59 resultados para BOVINOS - CRECIMIENTO - VALLE DEL CAUCA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la obtención del registro de la polaridad magnética en los sedimentos aluviales y lacustres pertenecientes a dos secciones del SE de la Cuenca del Ebro (Mina Pilar y Valcuerna, situadas en el Valle del Ebro, cerca de la población de Mequinenza), se ha realizado una correlación magnetobioestratigráfica con el objetivo de precisar el tránsito Oligoceno-Mioceno establecido antenormente en este sector de la cuenca. Para ello se realizó un muestreo paleomagnético de las dos sucesiones elegidas y, posteriormente, se desmagnetizaron, térmicamente o por campos altemantes, un mínimo de dos especímenes por estación de muestreo, para determinar la polaridad magnética de cada estación. Los resultados obtenidos permitieron complementar la sección de Torrente de Cinca anteriormente estudiada, realizar una correlación con la ETPG (Escala Temporal de Polaridad Geomagnetica) y datar las sucesiones elegidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BOLOS, O. DE, A.C. CERVI & G. HATSCHBACH (1991). Estudios sobre la vegetación del estado de Paraná (Brasil meridional). Collect. Bot. (Barcelona) 20: 79-182. Aportación al conocimiento de la vegetación del estado de Paraná en el Brasil meridional (Serra do Mar, Planaltos, valle del Iguacú). Se describen numerosas asociaciones vegetales agrupadas en las clases siguientes: Pistio-Eichhornietea (comunidades de cormófitas flotantes). Xyrido-Typhetea (vegetación herbácea helofítica). Polypodio-Tillandsietea (vegetación epifitica y comofítica). Ruderali-Manihotetea (vegetación ruderal, viaria y arvense). Andropogono-Baccharidetea (vegetación sabanoide). Rhizophoretea (manglar). Lantano-Chusqueetea (manto marginal leñoso de la selva). Cedrelo-Ocoteetea (selva pluvial y mesófila). Se dedica atención especial al estudio de la fisionomía, estructura y dinamismo de la vegetación y a su significación biogeográfica. Palabras clave: comunidades vegetales, Paraná, Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde antiguo, los caracteres morfológicos han permitido agrupar las especies de Chamaesyce, bien con rango genérico independiente (Chamaesyce S. F. Gray, Anisophyllum Haw., Xamesike Rafin.), bien supeditándolas a Euphorbia L. a nivel subgenérico (E. subgen. Chamaesyce Rafin.) o seccional (E. sect. Anisophyllum Roeper). Los resultados de los estudios comparativos sobre el tipo de crecimiento, fisiología del metabolismo, morfología de los granulos de almidón del látex, carpología, fitodermología, boiquímica y palinología (cf. KOUTNIK, allertonia 4 : 331-387, 1984) aportan datos más que suficientes para considerar Chamaesyce segregado genéricamente de Euphorbia. Una vez aceptado el género Chamaesyce, se plantea el problema de la inclusión en dicho género de Euphorbia chamaesyce L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es la primera región productora de manzana de España y dedicaba a su cultivo 14.901 ha en el año 2002 de un total nacional de 44.764 ha. Por otra parte en esta especie se está asistiendo a un incremento constante de la competencia con fruta procedente de otros países, principalmente Francia, Italia, Chile, Argentina y Nueva Zelanda que gozan de condiciones climatológicas mas favorables a la producción de manzana de calidad, especialmente en lo referido a la coloración de los frutos y su firmeza. En España la producción se ubica principalmente en el Valle del Ebro, mientras que en Cataluña las principales zonas de producción son Lleida y Girona. Dichas zonas se caracterizan por veranos cálidos y calurosos con pluviometrías escasas y por tanto poco favorables a a la coloración óptima de los frutos de variedades bicolores como ‘Mondial Gala’ o ‘Fuji’. A pesar de ello las principales zonas productoras de España cuentan con la ventaja de ser las primeras en acceder a los mercados tanto de España como de la UE debido a la mayor precocidad, siendo este un aspecto de interés en variedades del grupo ‘Gala’, de amplia difusión en los últimos años. En base a ello se deduce que para hacer frente a la creciente competencia global la mejora de la calidad es un aspecto clave para garantizar el futuro del sector productor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los ’60 España vivió su particular “edad de oro” y uno de los periodos de transformaciones más radicales de toda su historia en su economía y su sociedad. La década que empezó con el Plan de Estabilización acabó con una país ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior más grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rápidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la década de mayor crecimiento económico del siglo XX (y por extensión de la historia). Lo único que se mantenía intacto era el sistema político, que hacía del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo español la gran anomalía del concierto europeo, junto a su vecino ibérico. De manera que en España los años gloriosos del capitalismo keynesiano, amén de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicación del modelo occidental de la época; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolíticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asistió a una inédita aceleración del crecimiento pero sin paralela construcción del Estado de Bienestar. ¿Cómo influyó esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los españoles y las españolas? ¿De qué magnitud eran durante este período las desigualdades y cómo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentación es el objetivo de esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es investigar algunas de las características de la transición de la fecundidad en el nordeste peninsular. Para ello se ha utilizado el censo de 1920, que es el primero que incluye una pregunta sobre el número de hijos nacidos vivos declarado por las mujeres alguna vez casadas. Esta fuente de información retrospectiva permite analizar las diferencias espaciales de fecundidad existentes a finales del siglo XIX y principios del XX. Los resultados muestran un elevado contraste entre las altas descendencias presentes en las provincias occidentales de la depresión ibérica y la baja fecundidad de las orientales, lo que demostraría la existencia de distintos patrones de fecundidad. Sin embargo, algunos indicios parecen caracterizar el valle del Ebro como una zona, no de ruptura, sino de transición entre la baja y la alta fecundidad, debido a la difusión de los comportamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión sistemática de la organización compleja de los dominios cognitivos humanos y su heredabilidad. Antecedentes: se ha propuesto que la estructura de la cognición humana respondería a un sistema jerárquico, donde las secuencias propias a una acción se organizarían desde sub-unidades de análisis hasta funciones de nivel superior relativamente complejas. Esta estructura organizacional estaría reflejada en las representaciones neurales que subyacen al comportamiento humano, así como también en sus sustratos genéticos. El objetivo del presente estudio fue explorar la posible organización jerárquica de las influencias genéticas subyacentes a los dominios cognitivos humanos. Método: se revisaron treinta y cuatro estudios de la heredabilidad de la cognición en muestras de la población general, que incluyeron medidas de inteligencia, habilidades verbales y manipulativas, memoria, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Resultados: diversos dominios cognitivos mostraron distintas proporciones de influencias genéticas, con las mayores estimaciones de heredabilidad halladas para las funciones cognitivas de nivel superior y las menores estimaciones para las funciones de orden medio o inferior. Conclusiones: tomando como referencia los conocimientos actuales acerca del neurodesarrollo humano, las contribuciones genéticas de las habilidades cognitivas parecen organizarse paralelamente al crecimiento ontogénico del cerebro. Se discuten estos resultados en relación a la interacción entre el control genético de las funciones cognitivas y sus influencias ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de la media de la densidad de pulgones en alfalfa basada en conteos de campo se compara con el muestreo presencia-ausencia. Se obtuvieron 21 muestras aleatorias formadas por 75 tallos obtenidos en campos comerciales de alfalfa en Lleida (valle del Ebro) con el objetivo de predecir la estimación de la densidad media de pulgones (û) a partir de la estimación de la proporción de tallos infestados (p). La relación empírica entre û y su varianza muestral utilizando como modelo la ley potencial de Taylor es satisfactoria (r2 = 0,98). La relación empírica entre p y su varianza muestral es prácticamente binomial. Finalmente, la relación empírica entre û y p a partir de la regresión lineal entre ln(û) y ln(-ln p) fue satisfactoria (r2 = 0,94). A partir del muestreo presencia-ausencia es posible estimar densidades medias de pulgones de hasta unos 20 pulgones por tallo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A unos 40 Km. al norte de Barcelona se extiende, a una altitud variable entre los 700 y 1000 m., la altiplanicie del Moianés, formada principalmente por materiales margosos y calizos. Esta meseta, de superficie bastante accidentada, desciende suavemente por su lado occidental hacia la tierra baja de Bages ; en cambio, por el este aparece cortada bruscamente por el profundo y encajado valle del Cougost, de dirección aproximadamente norte-sur. Al otro lado de dicho valle se levanta, hasta 1700 m., el macizo silíceo del Montseny, el más elevado de la cordillera prelitoral catalana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

First record of the alien pest Rhaponticum repens (Compositae) in the Iberian Peninsula.- Rhaponticum repens is reported for the first time for the flora of the Iberian Peninsula. The species is native from Central Asia and has become invasive in Argentina, Canada, Europe and the USA. It was detected for the first time in abandoned fields from Vilablareix, near the city of Girona (Catalonia, Spain) and in the valley of the Vinalopó in Alicante (Valencia, Spain), where it was collected as early as in 1959 but misdentified. Molecular data, based on nrDNA region ITS, suggest that the reported populations may be closely related to plants from the United States. Due to the extremely noxious character of the species and the possible relationship of Spanish plants with the invasive American populations, some kind of monitoring is recommended

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu de l’estudi és respondre a la pregunta: Quan i emprant quins criteris es possible afirmar l’existència d’Estat a la Xina? A l’apartat teòric es realitza una revisió crítica de la categoria “Mode de Producció Asiàtic” i de les diferents definicions i causes de desenvolupament de l’Estat. Es presenten els fonaments d’una concepció materialista històrica de l’Estat. A l’apartat pràctic es contrasta la hipòtesi de l’existència d’Estat analitzant dues societats successives: els grups neolítics Henan Longshan (2800-1900 cal ANE) i els Erlitou d’inicis de l’Edat del Bronze (1900-1500 cal ANE)