98 resultados para Boscos i silvicultura -- Bibliografia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte tècnic de tractaments silvícoles encaminats a millorar l’estat actual, assegurar la regeneració natural i garantir la persistència de la massa de savinar que pobla una superfície de 16,6 ha de la finca “Mas Grimau”, al terme municipal de Tarragona (Tarragonès), de manera que evolucioni cap a un estadi més madur, al mateix temps que es contribueix a disminuir el risc d’incendi forestal. L’anterior, respon tant a l’elevat valor ecològic com al considerable interès que desenvolupa aquesta massa, principalment per ser l’única representació existent a tot el territori de Catalunya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo Práctico Tutorado consiste en la Ordenación del Monte de Utilidad Pública 262 B “Boalar”, en el que se ha utilizado el método de ordenación por rodales. El principal objetivo pretendido consiste en utilizarlo para ejercer la docencia. Para ello, partiendo de un análisis exhaustivo de las características del monte, se han diseñado una serie de itinerarios selvícolas en los que se definen las características de la masa a obtener y los tratamientos necesarios para alcanzarla. Finalmente se establece el calendario de actuaciones, especifica las características de las mismas, calcula la posibilidad real y valora económicamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta una revisión sobre los modelos forestales desarrollados en España durante los últimos años, tanto para la producción maderable como no maderable y, para la dinámica de los bosques (regeneración, mortalidad). Se presentan modelos tanto de rodal completo como de clases diamétricas y de árbol individual. Los modelos desarrollados hasta la fecha se han desarrollado a partir de datos procedentes de parcelas permanentes, ensayos y el Inventario Forestal Nacional. En el trabajo se muestran los diferentes submodelos desarrollados hasta la fecha, así como las plataformas informáticas que permiten utilizar dichos modelos. Se incluyen las principales perspectivas de desarrollo de la modelización forestal en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha abordado, a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional, la caracterización de las masas monoespecíficas de pino laricio en Cataluña (NE de España), formalizándola en una tipología de enfoque silvogenético. Basándose en los resultados obtenidos del análisis factorial realizado sobre variables dasométricas, los categoremas de la tipología se articularon sobre aspectos concernientes a la distribución diamétrica y espesura del rodal, identificándose nueve tipos. El carácter irregularizado, presente en cinco de ellos aunque con rasgos diferentes, se examinó a través de la distribución de Weibull truncada. La tipología, que se maneja computando tan sólo el nivel de regenerado y los diámetros de los pies inventariables, contempla los distintos estadios evolutivos y permite diagnosticar situaciones comprometidas en cuanto a la persistencia de la masa, bien causadas por deficientes estados de espesura o por falta de regenerado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La repoblación forestal es una de las alternativas técnicas más importantes en la restauración ecológica. La selección correcta de las especies es una de las decisiones más importantes del proyecto, por las implicaciones significativas que a largo plazo tiene en los costes de gestión y en el valor de la comunidad final. Se analizan los factores y las etapas del proceso de selección así como los conceptos teóricos que han servido de base a los modelos de restauración forestal. En este artículo presentamos algunas de las contribuciones que el Profesor Ruiz de la Torre ha realizado en relación al conocimiento de las características ecológicas y selvícolas de las principales especies arbóreas españolas, así como de los mecanismos de sucesión de la vegetación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una tipología de naturaleza silvogenética para los abetales del Pirineo español, elaborada a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional. Se han derivado nueve tipos, cuya diferenciación se articula en base al área basimétrica, la densidad, la distribución diamétrica de los pies presentes y el carácter puro o mixto de la masa. Se ha analizado comparativamente la estructura que conforman sus distribuciones diamétricas y el rol que las especies acompañantes del abeto desempeñan en aquélla, destacando cómo el carácter de irregularidad preside, aunque en grados diversos, la totalidad de las formas tipificadas. La tipología resulta de sencilla aplicación por parte del gestor forestal puesto que se maneja con tan sólo los diámetros inventariados de los pies existentes, y contempla los distintos estadios secuenciales y evolutivos de los abetales españoles que abarcan, desde la fase de instalación del abeto bajo la cubierta de otras especies, hasta las estructuras más capitalizadas y envejecidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar tres funciones de perfil del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación entre los residuos se emplea una estructura de error continua autorregresiva de orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se compara el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes, resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de plantación (marco real de 4,5 × 4,5 m).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio está basado en el muestreo de campo y posterior análisis de 24 parcelas de hayedo seleccionadas mediante una estratificación de su área de distribución basada en la clasificación CLATERES de la Ecorregión Catalano-Aragonesa. En cada parcela se han evaluado 3 parámetros fisiográficos, 15 climáticos y 18 edáficos, a partir de los cuales se han establecido sus valores paramétricos centrales y marginales que permiten definir los hábitats fisiográfico, climático y edáfico de las masas de Fagus sylvatica L. en Cataluña. Los hayedos catalanes se presentan sobre substratos litológicos muy diversos (plutonitas, vulcanitas, metamorfitas y sedimentitas, tanto ácidas como básicas), con texturas predominantes francas, franco-arenosas o franco-limosas. Los suelos, según FAO, son mayoritariamente cambisoles. A pesar de que la capacidad de retención de agua de sus suelos es escasa, la sequía fisiológica es reducida. Los humus predominantemente pertenecen a los tipos mull forestal y mull cálcico. Además, se presentan una serie de parámetros selvícolas ( Densidad de pies y densidad de chirpiales, Area basimétrica, Altura Total dominante, Índices de Hart-Becking, Índice de Calidad de Estación y Edad de la masa) que al correlacionarlos con los ecológicos nos ha permitido comprobar que los mejores hayedos se encuentran en las localizaciones más térmicas, en las que incluso se podría producir sequía fisiológica si no fuera por que existen suficientes precipitaciones estivales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende definir el tipo de clara mas conveniente en las masas de latizal de Pinus nigra Arn. subsp. laricio (Poir) del Pais Vasco, a partir de la caracterizacion obtenida a traves de ciertos atributos individuales de los arboles y de su estratificacion vertical. Se desprende que los individuos no ofrecen rasgos distintivos destacables y suficientes sobre los que sustentar los criterios de eleccion de los arboles a apear en las claras, asi como que tampoco muestran tendencia hacia la estratificacion vertical. Desde este analisis, se apunta como necesario primar aspectos de sencillez y operatividad practica en la fase de senalamiento de la intervencion selvicola, optandose, en consecuencia, por las claras por lo bajo y posponiendose para mas adelante las selectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A los pies que, mediante su semilla y la protección posterior, contribuyen a la regeneración de las masas arboladas, se les identifica indistintamente como árboles padre, madre o portagranos. En esta nota se indaga sobre la acepción de tales términos, sugiriéndose asignar denominaciones distintas al mismo individuo según la función concreta que desempeña a lo largo del proceso. Así se propone reservar el vocablo de árbol madre únicamente cuando interesa su semilla y designar como progenitores en sentido amplio cuando ejercen la protección del regenerado instalado. Finalmente se repasan las fases de los principales tratamientos generales de regeneración utilizando la diferenciación establecida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal tratamiento selvícola utilizado en Canadá para el aprovechamiento maderero de los bosques es la corta a hecho. La regeneración natural de la cubierta arbórea en lugares húmedos y fríos del bosque boreal tras las cortas es muy defectuosa debido a las duras condiciones climáticas que reinan en estas zonas y la gran acumulación de materia orgánica en el suelo. Por ello, la preparación del terreno seguida de plantación es la práctica más extendida en el bosque boreal canadiense. En este artículo se analizan tres técnicas de preparación mecánica del terreno que se usan frecuentemente en la provincia de Alberta, Canadá, describiendo, en primer lugar, los lugares de plantación que crean, y, en segundo lugar, los cambios en las propiedades físicas del suelo que se inducen para mejorar las condiciones de establecimiento y crecimiento de las plantas introducidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un número elevado de sectores de la sociedad que identifican los beneficios ofrecidos por el ecosistema del manglar así como la interacción entre ellos y el bienestar humano. Aún así, los servicios ecosistémicos (ESs) ofrecidos por la naturaleza son poco visibles y reconocidos legislativamente. Se puede observar que el manglar es uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Tienen gran importancia tanto económica, social, ambiental como cultural, pero en las últimas décadas se ha hecho más notable una degradación progresiva debida, en gran parte, a la cría de camarón en cautividad, la camaronicultura. Por esta causa, se observa que la legislación y las políticas que pretenden gestionar estos ecosistemas, no actúan en consecuencia al no imponer ciertas medidas necesarias para esta vital protección, ni considera la importancia de los ecosistemas para la vida de las comunidades tradicionales que dependen de sus servicios para sobrevivir. Por ello es necesario producir un conocimiento sobre ESs a partir de la percepción por parte de la comunidad y que la comunidad se implique en la resolución de esta problemática, ya sea en la toma de decisiones o mediante ciertas actividades o acciones que puedan denunciar estas prácticas insostenibles. Frente a este contexto, este trabajo fue realizado a partir de la información obtenida en la comunidad de Curral Velho (Ceará, Brasil), con el objetivo de realizar un estudio sobre los ESs proveídos por los manglares a partir de la percepción de la comunidad para demostrar la importancia que éstos tienen para el bienestar de los habitantes de la comunidad que se benefician. Los resultados fueron alcanzados a partir de una combinación de metodologías sociales que hacen posible la participación por parte de los habitantes: free listing, encuestas de valoración, grupos focales y observación participante. En la aplicación de estos métodos fueron identificados nuevos ESs de carácter psicológico por los pescadores/as de la pesca artesanal. Por lo que se concluye que es importante tener en cuenta la opinión de las comunidades adyacentes para preservar los flujos ecosistémicos que proporciona el manglar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi fem un repás dels diferents tipus de boscos de ribera de les comarques gironines, descrivim els processos fluvio-torrencials que motiven l'acció antrópica i, finalment analitzem el cas concret del riu Onyar