44 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
El presente trabajo proporciona un nivel de ayuda para los usuarios de aplicaciones sociales, brindndoles un criterio adicional al momento de contactar a otra persona, apoyando al usuario con advertencias sobre algn comportamiento de riesgo de sus contactos y fomentando as la prevencin de enfermedades.
Resumo:
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevencin de latransmisin sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmtodos preventivos y el tipo de prevencin utilizada durante la ltima relacin sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que slo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevencin sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisin sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la prctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia slo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode mtodos preventivos en la ltima relacin, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla pldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaucin y el resto no tom ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevencin, como la baja percepcin de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informacinpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. As mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de eleccin entre los adolescentes
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevencin de la transmisin del VIH de los jvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, as como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clnica de la evaluacin de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir especficamente en aquellas reas en que losjvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relacin observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptacin por parte de los referentessociales ms cercanos y 3) la conveniencia de que los jvenes posean suficientes habilidadesde comunicacin que les permitan negociar con xito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
El Informe sobre la calidad de los Servicios de Prevencin en Espaa es el resultado de un proyecto que el Observatorio de Salud Laboral impuls en el ao 2006 para abordar, desde una ptica de calidad, la actividad desarrollada por los Servicios de Prevencin en Espaa, con la intencin de que el propio proceso de evaluacin genere un mayor inters por la calidad y la predisposicin favorable a introducir mejoras. El Informe pretende aportar conceptos, herramientas e informaciones que faciliten y promuevan la toma de decisiones para mejorar la calidad de los Servicios de Prevencin en Espaa.
Resumo:
Objetivo: Revisar la integracin de medidas preventivas dirigidas a la proteccinde los trabajadores en los protocolos clnico-asistenciales de un hospital deBarcelona.
Resumo:
Objetivo: Conocer el punto de vista de docentes que forman prevencionistas acerca de cules son los roles y competencias necesarios en los profesionales de la salud laboral para promover la integracin de la prevencin en la empresa.
Resumo:
El presente trabajo describe la investigacin realizada con maestros de Primaria de la provincia de Barcelona, que asistieron a un Taller de Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) para tratar el estrs docente y prevenir el burnout. El estudio se realiz con un grupo de maestros que recibieron el tratamiento. Paralelamente se constituy un Grupo Control, que no recibi ningn tratamiento. El mtodo usado fue la Musicoterapia Autorrealizadora, mi propio sistema de aplicar los beneficios teraputicos de la msica de manera activa y creativa, a travs de la interpretacin e improvisacin musical. Los objetivos planteados fueron comprobarla eficacia de la MTA para disminuir la tensin fsica, mental y emocional, relajarse, centrarse en el momento presente y adquirir estrategias para disminuir el propio estrs.
Resumo:
Introduccin y objetivo: El espasmo es la complicacin ms habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realizacin del cateterismo por esa va. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reduccin de la frecuencia del espasmo radial y la disminucin de la ansiedad del paciente. Material y mtodo: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedacin habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedacin con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mrfico y en caso de procedimientos de ms de 45 minutos se aada Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusin: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las caractersticas basales. La edad media de la poblacin fue de 65 11 aos; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el ndice de masa corporal (IMC) medio 27,7 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reduccin significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). Tambin se objetiv una reduccin significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgsica propuesta demostr ser eficaz en la reduccin del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.
Resumo:
La poblacin envejece progresivamente,lo que conlleva a un aumento de las patologas y de la demanda asistencial. En las reas Bsicas de Salud, como el CAPs Eixample (ICS) de Barcelona, existe una demanda para mejorar el estado de salud y el bienestar de la poblacin anciana, y la necesidad de encontrar innovaciones para hacer ms eficiente la Asistencia sanitaria, hemos iniciado un proyecto de investigacin y desarrollo para incrementar el bien estar, disminuyendo la morbilidad, y mejorando la calidad de vida de los ancianos. En este trabajo se describe el proyecto de Fisioterapia realizado en un marco multidisciplinario de profesionales de la sanidad.
Resumo:
Uno de los principales problemas que tienen los deportistas,tanto si son del mundo profesional como amateur, son las lesiones deportivas. Estas pueden ser tanto agudas como crnicas. En la actualidad se observa que los entrenamientos son cada vez ms exigentes tanto en el nmero de horas de entreno como en la intensidad de las cargas. Esto, junto a unos periodos de descanso entre competicin insuficientes ha hecho que aparezcan de forma fcil las lesiones deportivas y dentro de estas las lesiones por sobrecarga. Estas lesiones, son muy antipticas y si no se acta sobre su etiologa es muy fcil que se cronifiquen. El presente trabajo clasifica de forma sistemtica y didctica los distintos factores que a la larga, si incidimos en ellos, pueden disminuir la probabilidad de que aparezca una lesin deportiva. Seguro que nos dejamos unos cuantos, ya que el tema de prevencin de lesiones es un tema abierto y permanentemente en revisin. Los avances tecnolgicos de la actualidad han hecho que en los ltimos aos haya cambiado el diagnstico, el tratamiento y la prevencin de stas.
Resumo:
En la actual concepcin bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad estn plurideterminados por factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales que actan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevencin multidisciplinar y disminuir de modo significativo la poblacin con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevencin, previos a la atencin primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervencin ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educacin para la salud ms global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educacin Fsica una revisin bibliogrfica sobre la dimensin que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexin sobre las posibilidades de intervencin que ofrece la Educacin Fsica desde el mbito educativo en cuanto a la prevencin de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevencin quiere destacar la funcin que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompaantes de los estudiantes, su posicin privilegiada para conocerlos de cerca y estar as atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atencin especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza fsica y el cuidado corporal. Esta reflexin junto a las pautas metodolgicas permitir abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atencin necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal
Resumo:
Los embarazos en la edad adolescente estn cada vez ms de actualidad debido a la gran incidencia de las relaciones sexuales tempranas y del mal uso que se hace de los mtodos anticonceptivos y de la informacin sexual. El exceso de informacin, la publicidad, el temor a preguntar o a hablar sobre la sexualidad, baja autoestima, consumo de alcohol y drogas, la desinhibicin y el abandono escolar (entre otros factores) provocan un inicio precoz de las actitudes de riesgo en los jvenes, aunque cabe mencionar que este problema social no es reciente, es decir, desde aos pasados existe y se han realizado muchas investigaciones sobre el asunto, pero ninguna de ellas ha podido resolverlo, lo que ha causado que se haya expandido considerablemente en nuestro pas.
Resumo:
El presente artculo trata de aportar una puesta al da de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la informacin que el odontlogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnsticos y los enfoques preventivos y teraputicos necesarios.
Resumo:
Este trabajo describe el desarrollo de un programa de prevencin del consumo del acohol en un Instituto de Educacin Secundaria. Un total de 126 estudiantes de ESO de entre 12 y 15 aos de edad participaron en el Taller de salud, el cual se estructur en torno a cuatro sesiones de trabajo y donde se abordaron principalmente los efectos del alcohol sobre las personas, as como la influencia de los medios de comunicacin de masas y del grupo de iguales en el consumo de bebidas alcohlicas. La evaluacin de la efectividad del programa se realiz a travs de los datos obtenidos por los participantes en sus respuestas a dos instrumentos antes y despus de la intervencin, el CEG y el ADCA-1. Se informa sobre los resultados obtenidos en la evaluacin de la intervencin, as como de sugerencias a tener en cuenta en actividades de prevencin y promocin de la salud con poblaciones de educacin secundaria.
Resumo:
La reciente aprobacin de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevencin y la lucha contra la trata de seres humanos y a la proteccin de las vctimas ha supuesto la asuncin del paradigma victimocntrico en la lucha contra el fenmeno de la trata de seres humanos por parte de la Unin Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la poltica que hasta el momento haba sustentado la Unin. En esta aportacin se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximacin a la trata por parte de la Unin, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptacin de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.