81 resultados para Diversidad sexual
Resumo:
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes
Resumo:
El projecte es va realitzar en dos municipis de l’estat de Zacatecas a Mèxic. El seu objectiu és determinar la riquesa i diversitat de cactàcies en tres llocs amb diferents associacions vegetals, en el mateix ecosistema però en dos municipis diferents. Es van establir tres zones, triades a l’atzar, amb diferent associació vegetal, de les quals es van fer inventaris utilitzant el mètode de transectes en banda. Es van calcular diversos índexs de biodiversitat per conèixer la diversitat i riquesa de cada una de les zones estudiades (índexs de Margalef, Shannon-Wiener, Equidad (Eveness) i Simpson). També es van comparar els resultat de l’índex Shannon, seguint el mètode proposat er Hutcheson. Per acabar de comprovar la comparació, es va utilitzar el coeficient de Similitud de Jaccard. El projecte també inclou una petita guia de les cactàcies trobades en les àrees d’estudi (annexes)
Resumo:
Aquest treball s'estructura en una primera part de fonamentació teòrica. El procediment que s'ha seguit ha estat la recerca bibliogràfica. Es basa en els aspectes tècnics a tenir en compte per la detecció de l' Abusos Sexuals Infantils (ASI), la ubicació dels Serveis Bàsics d'Atenció Social (SBAS) dins el sistema català de serveis socials, el marc jurídic dels drets i de la protecció a la infància i l'adolescència així com de qüestions relatives al tractament de dades, de la confidencialitat de les informacions de què disposem els/les professionals, l'obligació de secret, complementat amb la deontologia professional, que ens pot orientar a l'hora de prendre les decisions més adequades a la nostra praxi. La segona part del treball és empírica. El procediment ha estat portar a terme un grup de reflexió ètica amb professionals del Consorci de Benestar Social del Pla de l'Estany-Banyoles. Partint de casos pràctics de sospita d'ASI, les persones participants han concretat els principals problemes (alguns dels quals relacionats amb l'ètica aplicada) davant els quals s'han trobat a la fase de detecció/intervenció. Les aportacions extretes de les diferents sessions en les quals es van treballar part dels objectius d'aquesta recerca ens permeten concretar la realitat i una primera deliberació sobre quina podria ser la bona pràctica general. La tercera part utilitza la fonamentació teòrica i els material del treball de camp per presentar la reflexió final que pretén donar resposta als objectius plantejats en aquesta recerca
Resumo:
Se analiza una preocupación expresada tanto de forma implícita como explícita en diversos ámbitos, según la cual los motores de búsqueda en general y Google en particular, podrían estar utilizando algún sistema para ocultar determinados contenidos culturales o bien para destacar aquellos que proceden del ámbito anglosajón en detrimento de los de otras culturas y lenguas. Dicho de otro modo, se considera, en una primera aproximación de modo exclusivamente conceptual, la idea de si el uso intensivo de los motores de búsqueda, tan característico de nuestro tiempo, resulta una amenaza para la diversidad cultural. Para ello, en primer lugar y con el fin de contextualizar este trabajo, se lleva a cabo una presentación de dos polémicas previas sobre el dilema proteccionismo o libre flujo de los productos culturales y a continuación se analizan las características más relevantes de los motores de búsqueda (centrándonos en Google en particular) con el fin de valorar si éstos constituyen una amenaza creíble a la diversidad cultural e idiomática de la Web.
Resumo:
El grup ha analitzat els problemes existents quant a la salut sexual i reproductiva en l'adolescència i la validesa del consentimentinformat dels menors. Aquesta qüestió requereix un debat social informat, encaminat a assolir el consens suficient per portar a terme les actuacions necessàries -d'acord amb la normativa ja existent per a la majoria dels supòsits- que protegeixin l'interès del menor, considerat en la nostra legislació com sempre preferent.
Resumo:
Analitza el pensament del professorat d'una escola rural davant el fenomen de la diversitat cultural. El treball intenta fer emergir els aspectes fonamentals que potenciaran o limitaran l'acció educativa del professorat i de l'escola per tal de normalitzar i d'incloure l'alumnat nouvingut i/o d'altres comunitats culturals ja afincades a la zona.
Resumo:
El grup ha analitzat els problemes existents quant a la salut sexual i reproductiva en l'adolescència i la validesa del consentimentinformat dels menors. Aquesta qüestió requereix un debat social informat, encaminat a assolir el consens suficient per portar a terme les actuacions necessàries -d'acord amb la normativa ja existent per a la majoria dels supòsits- que protegeixin l'interès del menor, considerat en la nostra legislació com sempre preferent.
Resumo:
Este texto enfoca las representaciones personales de la moral en la acción centrada en el compromiso de ayudar a una persona amiga que ha quebrantado una norma social. El artículo es un resumen del trabajo de investigación sobre el análisis de las representaciones de una serie de sujetos de ambos sexos sobre la resolución de un dilema moral. Desde una perspectiva genético-constructiva y desde la teoría de los modelos mentales, los autores formulan la teoría de los modelos organizadores para explicar que la actuación de un sujeto en un momento determinado está, en parte, condicionada por la especificidad del problema y, en parte, por el nivel de desarrollo estructural obtenido mediante el ejercicio de sus competencias cognitivas en contenidos de diferente naturaleza. Dentro de este marco teórico, los autores han estudiado las diferencias de los razonamientos según la edad y el sexo de la muestra de sujetos.
Resumo:
"La que mis palabras esconden, mi cuerpo lo revela". El interés de esta cita de Roland Barthes1 para una reflexión formal sobre la distinción de género entte 10 femenino y 10 masculino radica en el supuesto de la diferencia hermeneutica entte las palabras y el cuerpo, que se oponen conceptualmente a partir de su función, respectivamente, ocultadora y reveladora en relación con el deseo.
Resumo:
A partir de los datos obtenidos en el estudio bionómico del bentos de la costa catalana, exponemos los correspondientes a la vegetación marina. Se comparan los índices de diversidad de las localidades de muestreo en relación con el espacio, la profundidad y las estaciones del año, relacionándolo con el número de especies de Clorófitos, Feófitos y Rodófitos que se han hallado en las muestras estudiadas. Con los valores de las afinidades entre las especies de mayor frecuencia de aparición se ha confeccionado un diagrama, donde aparecen varios grupos de algas que forman comunidades bastante características en algunas localidades de la costa catalana.
Resumo:
Este texto enfoca las representaciones personales de la moral en la acción centrada en el compromiso de ayudar a una persona amiga que ha quebrantado una norma social. El artículo es un resumen del trabajo de investigación sobre el análisis de las representaciones de una serie de sujetos de ambos sexos sobre la resolución de un dilema moral. Desde una perspectiva genético-constructiva y desde la teoría de los modelos mentales, los autores formulan la teoría de los modelos organizadores para explicar que la actuación de un sujeto en un momento determinado está, en parte, condicionada por la especificidad del problema y, en parte, por el nivel de desarrollo estructural obtenido mediante el ejercicio de sus competencias cognitivas en contenidos de diferente naturaleza. Dentro de este marco teórico, los autores han estudiado las diferencias de los razonamientos según la edad y el sexo de la muestra de sujetos.
Resumo:
Objective: The purpose of this paper was to compare the prevalence rates of child sexual abuse reported by [Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 18 (5), 409417] with those found in recent publications in order to confirm the widespread prevalence of child sexual abuse. Methods: Relevant articles about prevalence of child sexual abuse were identified through searches of computerized databases and a handsearch of Child Abuse & Neglect and the Journal of Child Sexual Abuse. Results: Thirty-eight independent articles were identified, corresponding to 39 prevalence studies; these articles report the prevalence of childhood sexual abuse in 21 different countries, ranging from 0 to 53% for women and 0 to 60% for men. Conclusions: Comparison of the present study with that of [Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 18 (5), 409417] shows a similarity between prevalence distributions; there appears to be a general pattern that remains more or less constant over the years, especially in women. Practice implications: Twelve years after the first revision study about the international prevalence of child sexual abuse, there is still a need for new data about this topic. The present study shows child sexual abuse is still a widespread problem in the society. In this research, carried out on 38 independent studies, there is new data for 21 countries over the world, being especially relevant the results obtained from other countries different from those pertaining toNorth America or Europe. It is important to point out the high prevalence found in most of the countries, so this information could be a new warning to make society and governments aware of this problem and undertake actions to prevent sexual abuse in childhood. © 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
En este trabajo se describen las características principales que presenta la población atendida en un centro de asesoramiento y atención a menores víctimas de abusos sexuales. Este centro, con sede en Barcelona, pertenece a la asociación FADA,creada en 1997 con la finalidad de ofrecer un servicio profesional de asesoramiento, prevención y formación especializada en relación con el abuso sexual acontecido durante la infancia. El presente estudio, meramente descriptivo, muestra la frecuencia del abuso sexual, la dificultad de su descubrimiento durante la infancia, sus consecuencias más comunes, así como la reacción del entorno de la víctima ante su revelación. Para ello se han utilizado los testimonios de 385 personas víctimas de abuso sexual durante su infancia. A través del análisis de dos muestras de usuarios del centro (adultos y menores) se dan a conocer las diferencias más destacadas. Los profesionales de este centro hacen de este modo públicas sus experiencias y recalcan la urgente y necesaria atención especializada que requieren no sólo las víctimas de abuso sexual infantil, sino también sus familias y/o su entorno social.
Resumo:
"La que mis palabras esconden, mi cuerpo lo revela". El interés de esta cita de Roland Barthes1 para una reflexión formal sobre la distinción de género entte 10 femenino y 10 masculino radica en el supuesto de la diferencia hermeneutica entte las palabras y el cuerpo, que se oponen conceptualmente a partir de su función, respectivamente, ocultadora y reveladora en relación con el deseo.
Resumo:
Las relaciones entre empatía y conducta prosocial han estado ampliamente estudiadas desde hace años. Sin embargo, no existen estudios que utilicen estudiantes indígenas y mestizos de una universidad intercultural. El objetivo principal de la investigación fue analizar la tolerancia a la diversidad en relación a la empatía. La muestra estaba formada por 534 indígenas y mestizos, de edades comprendidas entre los 17 y los 22 años. Los resultados mostraron que los estudiantes con una alta capacidad empática eran también más tolerantes. Las chicas puntuaron significativamente superior en tolerancia y empatía que los chicos. Se encuentran diferencias entre indígenas y mestizos y entre universidad intercultural y universidad pública en relación a áreas específicas de la tolerancia a la diversidad