39 resultados para Cardiología pediátrica
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
Los individuos forman parte de varios grupos a la vez, en primer lugar del familiar y en segundo de todos los demás. La capacidad de cuidado de familiares y profesionales sanitarios así como su credibilidad como promotores de la salud estarán relacionadas con sus creencias y conocimientos sobre la enfermedad. El objetivo fue conocer las creencias y percepciones de los familiares y personal sanitario con relación a las causas, consecuencias y manejo de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria, en 4 Hospitales de la Provincia de Barcelona. Muestra: 57 familiares de pacientes ingresados por un primer evento coronario, 65 enfermeras y 38 médicos que estaban trabajando en un momento determinado en todos los turnos y servicios donde se atendían enfermos de cardiopatía isquémica. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Vs 9.0.1.Resultados. El 72 % de los familiares opinaban que el paciente realizaba una dieta grasa. No hacen suficiente ejercicio un 78%. Había vivido un suceso importante en los últimos tres años un 61%. Se sentían capaces de cuidar a su familiar un 66%. No se han observado diferencias entre las opiniones de enfermeras y médicos ni entre los diferentes hospitales. El paciente es el máximo responsable del control de su enfermedad.
Resumo:
La Teràpia Assistida amb Animals (TAA) mostra antecedents des del segle XX utilitzant diversos animals amb finalitats terapèutiques, però en realitat, hi ha pocs estudis sobre els beneficis de la TAA. Si partim de que hi ha poca informació i recerca en la globalitat d‟aquest tipus de teràpia s‟ha de dir que la recerca clínica de La Teràpia Assistida amb Gossos en l‟àmbit de Rehabilitació Pediàtrica en Fisioteràpia és un món per descobrir. L‟estudi i investigació de “La Teràpia Assistida amb gossos: una eina terapèutica en el tractament de Fisioteràpia en nens amb Lesió Cerebral Espàstica” v ol mostrar de manera qualitativa els beneficis que pot duu a terme aquesta tipologia de treball mitjançant el gos com a eina motivadora en el tractament de Fisioteràpia. L‟estudi consta d‟un grup mostra de 4 nens amb Lesió Cerebral Espàstica que realitzaran un tractament amb Teràpia Assistida amb Gossos d‟un curs de durada, realitzant una sessió per setmana de manera individual on l‟objectiu serà treballar la Rehabilitació Física mitjançant diverses tipologies d‟exercicis enfocades a millorar el control cefàlic, fomentar el control del to muscular , afavorir la bipedestació i/o marxa i estimular la motricitat fina. El recull es farà qualitativament mitjançant diari de camp i visionats d‟imatges.
Resumo:
Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.
Resumo:
En aquest article pretenem plantejar una visió del procés de desenvolupament de les funcions cognitives del nen des del vessant del desenvolupament cerebral, a partir de les aportacions de les principals teories neuropsicològiques. En aquest sentit, doncs, presentem els models teòrics de funcionament cortical cerebral, des de les teories d’Alexander Luria fi ns als nous plantejaments més actuals sobre el funcionament en xarxes neurals. En aquest sentit, expliquem el desenvolupament de les funcions superiors del nen en base al procés de desenvolupament de les diferents àrees cerebrals, tenint present la important relació entre les bases genètiques del desenvolupament i la relació amb l’entorn on el nen creix. La interacció entre l’àmbit escolar i el procés evolutiu dels infants és clau per al seu propi desenvolupament, ja que, juntament amb el context familiar, l’escola és un dels principals entorns relacionals del nen. En aquest sentit, presentem els diferents canvis relacionats amb el desenvolupament cerebral que tenen lloc en cada un dels principals moments evolutius, tenint present, alhora, el procés educatiu del nen en l’àmbit escolar. Finalment, fem referència a les bases neurobiològiques del procés d’adquisició del llenguatge i lateralització cerebral de funcions cognitives, processos bàsics per a la comunicació del nen amb l’entorn i per al seu procés d’aprenentatge.
Resumo:
Home enteral nutrition (HEN) is a type of enteral nutrition (EN) which is becoming progressively more widespread in pediatrics due to the benefits it affords to patients, their families and to reducing hospital costs. However, the true extent of its use is unknown in Spain as the data-base set up for this purpose is still underused (Registro de Nutrición Enteral Pediátrica Ambulatoria y Domiciliaria -NEPAD-). More thorough registration of patients in the NEPAD online register will provide information about the characteristics of HEN in Spain: prevalence, diagnosis, the population sector being administered HEN, complications and developments. Likewise, forecast and planning of the necessary resources could be made while those in use could be analysed.
Resumo:
Actualmente es posible diagnosticar el autismo con un alto grado de fiabilidad entre los 18 meses y los 2 años. Sin embargo, los primeros síntomas ya están presentes mucho antes del diagnóstico. Ello ha dado pie a que se hayan llevado a cabo múltiples estudios, retrospectivos y prospectivos, orientados a detectar manifestaciones que faciliten un diagnóstico lo más precozmente posible. A partir de estas investigaciones se han podido detectar síntomas cuya aparición se sitúa entre los 6 y 12 meses. Aunque se ha visto que estos síntomas tienen un interés diagnóstico limitado, aportan información muy valiosa para la comprensión del autismo en el marco de los trastornos del neurodesarrollo, en el sentido de destacar un patrón evolutivo que en su inicio es común a diversos trastornos, pero que progresivamente va configurando un fenotipo específico.
Resumo:
Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.
Resumo:
Pain is defined as an unpleasant sensory or emotional experience, associated with tissue damage, that is a reality linked to the surgical procedure and the postoperative period. Objective: Knowing the degree of pain experienced by patients after cardiac surgery, depending on the type of intervention they underwent, over the post-operative period in an intensive care unit (ICU). Method: Descriptive observational study. Pain was assessed by the visual analog scale (VAS), going from 0 to 10, thereby obtaining the first VAS1 assessment at 2 h post-extubation and every 8 hours thereafter up to 48 hours or until discharge to floor VAS7. It included patients having undergone cardiac surgery [valve surgery, bypass, combined procedure (including valve surgery and bypass) and mediastinitis]. Data were processed using Spss.v 20. Results: 120 patients 70 years old on average (standard deviation (SD): 13.3 years old) were included, out of which 70% were male. 40.8% of them had underwent bypass coronary revascularization. Patients subjected to the bypass technique showed an VAS1 mean value of 4.35 (SD: 2.45), unlike those subjected to valve surgery, who showed a mean value of 2.89 (SD: 2.27), those subjected to the combined procedure, who showed a mean value of 3.87 (SD: 2.90), and those with mediastinitis, who showed a mean value of 3.33 (SD: 3.51); (p < 0.031). 28.5% of patients had underwent revascularization (n = 49 ) by an internal mam mary artery (IMA) graft. These patients showed a mean value for VAS1 of 5.4 (SD: 1.89), unlike those who had underwent a combined procedure [IMA and saphenous vein (SV)], who showed a mean value of 3.9 (SD: 2.6), and those who had underwent a SV procedure , who showed a mean value of 3.5 (SD: 2.1); (p < 0.045). Conclusions: Patients having underwent bypass and IMA procedures perceive more pain than in other cardiac surgery and graft interventions
Resumo:
Abstract Personalized medicine is a challenging research area in paediatric treatments. Elaborating new paediatric formulations when no commercial forms are available is a common practice in pharmacy laboratories; among these, oral liquid formulations are the most common. But due to the lack of specialized equipment, frequently studies to assure the efficiency and safety of the final medicine cannot be carried out. Thus the purpose of this work was the development, characterization and stability evaluation of two oral formulations of sildenafil for the treatment of neonatal persistent pulmonary hypertension. After the establishment of a standard operating procedure (SOP) and elaboration, the physicochemical stability parameters appearance, pH, particle size, rheological behaviour and drug content of formulations were evaluated at three different temperatures for 90 days. Equally, prediction of long term stability, as well as, microbiological stability was performed. Formulations resulted in a suspension and a solution slightly coloured exhibiting fruity odour. Formulation I (suspension) exhibited the best physicochemical properties including Newtonian behaviour and uniformity of API content above 90% to assure an exact dosification process.
Resumo:
Dissolution studies have become of great significance because, in most cases, drug dissolution is the rate-limiting step in the absorption process. As occurs with solid oral dosage forms, heterogeneous disperse systems (suspensions) could also have some problems with their in vitro dissolution. The objective of this study was to evaluate influence of the excipients on the release of spironolactone from four alcohol free suspensions (pharmaceutical compounding) of spironolactone 5 mg/mL suitable for pediatric use. Also the comparison of the physical and chemical stability of the suspensions stored at 4, 25 and 40 ºC over a 60- day period has been studied. Rheological behavior, particle size, a prediction of long-term physical stability, pH and assay of spironolactone by HPLC were assessed at prefixed times. The dissolution profile of each suspension was determined and compared with that of the commercial tablets. A microbiological study of the best formula was also performed. Chemically, the four spironolactone suspensions were stable for 60 days stored at three temperatures; Suspension IV had optimum pH values and the highest recovery percentage. In terms of physical stability, sedimentation occurred in Suspension IV and flotation of spironolactone in Suspensions I, II and III. Suspension III had the highest viscosity and the slowest drug release. Suspension IV was also microbiologically stable for 60 days. In conclusion, Suspension IV had the best properties and the least suitable form was Suspension III, as its high viscosity made it difficult to achieve homogeneous redispersion, and it had the slowest dissolution profile.
Resumo:
Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados
Resumo:
Se recogen cinco casos de variada etiolog{a (osteomielitis del ilíaco, coma diabético hiperosmolar, sepsis meningocócica con shock y C.I.D., traumatismo de cadera y cateterización de vena femoral) que cursaron con tromboflebitis profunda de vasos importantes (venas iliofemoral, femoral y tibial posterior). Se analiza la etiopatogenia de la trombogénesis y los tres principales grupos de afecciones que van a originar enfermedad tromboembólica, aquellas que producen estado de hipercoagulabilidad, las que producen alteración hemodinámica con estasis, y las causantes de lesión tisular. Finalmente se recuerda la clínica, metodos diagnósticos y tratamiento actual de esta entidad poco frecuente en la edad pediátrica
Resumo:
Tradicionalmente el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a circulación extracorpórea ha sido muy debatido. Tras la controversia coloides versus cristaloides ha surgido la discusión sobre el volumen de perfusión en las primeras fases del postoperatorio. La recomendación más extendida es la de restringir los ritmos de infusión basta un 50% de las necesidades basales. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo para ver los requerimientos basales en las primeras horas del postoperatorio evaluando las complicaciones. Del análisis de nuestra experiencia se deduce que la mayoría de pacientes finalizaron este período del postoperatorio con un aporte líquido ligeramente superior a las necesidades basales, sin que tenga repercusiones patológicas graves. Los ritmos de infusión deben ser muy variables adecuándose puntualmente a las necesidades hemodinámicas del paciente que se muestra muy dinámico en esta fase del postoperatotio.
Resumo:
Introducción El síndrome Guillain-Barré se caracteriza por la presencia de una polirradiculoneuropatía aguda, rápidamente progresiva y simétrica, con afectación predominante de la función motora, y que suele acompañarse de arreflexia muscular profunda y alteraciones sensitivas. Es la causa más frecuente de parálisis motora en la infancia. La incidencia en la edad pediátrica varía entre 0,3 y 1,8 casos por 100.000 habitantes y año, predominando entre los cuatro y nueve años.