38 resultados para CINE Y POLÍTICA
Resumo:
La Enfermería ha sido una de las profesiones con más estereotipos que han divulgado los medios de comunicación, en concreto el cine y la televisión. Estos, a través del propio conocimiento de la profesión han ido creando a los espectadores una idea que puede no acercarse a la realidad de la identidad de la Enfermería, creando así, una imagen social errónea o equívoca. Objetivo: Analizar la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión; identificar los factores que inciden en la construcción social de la imagen de la Enfermería; analizar críticamente y plantear propuestas para mejorarla. . Resultados: El cine y las series de televisión, son los responsables de la creación y difusión de los estereotipos que ciertamente han sido asociados a la mujer. Estos son: La enfermera frívola, la subordinada y dependiente del médico, la heroína, la religiosa, la enfermera con escaso nivel intelectual, la malvada, la maternal y la secretaria. Estas imágenes se han ido construyendo por múltiples factores, entre ellos, el que ha suscitado el papel de la profesión a lo largo del los diferentes periodos de la historia. Conclusión: A lo largo de la historia de la Enfermería, se han ido formando ciertos estereotipos que han sido plasmados a su vez en el cine y la televisión, los cuales han ido influenciado a los espectadores presentándoles una imagen confusa del rol de la Enfermería. Para la profesión esta imagen negativa puede seguir siendo perjudicial. Sin embargo, existen agentes que pueden contrarrestan esta imagen “falsa y estereotipada” mostrando una identidad real de la Enfermería. Si el profesional es capaz de comunicar eficazmente el rol enfermero a los medios, el cine y la televisión pueden ser de ayuda para llegar a trasmitir una buena imagen social.
Resumo:
En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.
Resumo:
El trabajo aborda una comparación de los diversos sistemas de penas estatales en Europa, con el objetivo de sistematizar los diversos modelos político-criminales y de calibrar la aflictividad de los mismos. A través de determinados indicadores se pone de relieve que los sistemas jurídicos que abren un mayor espacio a la discrecionalidad judicial en la selección y la determinación de la pena muestran una mayor moderación del rigor punitivo y están en mejores condiciones de dar respuesta a una fenomenología criminal cada vez más diversa.
Resumo:
En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.
Resumo:
Lisbon, October 27, 2014, Dr. Jose Luis Cardoso director of the Institute of Social Sciences (ICS) at the University of Lisbon, has suspended the publication of the number 212 of the prestigious journal Análise Social. The reason: the number contains a visual essay produced by Ricardo Campos that is qualified to use a 'strong language'. While the online edition of the magazine was available (not try to find it at the site of the ICS) the printed edition was in printing machines. Now, the hard copies will be destroyed.
Resumo:
El autor, profesor titular emérito de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, revisa el desarrollo de la ciencia política contemporánea en el área del gobierno comparado y debate sus métodos y alcances de investigación. Diferenciando entre los enfoques empírico-estadístico e histórico-empírico, precisa esta distinción en lo relativo al tratamiento de los conceptos y del contexto en ambas escuelas comparativas. Advierte sobre la necesidad de invertir mucha dedicación al trabajo conceptual y de respetar seriamente el contexto para no caer en la tentación del reduccionismo y la simplificación que él observa en los estudios empírico-estadísticos, a menudo autoreferenciales y sin mayor relevancia práctica. Se compromete, desde una perspectiva histórico-empírica, con propuestas relevantes para la praxis y adecuadas al contexto. A modo de epílogo, Claudia Zilla, asistente de investigación para América Latina en la Fundación Ciencia y Política (Agencia de Consultoría del Gobierno Alemán), destaca en su contribución las raíces weberianas del enfoque histórico-empírico.
Resumo:
Partiendo de una concepción del teatro como espacio político por excelencia, se analizan las relaciones entre este, el trauma colectivo y la memoria histórica en un contexto de violencia político a partir del estudio de dos montajes de Antígona, de José Watanabe y el Grupo Yuyachkani: su estreno en Lima (2000) y su reposición en Huanta (2001). El análisis del texto en sus contextos originales de recepción permite reflexionar desde nuevas perspectivas sobre un problema relacionado con el conflicto armado interno ocurrido en el Perú entre los años 1980 y 2000: la responsabilidad ética y política de los sobrevivientes
Resumo:
El presente trabajo plantea el estudio sobre la representación e ideología de lasrelaciones amistosas en el cine europeo y norteamericano contemporáneo (2006-2010)desde una perspectiva de género. Para ello se establece un marco teórico con lascaracterísticas diferenciales que establece la Sociología y la Psicología Social sobre las amistades entre mujeres, entre hombres, y entre hombres y mujeres. El estudio incluyeademás una metodología aplicada para estudiar el objeto de estudio en el cine, y el ejemplo aplicado de ésta. El cine, al igual que otros medios de comunicación, puedetener un impacto social y repercutir en las acciones de las personas, así pues, los medios y el discurso que éstos transmiten pueden influir en los imaginarios sociales y en las formas que adopten las relaciones sociales. El estudio de la representación de la amistad en el cine supone aportar una nueva perspectiva a los estudios de género en los medios de comunicación.
Resumo:
La excéntrica y provocadora personalidad de João César Monteiro, así como ciertos episodios biográficos relacionados con desequilibrios mentales, quedan reflejados, a menudo, en sus poco convencionales filmes. El presente artículo es una aproximación a la faceta más irracional del autor, y plantea un análisis de los vínculos entre su obra y los trastornos de la razón. También se abordan aspectos relacionados con la psiquiatría y el cine, y se contextualiza la obra del director dentro de la problemática de la representación de la locura en el ámbito cinematográfico. Finalmente se estudia Branca de neve, película clave dentro de su producción, para ver cómo se desarrollan los temas anteriormente abordados, desde una perspectiva que se aleja del cine convencional y que se vincula a propuestas experimentales propias del arte contemporáneo.
Resumo:
Este trabajo estudia el caso de la Física Teórica de Altas Energías (FTAE) en España durante la dictadura de Franco. El trabajo analiza la creación de un grupo de investigación, el GIFT, además de la relación entre ciencia y política, las estrategias para organizarse, obtener recursos y desarrollarse, el problema de la tradición en ciencia y la influencia internacional en el caso de la FTAE. Desde el punto de vista metodológico, una parte fundamental del trabajo ha consistido en la recopilación y creación de fuentes históricas y material de archivo, dentro del proyecto del Servei d'Arxius de Ciència.
Resumo:
Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de las relaciones entre arte y política en el contexto del capitalismo neoliberal. Propone una lectura e interpretación de las tesis estético-políticas de Jacques Rancière incidiendo en dos ejes fundamentales de las mismas. De un lado, la elaboración de su concepto de política, planteado como un desacuerdo respecto a la hegemonía contemporánea del pensamiento neoliberal. Del otro, el modo en que su razonamiento se sostiene sobre una original reflexión estética, la cual desemboca en unaredefinición de las prácticas artísticas como medios eficaces de intervención política en la realidad. Es importante subrayar que esta investigación no se limita a una simple paráfrasis del pensamiento del filósofo francés. Así, sus ideas serán puestas en diálogo con lasaportaciones de otros autores y disciplinas y, sobre todo, se ensayará su pertinencia en el análisis de un caso concreto de estudio: el proyecto Megafone.net del artista catalán Antoni Abad, tomado como un ejemplo terminado del concepto de “arte político” elaborado por Rancière.
Resumo:
El presente trabajo analiza la relación entre crítica y obra cinematográfica enJacques Rivette en base a los postulados románticos recogidos por Walter Benjamin en su ensayo Le concepte de critique esthétique dans le romantisme allemand. Estudia algunas de las ideas y conceptos de su crítica: la noción de puesta en escena, la figura del autor, la responsabilidad moral y la singularidad de la obra fílmica. Analiza su obra cinematográfica, que se sitúa, insistentemente, entre dos esferas; el uso de los géneros como vehículo para reflexionar sobre el cine; y el estrecho vínculo que establece entre obra y crítica. Su cine resulta así un cine que se piensa a sí mismo.
Resumo:
Papel Prensa es l’ única empresa argentina fabricant de paper per a consum dels diaris. Els grups Clarín i La Nación han estat els seus accionistes majoritaris des del 1976, desprès del cop d’ Estat cívic militar. El Govern va aconseguir aprovar el mes de desembre del 2011 una llei que declarava “d’interès públic” la producció, comercialització i distribució de paper per a diaris. El conflicte desfermat pel control de l’empresa paperera enfronta al poder executiu amb el poder dels grups de comunicació tradicionals amb una més gran influència social i també política. L’ anàlisi de les informacions i opinions publicades mostren la progressiva polarització del país