38 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breu assaig de carcter hermenutic on l'autor es proposa una lectura d'un esdeveniment histric particular. L'autor pren com a excusa per a la seva interpretaci dels esdeveniments els fets que tingueren lloc el 750 al bell mig del regne franc quan els merovingis reconeixen explcitament la figura d'autoritat del papa en la comunitat cristiana occidental i com el papa l'assumeix prpiament.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hom tracta de dilucidar el context de creaci i lestructura dun fons policial generat arran de la creaci, el 1824, de la Policia General del Regne, fet que sol considerar-se el moment fundacional de la policia estatal en Espanya. A tal fi es combinen tcniques arxivstiques i historiogrfiques, coincidents en lanlisi institucional. Els fons de les subdelegacions de policia ens han arribat escadussers i desestructurats al si dels antics corregiments borbnics i solen trobar-se avui en arxius locals i comarcals. No obstant aix, shi proposa un quadre de classificaci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios dinmicos de la deambulacin bipodal, el hombre por su posicin erecta, se distingue y se diferencia del resto del reino animal. De todo el reino animal, el hombre es el que presenta el centro de gravedad ms elevado, la cabeza erguida, la cintura escapular y raquis situados por encima del centro de gravedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trigo duro es una especie relevante para la agricultura de nuestro pas ya que es uno de los cereales ms cultivados. En la ltima campaa el trigo duro ha ocupado una superficie de 907.094 ha, con una produccin record de 2,8 M t. El consumo de pasta y smola se ha estimado en 4,2 kg por habitante y ao. Adems España exporta grano de trigo duro a la UE y smola a otros pases, principalmente Argelia. En 2003 la produccin utilizable fue de 2,1 M t y el volumen de exportaciones ascendi a 1,5 M t. Las condiciones climatolgicas prevalentes en las zonas de cultivo de trigo duro en nuestro pas son idneas para la produccin de grano de alta calidad y podemos aumentar las exportaciones sobre todo a la UE, pero para ello resulta imprescindible ofertar un producto de alta calidad industrial. Sin embargo el panorama varietal muestra que muchas de las variedades cultivadas actualmente no poseen una alta calidad, son sensibles a enfermedades y adems son de origen forneo, ya que los esfuerzos que se han dedicado hasta ahora a la mejora del trigo duro en nuestro pas han sido muy limitados. Por otro lado la importancia del cultivo y la obligatoriedad de usar semilla certificada para percibir las ayudas de la UE ha hecho que aumente la demanda de variedades de alta calidad, resistentes a enfermedades y con buena productividad. Por todo ello en 2001 se solicit este proyecto cuyo objetivo ltimo era unificar los esfuerzos que se llevaban a cabo en ese momento en el campo de la mejora gentica de trigo duro en España mediante la constitucin del Programa Nacional de Trigo Duro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miquel Alimentaci es una empresa lder en distribucin de artculos de consumo en España. El objetivo principal del proyecto es concebir un punto de trabajo comn de acceso centralizado para ubicar toda la informacin, aplicaciones de empresa y servicios tanto dentro como fuera de ella. Contener herramientas para la gestin, anlisis y enlace de datos que permitir la colaboracin de varios usuarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura poltica del reino de Tnez repercuti de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragn alcanzarn a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguir hacer efectiva en la prctica dicha reclamacin. El fortalecimiento del poder de los Hafses en las ltimas dcadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontacin velada con la intensificacin de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebes. El tratado de 1403 pondr fin a dichas hostilidades y reabrir una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prtesis maxilofacial comprende aquellos dispositivos artificiales que restauran una parte ausente de la cara, debido a tumores, traumatismos, o como resultado de una anomala congnita. El objetivo de este artculo es la exposicin de un caso clnico que precisaba la confeccin de una prtesis culo-palpebral tras sufrir una prdida de sustancia por causa oncolgica. Este tipo de prtesis son de las ms difciles de elaborar con buenos resultados pues intentan reconstruir un rgano mvil con una prtesis esttica. La prtesis maxilofacial tiene la finalidad de aumentar la calidad de vida del paciente y ayudar a la seguridad emocional de los mismos, quedando as rehabilitados para poder integrarse nuevamente en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este artculo una revisin de los aspectos fundamentales de la tuberculosis y sus implicaciones en odontologa. La tuberculosis, un importante problema de salud pblica en la primera mitad del siglo pasado, disminuy progresivamente su incidencia desde entonces a consecuencia de la mejora en las condiciones de vida, las medidas de prevencin y los progresos en el tratamiento. Sin embargo, la aparicin de nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a varios frmacos utilizados en el tratamiento y el aumento de su incidencia en inmunodeprimidos y otros grupos de poblacin, agrava este problema. La tuberculosis se transmite, principalmente, por va area. Cabe pues la posibilidad de que sea transmitida en el ejercicio de la profesin y aunque parece que el riesgo de transmisin es bajo, est indicado la introduccin de medidas preventivas que reduzcan el riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La adhesin de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado cido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesin de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesin de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilizacin previa de distintos mtodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y mtodo: Ochenta terceros molares extrados quirrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los mtodos de profilaxis: polvo de piedra pmez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midi la fuerza de adhesin mediante una prueba de traccin en una mquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusin: Se utiliz el test estadstico ANOVA, detectndose diferencias significativas en la resistencia a la traccin; el posterior test de Dunnett encontr estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pmez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposicin permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg) y al mercurio inorgnico (Hg(II)) para la poblacin general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 g/da/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgnico (Hg(II)), estara muy por debajo de la cifra de 15 g/da para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgnico. En el caso de una exposicin permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendra una concentracin de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentracin de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mnimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clnicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relacin entre la concentracin urinaria de mercurio y la exposicin al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en nios, particularmente vulnerables al Hg0, as como los posibles efectos neurolgicos de tal exposicin. La concentracin promedio de mercurio en orina en los nios tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aument hasta un pico de 3.2 g/L a los 2 aos de iniciado el tratamiento y a los 7 aos de seguimiento haba descendido hasta los niveles basales y no se detect ninguna alteracin en las distintas exploraciones de monitorizacin neuropsicolgica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiolgicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbacin de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrfica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis mltiple o el Parkinson. La extraccin de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente despus de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequea magnitud y que se normaliza a los 100 das, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicolgica menor. La conclusin de esta revisin es que la amalgama dental contina siendo un excelente material de obturacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este artculo una revisin del riesgo de transmisin de enfermedades infecciosas en la clnica dental. Las hepatitis vricas, en especial la hepatitis B y la C, la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesin, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisin y sus caractersticas son la base sobre la que desarrollarn las medidas preventivas de control de infeccin que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el mbito laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura poltica del reino de Tnez repercuti de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragn alcanzarn a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguir hacer efectiva en la prctica dicha reclamacin. El fortalecimiento del poder de los Hafses en las ltimas dcadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontacin velada con la intensificacin de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebes. El tratado de 1403 pondr fin a dichas hostilidades y reabrir una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin CABIRA (Calidad Biolgica de los Ros Altoandinos) est diseada para el clculo de mtricas representativas de la calidad biolgica de la comunidad de los macroinvertebrados acuticos que viven en los ros altoandinos (por encima de los 2000 m.s.n.m.) y muy especialmente para el clculo del ndice multimtrico IMEERA (ndice Multimtrico de Estado Ecolgico de Ros Altoandinos) (Villamarn et al., 2013). Esta aplicacin informtica ha sido desarrollada por el grupo de investigacin F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) del Departamento de Ecologa de la Universitat de Barcelona (España) bajo la direccin del profesor Narcs Prat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza un investigacin emprica comparando las dificultades que se derivan de la utilizacin del valor razonable (VR) y del coste histrico (CH) en el sector agrcola. Se analiza tambin la fiabilidad de ambos mtodos de valoracin para la interpretacin de la informacin y la toma de decisiones por parte de los agentes que actan en el sector. Mediante un experimento realizado con estudiantes, agricultores y contables que operan en el sector agrcola, se halla que estos tienen ms dificultades, cometen mayores errores e interpretan peor la informacin contable realizada a CH que la realizada a VR. Entrevistas en profundidad con agricultores y contables agrcolas desvelan prcticas contables defectuosas derivadas de la necesidad de aplicar el CH en el sector en España. Dadas las complejidades del clculo del coste de los activos biolgicos y el predominio de pequeas explotaciones en el sector en los pases occidentales avanzados, el estudio concluye que la contabilidad a VR constituye una mejora de utilizacin y desarrollo de la contabilidad en el sector que la confeccionada a CH. Asimismo, el CH transmite una peor representacin de la situacin real de las explotaciones agrcolas.