21 resultados para Carne vacuno -- Exportaciones
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo, en el conjunto de la obra poética de M. A, Riera, se detecta una evidente sensibilidad antimetafísica que le impulsa a elogiar la piel, la carne y el cuerpo de las personas concretas, rehuyendo así cualquier vivencia platónica o idealista del amor. La lectura minuciosa de sus poemas permite descubrir, en opinión del autor, a Platón y al platonismo como uno de los grandes responsables del desprecio del amor carnal, causa indudable de sufrimiento humano por el hecho de no querer reconocer la dimensión somática de eros.
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos para la determinación de ácidos grasos en una serie de muestras de tejidos subcutáneo y muscular, procedentes de canales de vacuno, por aplicación de la cromatografía en fase gaseosa, para los que se obtuvieron unos valores medios de 58.7% de ácidos saturados, 39.1 % de monoinsaturados y 2.7% de polinsaturados, en el tejido adiposo, y de 44.7% de saturados, 46.1% de monoinsaturados y 9.4% de polinsaturados, en el tejido muscular. Los contenidos de ácidos grasos trans muestran diferencias significativas entre ambos tejidos (medias del 7% de ácidos trans totales en grasa intramuscular y 10.5% en grasa de depósito). El C18: 1t presenta una distribución paralela a la del total de ácidos trans, mientras que para el C16: 1 trans se observa un comportamiento claramente diferente, ya que no se presentan estas diferencias significativas entre ambos tejidos. En cuanto a los factores estudiados que pueden influir en el contenido de isómeros trans, cabe destacar que la raza fue aquél que ofrecía más diferencias, mientras que entre los diversos orígenes (explotaciones ganaderas) y entre categorías de canal se presentaron menos diferencias en relación a los contenidos de estos isómeros. También es importante destacar que las correlaciones que se han observado entre los contenidos de ácidos trans y los totales de ácidos saturados, mono y polinsaturados presentan un signo contrario, según el tipo de tejido. Así, un aumento del % de ácidos trans va aparejado con un aumento de saturados y una disminución de polinsaturados en el tejido muscular, mientras que va aparejado con una disminución de saturados y un aumento de mono y polinsaturados en el tejido adiposo.
Resumo:
En el presente ensayo, primero hacemos un recorrido por las biografías de Virgilio Piñera y J. Rodolfo Wilcock para poner de manifiesto sus afinidades vitales, cómo ambos pertenecieron a los mismos círculos intelectuales y literarios y con parecida actitud ante el ideario de las revistas y los grupos del momento. Seguidamente analizamos los principales rasgos de la obra del escritor cubano como el absurdo, la idea de lo siniestro (con Freud a la cabeza) y la ironía para ponerlo en relación con los cuentos El caos de Wilcock. Por último, concluimos que el sadismo y la crueldad, el disentimiento y el cinismo describen la obra cuentística de ambos.
Resumo:
Hay una falta de información de los flujos de carbono orgánico en los ríos europeos (Hope et al., 1994). Debido a esta falta de información y a que no hay ningún estudio de este tipo en ecosistemas mediterráneos con un clima más seco como es la cuenca de la Ribera Salada, surge el interés por conocer cuáles son las exportaciones en este territorio y intentarlo relacionar con los usos del suelo y otras variables territoriales o climáticas mediante el monitoreo de las aguas en tres cuencas diferentes como son Cogulers, Canalda y Ribera Salada. Por otro lado, en este trabajo también se intenta exponer la cantidad de nitrógeno exportado en las cuencas debido a que es una parte de la materia orgánica y un nutriente esencial en los ríos y en el territorio.
Resumo:
Se analizaron las variaciones de peso durante la estación de pastoreo de vacas multíparas de raza Parda Alpina con partos en otoño (n = 152) o primavera (n = 123) durante el período 1989-1996. Los animales pasta- ron en áreas boscosas (900-1.500 m, 0,2 vacas/ha) y en pastos supraforestales (1.500-2.200 m, 1,2 vacas/ha). Las vacas con parto en otoño presentaron mayores recuperaciones de peso en pastoreo que las de primavera (0,661 vs 0,071 kg/día, P < 0,001), diferencia observada tanto en los pastos forestales como en los supraforestales. Las variaciones de peso en pastoreo se relacionaron negativamente con las observadas en estabulación (r = –0,20, P < 0,05) y también con el peso a la salida al pasto (r = –0,32, P < 0,05). La contribución energética del pasto a los aportes recibidos anualmente de la dieta fue similar en ambas parideras (43,6 p. 100 y 42,2 p. 100 en otoño y primavera, respectivamente, NS), aunque la pauta de reparto de la energía hacia las funciones fisiológicas en los distintos períodos de manejo fue diferente.
Resumo:
This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.