55 resultados para Español -- Aspectos sociales
Resumo:
El present treball de recerca posa de relleu que la música és un element fonamental de la configuració de les societats humanes actuals i analitza un cas concret, el de l'artista britànic David Bowie, per il·lustrar els mecanismes pels quals un artista pot convertir-se en una icona i, d'aquesta manera, influir decissivament en la configuració d'elements de l'imaginari social compartit.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Discussions about the culture-economy articulation have occurred largely within theconfines of economic geography. In addition, much attention has been diverted intocaricaturized discussions over the demise of political economy or the invalidity ofculturalist arguments. Moving the argument from the inquiry on the ¿nature¿ of theeconomy itself to the transformation of the role of culture and economy inunderstanding the production of the urban form from an urban political economy (UPE)this paper focuses on how the challenges posed by the cultural turn have enabled urbanpolitical economy to participate constructively in interdisciplinary efforts to reorientpolitical economy in the direction of a critical cultural political economy.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
The dissertation '«Pas de deux». When dance and gender' share stage treats of the impact and the repercussion that have had the fight for the equality women-men and the studies of gender in the practice and in the historiography of dance. It bases in the study of new, classical and recognised bibliographic references on gender and dance, anthropology of dance and history and practice of dance.
Resumo:
En aquest treball, a partir de la teoria de l'actor-xarxa i la Sociologia del Coneixement Científic (SCC), analitzem la creació i evolució de la vacuna contra la malària de l'equip del Dr. Manuel Elkin Patarroyo, durant els anys 80 i 90 del passat segle, per mostrar com les interaccions socials participen de manera decisiva en l'acceptació o rebuig d'una proposta científica.
Resumo:
Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.
Resumo:
La especialidad de la Genética forense tiene algo más de un siglo, pero con la incorporación de la denominada prueba del ADN hace casi tres décadas, se ha logrado una eficacia que ha revolucionado no solo la investigación policial y las sentencias jurídicas, si no que ha impactado positivamente a toda la sociedad moderna. En este trabajo se analiza el avance que han supuesto las técnicas de identificación a través del ADN, en situaciones legales que en su momento no fueron resueltas (casos abiertos), en las exoneraciones y en los estudios familiares. Las aplicaciones y consecuencias de la Genética forense molecular o del ADN en estos casos, no solo ha dotado de más prestigio y seguridad a la Administración de la Justicia, si no que ha tenido un notable impacto social y ético. Es nuestra convicción, que tanto los profesionales de la Administración de la Justicia, como la sociedad en su totalidad debemos congratularnos y contribuir de la mejor manera posible a que las herramientas forenses en general y las vinculadas a la genética avanzada, se implementen al máximo nivel lo antes y mejor posible en nuestras instituciones.
Resumo:
La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.
Resumo:
Proyecto realizado a partir de una estancia en la Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales de Quito, Ecuador, entre julio y octubre del 2006. La estancia de investigación está enmarcada en la realización de una tesis doctoral sobre las connotaciones sociales y culturales que las remesas tienen para la migración ecuatoriana en España. Se pretende aportar conocimiento sobre las remesas partiendo de los posibles significados sociales y culturales que éstas guardan para los migrantes y sus familiares. En la mayor parte de los estudios sobre remesas han abundado una visión economicista y centrada únicamente en aspectos cuantitativos dejando a un margen aspectos como el papel que las remesas juegan en el mantenimiento del espacio social transnacional, su relación con el proyecto migratorio, o el uso y finalidad que se hace de estas remesas dentro del grupo doméstico. En este sentido, la estancia ha permitido realizar parte del trabajo de campo de la investigación (observación participante, realización de entrevistas semiestructuradas a familiares de migrantes, migrantes retornados, y migrantes que estaban de vacaciones, realización de grupos focales), así como contrastar y discutir algunas de las primeras conclusiones obtenidas en el trabajo con investigadores de este tema en Ecuador y realizar un vaciado de bibliografía publicada en Ecuador relacionada con el tema.
Resumo:
La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo el desarrollo del país. La REC (2006) es un conjunto de medidas basadas en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 30% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos, en la universidad. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC se califica de positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.
Resumo:
La difusión del cooperativismo agrario de crédito en España (1890-1934) se realizó bajo distintas orientaciones ideológicas y económicas. El trabajo se centra en reconstruir la información estadística dispinible para ofrecer una imagen económica de las principales variables que permitan describir la evolución del fenómeno a lo largo de la cronología seleccionada. Se realiza un considerable esfuerzo en el análisis de funcionamiento financiero de las cajas rurales ligado a otros aspectos sociopolíticos que influyeron en su desenvolvimiento, para analizar el éxito relativo de un proceso de adaptación de los modelos cooperativistas de crédito alemanes a la realidad agraria española, como sucedió en otras periferias europeas.
Resumo:
El objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento, desde un punto de vista histórico, del papel que juega el cine en los procesos de popularización de la ciencia, la medicina y la tecnología. El punto de partida es la consideración de la medicina y del cine como conjuntos complejos y multidimensionales de “prácticas y discursos” de carácter científico-tecnológico y, por tanto, como formas particulares de acción e interacción cotidiana entre personas, colectivos e instituciones que juegan un papel básico en los procesos de construcción y funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Así, mediante el análisis de la representación y articulación de las prácticas y los discursos médico-sanitarios en el cine documental colonial español del primer franquismo, es decir, en el caso particular de la construcción, legitimación y consolidación de un régimen totalitario, se aportan algunas claves explicativas sobre las múltiples relaciones entre diferentes colectivos (expertos y no-expertos) en cuanto a la naturaleza y el nivel de intervención en los procesos de generación y gestión de conocimiento científico-tecnológico. Como resultado, el cine se revela como un espacio no sólo de evasión y entretenimiento, sino también de ciencia y educación, donde la capacidad de definir y solucionar problemas cotidianos de la población, y por tanto, su impacto en la construcción de la arquitectura social, ideológica, económica, política y cultural de las sociedades contemporáneas, se fundamenta en la combinación de sus aspectos como espectáculo narrativo y científico-tecnológico.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es analizar el tratamiento que algunos de los diccionarios generales monolingües del español aparecidos en los últimos diez años han dado al fenómeno de las colocaciones léxicas, a saber, aquellas combinaciones de palabras que, desde el punto de vista de la norma, presentan ciertas restricciones combinatorias, esencialmente de carácter semántico, impuestas por el uso (Corpas: 1996). Los repertorios objeto de análisis han sido: el "Diccionario Salamanca de la lengua española", dirigido por Juan Gutiérrez (1996); el "Diccionario del español actual", de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999); la vigésima segunda edición del diccionario de la RAE (2001); y el "Gran diccionario de uso del español actual. Basado en el corpus Cumbre", dirigido por Aquilino Sánchez (2001). Nuestro estudio se ha fundamentado en un corpus de 52 colocaciones léxicas confeccionado a partir del análisis de las subentradas contenidas en la letra "b" de cada uno de los diccionarios seleccionados. Posteriormente, hemos examinado las entradas correspondientes a cada uno de los elementos que constituyen la colocación (base y colocativo) con el fin de observar si los diccionarios estudiados dan cuenta de estas mismas combinaciones en otras partes del artículo lexicográfico, como son las definiciones o los ejemplos. A la hora de analizar la información lexicográfica hemos centrado nuestra atención en cuatro aspectos: a) la información contenida en las páginas preliminares de cada una de las obras; b) la ubicación de las colocaciones en el artículo lexicográfico; c) la asignación de la colocación a un artículo determinado; y d) la marcación gramatical.
Resumo:
Aquest treball analitza, mitjançant un petit corpus de textos mèdics especialitzats publicats en llengua espanyola d'Espanya (13.470 paraules) i llengua russa (12.318 paraules), els usos i freqüències dels tipus oracionals i dels girs de participi i gerundi en el llenguatge científic. L'objectiu del treball és descriure aquests aspectes sintàctics de la prosa científica original en aquestes dues llengües per tal de conèixer i evitar els calcs sintàctics en la traducció dels textos mèdics. Una sintaxi sense calcs ajuda a adequar el text meta a les expectatives del lector, en aquest cas l'especialista mèdic