193 resultados para Cambio internacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ponen de manifiesto los numerosos problemas del análisis económico convencional en la evaluación de las políticas de mitigación del cambio climático causado antropogénicamente. Tras señalar las principales características del fenómeno, se destacan las muchas limitaciones, arbitrariedades y omisiones que han caracterizado a la mayoría de modelos aplicados hasta el momento. Éstas actúan de forma casi abrumadora sesgando el resultado hacia la recomendación de una menor agresividad en las políticas de mitigación. En consecuencia, se cuestiona que los resultados obtenidos por los modelos convencionales de evaluación den una respuesta adecuada al problema. A continuación, se señalan algunos de los puntos que deberían tenerse en cuenta para realizar un análisis de las políticas de mitigación coherente con el desarrollo sostenible. Finalmente, se recogen las principales conclusiones del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los años 80’s, Barcelona se convierte en una metrópolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economía española. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economía de Barcelona ha conseguido esta posición tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad específicos: proximidad a los mercados europeos, expansión del área metropolitana, y existencia de economías externas de naturaleza territorial como son las economías de localización, de urbanización y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo económico de Barcelona presenta también otra característica propia de las ciudades y las economías más avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una dirección fundamental: el impulso de la economía del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qué punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localización de la actividad económica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el éxito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresión de las actividades de tecnología e intensidad de conocimientos más elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo desarrollamos una metodología para descomponer las desigualdades internacionales en las emisiones de CO2 en factores (multiplicativos) de Kaya y dos términos de interacción. Utilizamos el índice de desigualdad de Theil y mostramos que esta metodología de descomposición puede extenderse para analizar los componentes de desigualdad inter e intragrupal. A continuación podemos analizar los factores detrás de las desigualdades en las emisiones de CO2 per cápita entre países, entre grupos de países y dentro de los grupos de países. La ilustración empírica sugiere algunas cuestiones. Primero, la desigualdad internacional en las emisiones de CO2 per cápita es principalmente atribuible a las desigualdades en los niveles de renta per cápita, lo que ayuda a explicar su reciente reducción, mientras que las diferencias en la intensidad de carbono de la energía y la intensidad energética han hecho una contribución mucho menos significativa. Este resultado está fuertemente influenciado por el comportamiento de China e India. En segundo lugar, el componente de la desigualdad entre grupos, que es el mayor, está también explicado en buena medida por el factor ingreso. En tercer lugar, el componente de la desigualdad dentro de los grupos aumentó ligeramente durante el período, algo principalmente debido al cambio en el factor de ingreso y los términos de interacción en unas pocas regiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las nuevas empresas se ha convertido en una parte importante de la literatura sobre la creación de empresas internacionales y dentro de este campo las empresas que empiezan la actividad internacional a poco tiempo después de su creación, nombradas empresas born-global, en adelante BG*, empiezan a despertar el interés de los investigadores. En España, hasta la fecha el número de estudios, que han investigado las empresas BG, es limitado. El objetivo de la investigación es contribuir a explicar los factores claves, principalmente de marketing, que influyen sobre el rendimiento internacional de las empresas BG españolas y las empresas exportadoras tradicionales. En base a una revisión de la literatura específica, se desarrolla un modelo para explicar los factores determinantes del rendimiento internacional de este tipo de empresas, que es comprobado en una muestra de 29 empresas BG y 26 empresas exportadoras tradicionales. Los resultados demuestran que el modelo es significativo, los factores propuestos influyen sobre el rendimiento internacional de estas empresas. Sin embargo, sólo uno de los factores propuestos, la calidad del producto, es el factor clave que más determina el rendimiento internacional de las empresas BG, y para las empresas exportadoras tradicionales es otro factor distinto, la diferenciación del producto, lo que más determina el rendimiento internacional. Conclusiones y limitaciones del estudio son presentadas junto con indicaciones para futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que recull els resultats de la recerca portada a terme pels autors que analitzen la cobertura en premsa a nivell internacional dels Jocs Olímpics de Barcelona'92 i la imatge de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La medida de la polarización está ligada a la inestabilidad potencial, la aparición de grupos con intereses opuestos, generada por una situación de distribución específica. Esta investigación analiza la distribución internacional de las emisiones de CO2 per cápita a través de la adaptación del concepto y las medidas de polarización. La descripción agrupada más interesante que se deriva del análisis de polarización es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los países del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podría indicar la capacidad del análisis de polarización para explicar la generación de grupos en el mundo real. El análisis muestra una reducción significativa en la polarización internacional de las emisiones de CO2 per cápita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reducción en la polarización puede implicar una reducción en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarización no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (año en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podría indicar que la polarización de la distribución de emisiones entre países es aún uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las políticas globales de.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es va presentar a l’Assignatura Campus "Esport, Olimpisme i Cultura Contemporània", el curs 1998-1999. L'autor pretén fer un repàs històric de la projecció al món de Catalunya través de l'esport i analitzar-ne el tractament que n'ha fet la premsa internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo desmesurado de energía por parte de los países del Norte lleva a la creación de una deuda ecológica en los países del Sur. Ésta se debe, entre otros factores, al modelo agrario introducido con la “Nueva Revolución Verde”. En Argentina los monocultivos de sojaRR están potenciando la pérdida de la soberanía alimentaria en todo el país. Al mismo tiempo, las políticas energéticas europeas van a provocar una subida en la demanda de materias primas para la producción de biocombustible, lo que llevará a un aumento de la superficie de sojaRR en Argentina. El objetivo de este estudio es la creación de alternativas productivas mediante la implicación de la población de un municipio argentino. A través de la metodología de análisis social “CLIP” se han identificado los diferentes actores implicados en el modelo agrario que a lo largo del trabajo plantean propuestas de cambio para el sector agropecuario de su municipio. El resultado ha sido el planteamiento de cuatro grandes alternativas: la agricultura orgánica, la rotación de actividades, las producciones avícolas y apícolas y la diversificación de cultivos energéticos. Viendo que la tipología de consumo del Norte afecta directamente en la vida de los países del Sur, en todas las alternativas propuestas en este caso de estudio, se acaba por apostar por la creación de redes productivas y comerciales locales que potencien los beneficios en los países productores sin abandonar las posibilidades del mercado internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al present treball s’estudia el tema relatiu al segrest internacional de menors pels seus pares, analitzant els cossos legals creats per combatir aquest problema, sorgit de la societat multicultural en la que vivim, i per protegir l’interès del menor, entès com l’interès superior, que en tot cas s’haurà de respectar. En concret, s’analitzen els diferents instruments internacionals que disposem en rel·lació amb la materia, així com la seva implementació a la normativa espanyola. Aquest treball està compost per cuatre capítols més un anexe final, on es poden trobar formularis per sol.licitar la restitució del menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La majoria de la doctrina coindieix en definir l’adopció internacional con aquella adopción en què intervé un element d’estrangeria, ja sigui per alguna de les parts que hi intervenen, o pel lloc de la seva realització. Tot i que el terme adopció internaconal engloba diferents suposits juridics, a la pràctica la majoria de vegades que es parla d’adopció internacional es per fer referencia a l’adopción d’un menor estranger per adoptant espanyol constituida per la competent autoritat estrangera. En relació al marc jurídic aplicable als processos d’adopció internacional, el primer que hem de tenir clar, es que en tot procés adoptiu hi intervenen dos sistemes normatius: el del país de residencia de l’adoptant i el del país d’origen del menor. Es imprescindible que el menor sigui adoptat respectant tant la llei nacional con la del país d’acollida. Els requisits exigits per adoptar i les formalitats que encolten el procés d’adopció en els països d’origen dels menors varien sustancialmente d’un país a l’altre. La tramitació de les adopcions internacioals a España, s’articula a través de l’organisme competent de la Comunitat Autonoma de residencia dels adoptants amb la intervanció, depenent del país escollit de les Entitats Colaboradores. Un dels requisits exigits per a la nostra legislació es la obtenció del certificat idoneïtat per adoptar. Amb aquest certificat es declara que aquella persona ha estat considerada idonea per adoptar. L’ordenament jurídic español també permet adopcións constituides a l’estranger sens acudir al Conveni de la Haya, que es preten que sigui el marc legal que controli la constitución de totes les adopcions. Aquestes adopcions seran les constituides per autoritat extanjera competent, aquest tipus d’adopcions hauran de ser reconegudes a España sempre i quant cumpleixin els requisits establerts per la llei per l’existencia de tota adopció.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de una serie de textos relativamente mal conocidos, tanto en la tradición neoclásica como en la teoria del imperialismo permite reconstruir la trayectoria seguida por esos autores para explicar la situación europea de 1840 en adelante. Un eslabón fundamental en la cadena de razonamientos resulta ser en último término el papel de la agricultura (y después de la mineria) y los limites que su lento desarrollo impone a la expansión del sistema en conjunto. En el esquema ricardiano, que es el punto de partida común de las dos teorias consideradas, la escasez de tierras de calidad es el parárnetro más relevante. En la versión neoclásica posterior, influida por la dotación de factores que se da en los paises colonizados por Inglaterra, la renta de escasez se generaliza potencialmente a todos los factores, privando de base a la teoría objetiva del valor-trabajo. En el desarrollo marxista de la teoria juegan un rol más importante los vestigios feudales que siguen presentes en la agricultura capitalista europea y la incapacidad de ésta para alimentar a costes bajos a una poblaci6n creciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la ciència geogràfica combinada amb el coneixement biològic i comercial, aquest projecte pretén crear una eina basada en la biogeografia i les últimes tecnologies de la Informació Geogràfica, que permetrà a l’usuari disposar de informació actualitzada per cada espècie amb interès comercial. El projecte es basa en el desenvolupament d’una aplicació web de consulta, entrada i actualització de dades referents a la producció pesquera internacional. Les eines utilitzades són les bases de dades MySQL i PostgreSQL i programació web amb html, php i javacript. Aquesta aplicació està pensada per ser accessible des de qualsevol ordinador amb connexió a internet i es subdivideix en tres sub-aplicacions. La primera sub-aplicació es basa en l’entrada d’espècies a partir de l’estructura taxonòmica. Partint de l’arbre taxonòmic, l’usuari té la possibilitat d’entrar, eliminar o modificar qualsevol tàxon o espècie. La segona subaplicació és una eina de digitalització cartogràfica on-line on l’usuari podrà marcar, eliminar o modificar sobre un mapa les localitzacions de les espècies que estiguin entrades en la sub-aplicació anterior. Finalment, la tercera sub-aplicació és una eina d’entrada de dades quinzenals referent als comportaments pel que fa tan a les dimensions com a les disponibilitats de pesca per cada espècie i localització.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de analizar el rol de las mujeres en una comunidad campesina de la Sierra norte del Ecuador, en función de las transformaciones socioambientales sufridas en base a dos procesos que se están dando hoy en día en el panorama local de Junín. Se trata por un lado de la tendencia de la comunidad hacia un modelo agroindustrial, y por el otro del conflicto socioambiental minero, latente desde hace poco más de una década en la realidad de la comunidad. Ambos procesos se encuentran fuertemente vinculados e influyen de manera directa sobre las estrategias de vida de la comunidad, puesto que ambos acaban transformando, debido a la aparición de nuevas actividades productivas, el uso que se hace de los recursos, de esta manera se observa una evolución del agroecosistema que conforma la comunidad de Junín. La discusión del presente estudio gira entorno a las repercusiones que estos dos procesos han tenido entorno al rol de la mujer, es decir se pretende estudiar un cambio social relacionado con el rol de la mujer en la comunidad, mediante un cambio ambiental que se ha dado entorno a estos dos procesos. De esta manera se ha observado que el conflicto minero ha sido el punto de partida que ha hecho salir a la mujer a la esfera pública, sobretodo por las alternativas productivas que ha creado, concretamente el ecoturismo por medio del cual la mujer ha pasado a realizar actividades productivas. Por otra parte, la modernización agrícola ha dejado patente la relación existente entre la mujer y la unidad doméstica. Esta tendencia hacia el modelo agroindustrial ha hecho desplazar a los hombres de la comunidad a realizar actividades agrícolas relacionadas con la comercialización, mientras que la mujer se ha mantenido en el sector de la agricultura de subsistencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una investigación llevada a cabo en 2002-2003, relativa a las aportaciones de la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) al desarrollo del Derecho internacional penal material, puso de manifiesto ciertas dificultades a la hora de delimitar el contenido del crimen contra la humanidad consistente en la persecución por motivos políticos, raciales y religiosos. Así parecía desprenderse del esfuerzo del TPIY por establecer pautas y criterios generales para su aplicación que, sin embargo, debía constantemente revisar y modificar. Ello prueba que las definiciones existentes resultan ser excesivamente casuísticas y/o abiertas para proporcionar la seguridad jurídica que todo sistema penal requiere. Para identificar el origen de tales dificultades, se estimó que su inclusión dentro de los crímenes contra la humanidad ofrecía un interesante criterio de comparación, en la medida en que todos los comportamientos que integran esta categoría deberían presentar una serie de rasgos comunes que justificara su criminalización cuando fueran cometidos como parte de un ataque sistemático o generalizado contra una población civil, con conocimiento de dicho ataque (es decir, en el contexto propio de los crímenes contra la humanidad). A partir de este análisis, se llegó a la principal conclusión de que los problemas de definición y aplicación parecen deberse a la configuración de la persecución como un crimen discriminatorio, orientado a garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos sin discriminación, de manera que el bien jurídico protegido por el crimen es el principio de no discriminación. Ello dota a la persecución de una configuración compleja que la aproxima más al genocidio que al resto de crímenes contra la humanidad, puesto que estos buscan proteger determinados derechos humanos (y no principios, como el de no discriminación).