de la pesca artesanal y las granjas de camarón para discutir a corto y a largo plazo cuál es el modelo más sostenible a seguir.
Resumo:
El propósito central de este trabajo de investigación es analizar el tratamiento informativo del islamismo en los medios europeos y árabes, y determinar si éste contribuye a la construcción social del espacio euromediterráneo, según las recomendaciones dirigidas al sector mediático por las iniciativas de integración euromediterránea y, en particular, por el Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo y de la Alianza de Civilizaciones