109 resultados para Conflictos distributivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball té com a objectiu l’anàlisi i la conceptualització dels diferents tipus de conflictes empresarials i dels diferents mètodes existents a l’ordenament jurídic per a resoldrel’s. A continuació, s’estudien els Mètodes Alternatius de Resolució de Conflictes (MASC), també coneguts en els països anglosaxons com a Alternative Dispute Resolutions (ADR), com a procediments alterns a la justícia ordinària per a resoldre conflictes i controvèrsies en seu empresarial, aprofundint en les tècniques de la negociació i de la mediació empresarials, i realitzant un estudi especial de la conflictologia empresarial més freqüent susceptible de ser resolta mitjantçant la mediació. Per últim, s’estudien els conflictes societaris, especialment en les societats de capital, així com els mecanismes admesos en Dret per a prevenir-los i evitar-los, amb la finalitat de facilitar una gestió adient del conflicte i simplificar-ne la seva solució. Tenint en compte la rellevància que l’empresa familiar té en la nostra economia, es realitza una anàlisi exahustiva de les seves principals característiques, i del protocol familiar com a instrument idoni per a ajudar a millorar el funcionament de l’empresa familiar i a reduïr-ne el potencial de conflicte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como toda categoría identitaria, transexual tiene una definición normativa —en este caso, muy marcada por su origen médico—, hay unos agentes sociales que controlan su uso y existe un conflicto alrededor de los límites que abarca. En este artículo, analizamos cómo el conflicto por la delimitación de esta categoría se articula a nivel individual y colectivo. En base al análisis de entrevistas, grupos de discusión y mensajes en foros de Internet, se ha observado que hay un choque entre dos concepciones de la transexualidad. La primera defiende, desde postulados biologistas, que los criterios para entrar dentro de esta categoría son el cambio corporal y una identificación normativa con el género reivindicado. La segunda propone una interpretación más inclusiva y estratégica de la categoría. El choque entre estas dos concepciones permite entender el trasfondo de este debate aparentemente terminológico e invita a repensar la forma de entender la conexión entre el género y el cuerpo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los Estados de Derecho, gran parte de las decisiones son tomadas políticamente pero las instituciones no están suficientemente equipadas para tratar las demandas de la ciudadanía frente al Estado (3). En este marco, se han desarrollado las alternative dispute resolution que involucran, básicamente, diversas formas de arbitración para la resolución de conflictos. En el seno de estas transformaciones, una de las instituciones más importantes que se han incorporado a diversos ensayos constitucionales de todos los continentes es el Ombudsman, que se caracteriza por ser un órgano parlamentario, independiente y no partidista, establecido legalmente, con el objeto de supervisar la administración; recibir quejas específicas enviadas o presentadas por el público contra la administración; y funcionar como órgano con competencias para investigar, criticar y dar a la luz pública los actos administrativos, pero no para modificarlo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de somatización generan un elevado consumo de recursos y algunos tratamientos habituales resultan ineficaces o contraproducentes. Parece necesario un abordaje multidisciplinar que ofrezca un tratamiento integral a estos pacientes. Esta perspectiva debería tener en cuenta factores cognitivos poco estudiados como la construcción subjetiva del sí mismo, los síntomas y los demás. De ahí el interés de estudiar los conflictos cognitivos, que podrían erigirse en barreras subjetivas para la curación. El objetivo de este estudio es investigar las relaciones entre los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse con la Técnica de Rejilla, y una escala de somatización. Los resultados sugieren que las puntuaciones en somatización son más elevadas en personas con dilemas implicativos, y la presencia de estos conflictos predice mejor la somatización que el sexo, la edad, la autoestima o la diferenciación cognitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio tiene por objetivo identificar un tipo de conflicto cognitivo, los dilemas implicativos (DI), en pacientes con Trastorno de Ansiedad (TA). El concepto de DI se refiere a las implicaciones positivas y negativas que tiene el síntoma para la persona que lo sufre. La alternativa deseada, es decir, la dirección en la que el cliente quiere ir, tiene implicaciones negativas, por lo cual se resiste al cambio; pudiendo acarrear consecuencias negativas para su sentido de identidad. Desde un enfoque constructivista y mediante la Técnica de la Rejilla de Kelly, se pretende comparar la presencia y número de dilemas en una muestra de 45 pacientes y un grupo de 39 controles. Los resultados evidencian una diferencia significativa entre la presencia de dilemas en los pacientes ansiosos (49%) y el grupo control (25%). Si los DI implican conflicto psicológico y sufrimiento, la ansiedad podría ser una expresión sintomática del conflicto y de su intensidad. Ello plantea la necesidad de tratar a los pacientes con TA tanto sintomáticamente como en sus conflictos cognitivos. Estos resultados son particularmente relevantes al planificar y desarrollaruna intervención terapéutica que debería ser focalizada, eficiente y adecuada a las necesidades del paciente y a sus estructuras cognitivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The characteristics of games make them excellent tools for multiple learning situations in the area of Physical Education, aswell as learning those necessary skills that allow students to handle social situations and especially conflicts. Understandingthat a conflict may be considered from a constructive perspective and that it may represent an excellent learningopportunity is a fundamental point. Games can help us in this task but it is important that the teacher knows theircharacteristics and which may be the most convenient in each educational moment

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se revisan las propuestas sobre fiscalidad energética y, en concreto, sobre un impuesto europeo que grave las emisiones de dióxido de carbono y las dificultades con que se han encontrado. Se estudian las posibles implicaciones que tendría un impuesto, no ya armonizado, sino recaudado a nivel del conjunto de la Unión Europea. Este tipo de impuesto tendría importantes efectos distributivos no solo a nivel de un país (como un impuesto armonizado) sino también entre diferentes países. El trabajo estudia dichos efectos potenciales según diferentes modelos concretos de implantación (un modelo puro sobre el CO2; un modelo 50%/50% energía-CO2; un modelo puro sobre el CO2 pero gravando también la energía nuclear) y de destino de los fondos recaudados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unión Europea a partir de un análisis de la evolución de la política europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluación sobre los diversos aspectos de esta política, tomando en consideración especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, según los autores, merecen más atención que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias bélicas más recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimétricos, la UE debe, en el ámbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que “los compromisos existentes para hacer de la Unión Europea un actor político con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errática de elaborar una pseudopolítica militar sin disponer de ningún concepto estratégico propio ni de una política de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstáculos para que la Unión sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el interés son elementos básicos”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el procedimiento de impugnación de disposiciones y resoluciones autonómicas, regulado en el título V de la LOTC, en desarrollo del art. 161.2 CE. En el mismo, el Gobierno central goza de la legitimación activa para impugnar cualquier actividad infralegal, normativa o no, de una Comunidad Autónoma, por motivo de una inconstitucionalidad no competencial. Se trata de una impugnación residual de otros procedimientos, como el recurso de inconstitucionalidad o los conflictos positivos de competencia. El Gobierno central ostenta, así, importantes instrumentos para frenar la actividad de las Comunidades Autónomas en su integridad, en una asimetría procesal que dota a los órganos centrales de unos poderes “preventivos” no imprescindibles. De esta manera, se manifiesta una concepción de la organización territorial del Estado español, no deferente con las Comunidades Autónomas. El desarrollo extensivo que se ha realizado del art. 161.2 CE, asignándose al Gobierno central un papel prepotente y asimétrico respecto de los órgano autonómicos, se estudia desde la perspectiva técnico-jurídica del procedimiento jurisdiccional y desde el trasfondo político del mismo que tiene su máxima expresión en el auto que inadmite la impugnación contra el “Plan Ibarretxe” (Auto 135/2004, de 20 de abril).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años noventa del pasado siglo estamos asistiendo a la proliferación de estudios que se centran en el análisis de los conflictos bélicos más recientes y sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001, también el fenoméno terrorista. Términos como "guerra asimétrica", "guerra irregular", "guerra sin restricciones", "guerras de cuarta generación" han pasado a formar parte del lenguaje común de políticos, militares y analistas. Igualmente, expresiones como "nuevas guerras", "nuevos conflictos" y otras similares han adquirido casi la categoria de auténticos "comodines" empleados de forma tan recurrente que no utilizarlos empieza a ser síntoma de excentricidad. Cabe aducir dos objeciones relevantes a esta proliferación conceptual. En primer lugar, que los diversos conceptos con que se intentan definir las guerras y conflictos más recientes, tienden a llamar de otra manera a lo que tradicionalmente se ha denominado "guerra irregular". En segundo lugar, la insistencia en el uso de adjetivo "nuevo" releva un a carencia en esta clase de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo como autobiografía de un conflicto propone un posible método para representar las cualidades relevantes sobre la experiencia vivida como activista en una coordinadora contra la privatización del sistema hídrico integrado en Nápoles, Caserta y sus provincias. Esta contribución, alberga la esperanza de poner en práctica un proceso organizado de reflexión a través del cual es posible producir información útil para compartir experiencias. El conflicto sobre la gestión pública del agua surge de la oposición de un grupo de sujetos sociales al esquema político de privatización del sistema de agua potable en la región Campania en el sur de Italia. La movilización social se enmarca en el movimiento más amplio llamado ecologismo popular. Su reclamación, la de un reconocimiento del agua como bien común, está unida a aquel ecologismo mundial que nace de las necesidades materiales de la vida. En esta clase de conflictos ambientales los acontecimientos son inciertos, los valores están en disputa, los intereses son elevados, y las decisiones son urgentes. Lo anterior es el objeto de estudio de la ciencia posnormal. El enfoque sistémico del presente trabajo se desarrolla a través de una identificación de las diferentes escalas de gobierno y de las decisiones asumidas por los diferentes actores mediante la descripción de la dinámica interna y externa del actor principal del conflicto: la Coordinadora de los Comités para el Agua Pública en Nápoles, Caserta y sus provincias. La autobiografía concluye subrayando el carácter problemático de la reproducción de la comunidad estética dentro de las movilizaciones e identificando lo que entiendo como la demanda política más interesante de la Coordinadora: la necesidad de construir un “experto comité”, más que un “comité de expertos”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Is there a link between decentralized governance and conflict prevention? This article tries to answer the question by presenting the state of the art of the intersection of both concepts. Provided that social conflict is inevitable and given the appearance of new threats and types of violence, as well as new demands for security based on people (human security), our societies should focus on promoting peaceful changes. Through an extensive analysis of the existing literature and the study of several cases, this paper suggests that decentralized governance can contribute to these efforts by transforming conflicts, bringing about power-sharing and inclusion incentives of minority groups. Albeit the complexity of assessing its impact on conflict prevention, it can be contended that decentralized governance might have very positive effects on the reduction of causes that bring about conflicts due to its ability to foster the creation of war/violence preventors. More specifically, this paper argues that decentralization can have a positive impact on the so-called triggers and accelerators (short- and medium-term causes).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existeix alguna relació entre governabilitat descentralitzada i prevenció de conflictes? El present article intenta respondre a aquesta pregunta presentant la situació actual de la intersecció entre ambdós conceptes. Partint del fet que el conflicte social és inevitable, així com de l’existència de noves amenaces i conflictes i de noves demandes de seguretat basades en les persones (seguretat humana), les nostres societats han d’intentar que els canvis siguin pacífics. A través d’un exhaustiu anàlisis de la bibliografia existent i de l’estudi de diversos casos, aquest article sosté que la governabilitat descentralitzada pot contribuir a aquests esforços transformant conflictes, fomentant el repartiment de poder i augmentant els incentius d’inclusió de grups minoritaris. Tot i la dificultat de mesurar el seu impacte sobre la prevenció de conflictes, s’argumenta que la governabilitat descentralitzada pot tenir un impacte molt positiu en la reducció de les causes que produeixen conflictes gràcies a la seva habilitat per crear war/violence preventors. Més concretament, en aquest article se suggereix que la governabilitat descentralitzada pot influir positivament sobre les causes a curt i mitjà termini.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata el tema del ne bis in idem como garantía procesal penal dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Haciendo referencia a los casos llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se presentan algunas reflexiones que fueron tomadas en consideración para la flexibilización del principio. Esta garantía se compara con el sistema del “double jeopardy” de la common law. Asimismo, se compara también con otros sistemas de protección de los derechos humanos, como el europeo, el del Tribunal Penal Internacional y el del Pacto de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas. Finalmente, se destaca la importancia de la armonización de garantías del proceso penal en la discusión de conflictos jurisdiccionales. Este texto es producto de las reflexiones debatidas en el curso de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo, “As Garantias do Processo Penal no Sistema Interamericano de Direitos Humanos”, 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desplaçament de poblacions a causa de conflictes violents s’ha convertit en una de les principals preocupacions humanitàries de les últimes dècades. També s’ha convertit en un assumpte polític de gran rellevància, que és percebut com un llast (en termes econòmics i de seguretat), però també com a peça important en la transició cap a un intervencionisme més gran en el sistema internacional, tant des d’una base humanitària com de seguretat. La importància d’aquests aspectes ha desviat l’atenció de l’anàlisi de les interaccions entre els processos de desplaçament i els conflictes violents que els provoquen. La literatura sobre els conflictes violents ha obviat aquestes interaccions, degut principalment a que els processos de desplaçament són considerats com meres reaccions definides per condicions estructurals. Aquest article parteix de la premissa que l’individu reté la seva capacitat decisiva en aquests processos i que es tracta d’una capacitat que té conseqüències. Per tant, és necessari introduir en l’anàlisi una perspectiva a nivell micro. Partint d’aquesta premissa, el text presenta un model de la decisió de retorn a nivell individual i també a nivell agregat. A més, permet identificar interconnexions fonamentals d’aquestes dinàmiques amb els conflictes violents. Finalment, l’article ofereix algunes conclusions rellevants per al cas de Bòsnia-Herzegovina i sobre les implicacions de la politització del retorn.