24 resultados para Capital humano -- Localidades Suba y Usaquén (Bogotá)
Resumo:
La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que hacer dos trabajos al mismo tiempo, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, imposibilitan a menudo la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés hace unos años que desarrolla acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir
Resumo:
La imposibilidad del cine por hallar un imaginario luminoso alrededor de Eros ha sido provocada por la constante represión a la que se han visto sometidas sus imágenes. Frente a esta subyugación, el cine ha respondido con la perversión, síntoma evidente de su malestar y de la estrecha relación existente en el ser humano entre sexualidad y muerte.
Resumo:
Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
[spa] Este estudio se basa en dos cuestiones de actualidad, por una parte: 'La discriminación en el ámbito del trabajo' en la que se estudia la normativa y la doctrina tanto Comunitaria como española, la defensa de la 'no discriminación' y el 'Principio de igualdad', así como las modalidades discriminatorias que se dan en las relaciones laborales. Por otra parte 'La gestión de la diversidad en los recursos humanos' donde se trata de los valores corporativos, el código ético, planes de igualdad y ventajas en la gestión de la diversidad. Cuestiones que la empresa del S. XXI, tendrá que abordar de acuerdo con los nuevos tiempos.