42 resultados para ECONOMIA COLOMBIANA - ASPECTOS SOCIALES
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball de recerca és veure com afecten les noves tecnologies (TIC) al col·lectiu de persones dependents.
Resumo:
El present treball de recerca posa de relleu que la música és un element fonamental de la configuració de les societats humanes actuals i analitza un cas concret, el de l'artista britànic David Bowie, per il·lustrar els mecanismes pels quals un artista pot convertir-se en una icona i, d'aquesta manera, influir decissivament en la configuració d'elements de l'imaginari social compartit.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
The dissertation '«Pas de deux». When dance and gender' share stage treats of the impact and the repercussion that have had the fight for the equality women-men and the studies of gender in the practice and in the historiography of dance. It bases in the study of new, classical and recognised bibliographic references on gender and dance, anthropology of dance and history and practice of dance.
Resumo:
En aquest treball, a partir de la teoria de l'actor-xarxa i la Sociologia del Coneixement Científic (SCC), analitzem la creació i evolució de la vacuna contra la malària de l'equip del Dr. Manuel Elkin Patarroyo, durant els anys 80 i 90 del passat segle, per mostrar com les interaccions socials participen de manera decisiva en l'acceptació o rebuig d'una proposta científica.
Resumo:
La especialidad de la Genética forense tiene algo más de un siglo, pero con la incorporación de la denominada prueba del ADN hace casi tres décadas, se ha logrado una eficacia que ha revolucionado no solo la investigación policial y las sentencias jurídicas, si no que ha impactado positivamente a toda la sociedad moderna. En este trabajo se analiza el avance que han supuesto las técnicas de identificación a través del ADN, en situaciones legales que en su momento no fueron resueltas (casos abiertos), en las exoneraciones y en los estudios familiares. Las aplicaciones y consecuencias de la Genética forense molecular o del ADN en estos casos, no solo ha dotado de más prestigio y seguridad a la Administración de la Justicia, si no que ha tenido un notable impacto social y ético. Es nuestra convicción, que tanto los profesionales de la Administración de la Justicia, como la sociedad en su totalidad debemos congratularnos y contribuir de la mejor manera posible a que las herramientas forenses en general y las vinculadas a la genética avanzada, se implementen al máximo nivel lo antes y mejor posible en nuestras instituciones.
De l'economia a les mentalitats: reforma agrària, desenvolupament rural i identitat ètnica als Andes
Resumo:
Estudi elaborat a partir d’una estada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador, entre setembre i desembre del 2006. El projecte té l'objectiu general d'elaborar una monografia, entre el treball d’arxiu i el de camp, capaç d’exemplificar els processos de consolidació dels sectors dirigents indígenes i de vincular-los amb les transformacions de la societat rural andina contemporània. L’estudi de cas és el d’una organització de segon grau molt representativa (la UNOCANC, parròquia de Toacazo, província de Cotopaxi, Equador), analitzant el que han significat aquest canvis des de la descomposició del règim d’hisenda fins a l’ascens d’una part de l’élite camperola local a les altes instàncies de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Resumo:
Proyecto realizado a partir de una estancia en la Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales de Quito, Ecuador, entre julio y octubre del 2006. La estancia de investigación está enmarcada en la realización de una tesis doctoral sobre las connotaciones sociales y culturales que las remesas tienen para la migración ecuatoriana en España. Se pretende aportar conocimiento sobre las remesas partiendo de los posibles significados sociales y culturales que éstas guardan para los migrantes y sus familiares. En la mayor parte de los estudios sobre remesas han abundado una visión economicista y centrada únicamente en aspectos cuantitativos dejando a un margen aspectos como el papel que las remesas juegan en el mantenimiento del espacio social transnacional, su relación con el proyecto migratorio, o el uso y finalidad que se hace de estas remesas dentro del grupo doméstico. En este sentido, la estancia ha permitido realizar parte del trabajo de campo de la investigación (observación participante, realización de entrevistas semiestructuradas a familiares de migrantes, migrantes retornados, y migrantes que estaban de vacaciones, realización de grupos focales), así como contrastar y discutir algunas de las primeras conclusiones obtenidas en el trabajo con investigadores de este tema en Ecuador y realizar un vaciado de bibliografía publicada en Ecuador relacionada con el tema.
Resumo:
La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo el desarrollo del país. La REC (2006) es un conjunto de medidas basadas en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 30% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos, en la universidad. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC se califica de positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.
Resumo:
Avui dia les xarxes socials, gràcies a les noves tecnologies, han generat un canvi en la filosofia de la comunicació on Internet s’utilitza tan per rebre informació com per difondre-la. Aquest canvi té una repercussió no només pel que fa a les relacions personals, sinó que també s’han experimentat en el sector de la publicitat modificacions de les seves estratègies i de la planificació de pressupostos. El món puja a aquest nou tren on tot està connectat. De la mà dels teòrics de la informació i gràcies a estudis sobre l’ús de les noves tecnologies hem aconseguit extreure perfils d’usuaris i plasmar reflexes d’aquesta nova “societat virtual” que té un impacte en la economia global.
Resumo:
Seguramente en los últimos meses alguno de vosotros habréis escuchado hablar o incluso os habéis convertido en clientes de algún portal social. Pero, ¿qué hay detrás de éstos? Es decir, ¿qué es lo que tienen que los haga tan interesante para conseguir clientes con una velocidad trepidante? Con nuestro trabajo pretendemos averiguar cuál es la clave de su éxito. Pero, ¿cómo? Nos proponemos investigar su estrategia de mercado así como sus costes e ingresos para determinar sus posibles beneficios empresariales y sus repercusiones sociales. Para ello estudiamos varios ámbitos de este sector como la publicidad, el registro web, la demanda, etc. Mucha de la información se basa en una encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra, así como una entrevista a los creadores de un portal social que ha obtenido un gran éxito entre los estudiantes universitarios.Los principales resultados muestran que no todos los portales son exitosos y que solo algunos tienen unos clientes fieles. Además podemos demostrar que no se puede hacer pagar por este tipo de servicio si los portales quieren mantener sus clientes.También hemos analizado si será viable o no crear un nuevo portal social.
Resumo:
Este informe de investigación examina los factores sociales y políticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstención electoral en las elecciones generales españolas. Extendiendo los modelos de carácter psicológico y sociológico que se han empleado (con éxito relativo) para explicar la abstención española, este estudio muestra que el nivel de participación en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente políticos: la satisfacción global del electorado con la situación política del país, la implantación y capacidad de movilizaciónde los partidos políticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada área geográfica y los cálculosestratégicos que los electores realizan en función del tamaño de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representación que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.