59 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los patrones de consumo de alcohol y el papel de la influencia social y la percepcin de peligrosidad de esta sustancia en dicho consumo en una muestra de 1.624 estudiantes de Secundaria de Girona con edades comprendidas entre los 12 y los 18 aos (49,4% chicos). Losresultados muestran que un 20,9% de los adolescentes se consideran consumidores habituales de alcohol, y que el consumo se incrementa con la edad, independientemente del gnero. Un porcentaje elevado de consumidores supera el umbral de alto riesgo para la salud, principalmente entre las chicas debido a las diferencias de gnero en la metabolizacin alcohlica. Asimismo se confirma la influencia del entorno (amigos y familiares) y de la percepcin de peligrosidad del alcohol tanto en el consumo de esta sustancia como en su uso de alto riesgo. Alcohol consumption patterns in adolescence

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una muestra de 34 adictos al juego en tratamiento, se examinan las caractersticas deconsumo de tabaco de los sujetos fumadores y la influencia de las consecuencias percibidas dela conducta de fumar en funcin de las etapas de cambio (Prochaska, DiClemente y Norcross,1992). Los resultados muestran que, aunque los porcentajes de fumadores doblan a los existentesen la poblacin general, las personas fumadoras adictas al juego estn representadas en lasdiferentes etapas de cambio con porcentajes parecidos a los de dicha poblacin. Por otra parte,no se ha encontrado relacin entre el nivel de dependencia medido con el Test de Fagerstrm yla etapa de cambio. En cuanto a la influencia de las consecuencias percibidas del consumo detabaco, en general los sujetos tienden a conceder mayor importancia a los perjuicios que a losbeneficios de fumar. En los anlisis en funcin de las etapas de cambio, se encuentran diferenciassignificativas entre el grupo de los que piensan dejar de fumar en los prximos seis meses,(contempladores y preparados) y el grupo de los que no fuman (exfumadores y no fumadores) enel beneficio fumar ayuda a relajarse que es ms valorado por los primeros. Tambin seencuentran dichas diferencias entre los precontempladores y los que no fuman en dos perjuicios:fumar produce a veces dolor de cabeza y fumar a veces provoca taquicardia que son msvalorados por los segundos. Estos resultados sugieren la conveniencia de realizar las intervencionesms adecuadas para cada etapa de cambio, a fin de que las personas adictas al juegopuedan tambin tener xito en el abandono de la adiccin al tabaco

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el patrn de consumo de cannabis en una muestrade 580 jvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media21.4 aos). Si bien se observa que proporcionalmente mshombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, lamagnitud de consumo de los que se reconocen usuarios essimilar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibidaal cannabis se incrementa en funcin de la magnitud de consumo.Existe una relacin positiva entre consumo de tabaco yde cannabis: el 90% de los jvenes que no ha probado nuncael tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientrasque menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco sehallan en esa situacin. Estos resultados sugieren la necesidadde abordajes conjuntos para la prevencin del consumo de drogas,principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificacin de sntomas, el estado funcional, la percepcin de bienestar psicolgico y la percepcin general de salud. En el caso de la adiccin al consumo de tabaco, la preocupacin por la salud actual o futura es uno de los motivos ms informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relacin entre la percepcin de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transterico a fin de mejorar las estrategias de intervencin comunitaria y clnica para la cesacin tabquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud fsica percibida en las etapas de cambio ms prximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevencin del tabaquismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intencin del presente trabajo es abordar cmo el consumidor postmoderno afronta la construccin de la identidada travs del consumo simblico y constatar las diversas estrategias que adoptapara progresar en la arquitectura de su identidad. El objeto de estudio de esta investigacin se centra en la figura del individuo como CONSUMIDOR postmoderno y cmo utiliza el consumo simblico para aportar significados coherentes y tiles para reflejar su sentido de identidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu del treball s conixer la situaci general del consum de drogues en una mostra destudiants de la Universitat de Girona i analitzar algunes de les variables relacionades amb el seu s durant loci nocturn de cap de setmana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuacin persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximacin a los cambios que se han producido en la dieta de la poblacin de Mxico en los ltimos 50 aos. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transicin nutricional, y que, como tendremos ocasin de constatar, adoptan en pases en desarrollo como Mxico unas caractersticas que no se ajustan totalmente al modelo de transicin que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los pases de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva prdida de la soberana alimentaria y de globalizacin de la dieta experimentada por Mxico. Desde los aos 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transicin nutricional se ha producido un aumento del consumo de energa y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reduccin del consumo y aportacin nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importacin directa e indirecta de alimentos bsicos, como el maz, componente importante de la dieta humana y de la alimentacin de la creciente cabaa ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicacin FreeRTOS sobre el microcontrolador LPC1769 para la monitorizacin de parmetros atmosfricos y posterior envo a Internet va WiFi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas Estratgicos Transfusionales (PET) racionalizan las reservas de hemoderivados y disminuyen los riesgos transfusionales. Se realiz un estudio retrospectivo para verificar si el PET de Mtua Terrassa mejor ndice, volumen y masa transfusional en la artroplastia de cadera comparando un grupo de pacientes antes con otro despus de la implementacin del programa. El ndice y masa transfusionales descendieron en el grupo PET comparado con el grupo No PET. El volumen transfusional fue similar. Estos resultados fueron ms evidentes tras la introduccin del cido tranexmico. Proponemos la implementacin de PET para cirugas de elevado consumo de hemoderivados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos hbitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital estn propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicacin. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisin y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos mviles, etc. En este panorama es complicado precisar dnde nace y termina el contenido o hasta qu punto es la participacin del usuario quien (re) construye la informacin; as los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local tambin vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicacin presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Catalua sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen las condiciones criticas que necesariamente tienen que cumplirse cuando se pretende calcular las constantes Opticas (n v k) de un material opaco, mediante las mediciones de reflectancia en dos medios de distinto ndice de refraccion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de ADR en el mbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal especfico en Espaa -y tambin en la UE- desde 1993, que deriva de sus caractersticas especiales. Algunas son de cuo exclusivamente jurdico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte bsicamente fctico: suelen tener poca entidad econmica, es decir, entran en la categora de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones -en algunos supuestos que van en aumento- sean transfronterizas condiciona la opcin entre jurisdiccin tradicional y ADR, como tambin tendremos ocasin de analizar. Hay que aadir a estos elementos jurdicos y fcticos un elemento importante de poltica legislativa en un mbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento bsico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el mbito del comercio electrnico, son un ele- mento de gran trascendencia en la creacin de la denominada e-confidence. Por este motivo, se explo- ran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte tcnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervencin de un tercero, y dentro o fuera de la organizacin del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente tcnico para poner en marcha sucesivamente ms de un ADR, o se potencian los mecanismos automticos que prescinden de los conceptos jurdicos y, en medio de la exploracin constante, Espaa apuesta por el arbitraje electrnico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi cientfic exhaustiu sobre la toxicitat del cadmi i el plom i d'altres derivats presents a l'aigua de consum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hbitos higinico-dietticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestacin. Material y mtodo: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestacin que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atencin a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Regin Sanitaria del mbito Centro del Instituto Cataln de la Salud durante el ao 2006. Para la recogida de datos se utiliz un cuestionario que cumpliment la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consuma pescado y el 83% (683) lo haca menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consuma leche y el 39% (324) beba un vaso al da. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparacin y condimentacin de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algn tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifest ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro mbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Adems, tanto el consumo de sal yodada como la utilizacin de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan tambin insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hbitos higinico-dietticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestacin. Material y mtodo: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestacin que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atencin a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Regin Sanitaria del mbito Centro del Instituto Cataln de la Salud durante el ao 2006. Para la recogida de datos se utiliz un cuestionario que cumpliment la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consuma pescado y el 83% (683) lo haca menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consuma leche y el 39% (324) beba un vaso al da. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparacin y condimentacin de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algn tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifest ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro mbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Adems, tanto el consumo de sal yodada como la utilizacin de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan tambin insuficientes.