216 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
En esta entrevista Teresa Cabruja considera los orgenes y el desarrollo de la Psicología crtica en Espaa, as como el lugar de su trabajo en relacin con la constitucin de este campo. A lo largo de la entrevista emergen momentos claves en los cuales se va configurando un conocimiento psicolgico, que se aparta de las visiones convencionales de la disciplina. Se resalta la importancia que tienen los nodos locales para la produccin de las perspectivas crticas, as como los encuentros internacionales para la expansin y cimentacin de estas visiones alternativas al conocimiento psicolgico convencional
Resumo:
En el texto se problematizar la inclusin del gnero en psicología a partir de las construcciones discursivas obtenidas en una investigacin cualitativa sobre las opiniones de estudiantes, profesores y profesionales. Dado que la mayor aceptacin asimila gnero a diferencia sexual desde la tradicin positivista y dualista, se neutraliza su capacidad transformadora. Esta versin descomprometida del gnero, se disocia discursivamente del feminismo social y las epistemologas feministas que generan mayores resistencias y temores. Tal y como argumentar, una psicología positivista con su supuesta neutralidad y objetividad as como la permanencia de un imaginario androcntrico y etnocntrico dificultan la capacidad de cuestionar una psicología poco sensible a las relaciones de poder. Finamente, propongo la necesidad de combinar un anlisis del currculo oculto con una comprensin de las argumentaciones y creencias que forman parte de la vida cotidiana del ejercicio y docencia de la psicología. As se pueden retomar de forma conjunta los mecanismos de (re)produccin y difusin de la ciencia con las relaciones e interacciones acadmicas y profesionales marcadas por el sistema sexo-gnero, que operan de forma compleja en las combinaciones de ciencia e ideologa o discurso y accin
Resumo:
Este trabajo intenta dar una panormica del estado actual de la psicología positiva; una revisin global para intentar situar los contenidos de sus constructos principales.
Resumo:
El treball que aqu es presenta sinicia amb la descripci de tres models principals de concebre la funci del teatre. A continuaci, es demostrar que lestratgia ms vlida axiolgicament s aquella que parteix dAristtil amb els conceptes de mmesi i catarsi. A partir daqu, la segona part del document es centra en verificar que lobra Macbeth de William Shakespeare s un bon exemple daquest model. Per aquest motiu, sanalitza que el text de lautor britnic concordi amb la realitat. Ms concretament, sestudia que el comportament psicolgic dels protagonistes sigui versemblant, i que lespectador pugui extreure un aprenentatge vlid quan observi aquesta representaci teatral.
Resumo:
xito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad parael otro y viceversa. Combinando la teora de las fortalezas del carcter, identidad narrativa,teora de la autodeterminacin y otros constructos con metodologas audiovisuales, el programainvita a jvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografa a partir deellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo yrealista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compaerosy a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Estanueva versin de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imgenesque retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que dacuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carcter. Se discuten las dificultades,las oportunidades y los desafos de su implementacin en escuelas en Barcelona,Castelldefels y Viladecans.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Ressenya de: Juan Ignacio Pozo y M del Puy Prez Echeverra (coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formacin en competencias. Ediciones Morata, Madrid, 2009, 231 pgs. ISBN: 978-84-7112-598-9.
Resumo:
Breu exposici de la funci que exerceix l'amor de si en la configuraci i dinamisme de l'equilibri psquic hum. S'estudia la seva naturalesa i les causes explicatives de la seva gnesi, ordenaci i perfeccionament, aix com de la seva perversi, a la llum de l'ensenyament de la Psicologia clssica, particularment la aristotlic-tomista, i de les corrents de Psicologia contempornia.
Resumo:
El documento se trata de la memoria de Prcticum I realizada en un Centro de Discapacitados denominados ADISLAN, dnde se han aprendido las funciones que lleva a cabo el psiclogo de atencin del centro, como por parte del Servicio de Atencin Psicolgica a Familias.
Resumo:
La metodologa ABP respeta la tendencia innata al crecimiento y la autorrealización defendida desde la psicología humanista, y permite crear el contexto de desarrollo idneo para satisfacer las necesidades psicolgicas bsicas propuestas desde la teora de la autodeterminacin. Por su contribucin al desarrollo de las competencias personales y sociales, est indicada tanto para universitarios como para alumnado de niveles preuniversitarios
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La jubilacin y la vejez implican la necesidad de una reorganizacin de los roles sociales, personales y familiares, y una adaptacin al nuevo estatus social. Es una etapa crtica en la que puede aparecer un deterioro de la autoestima y el incremento del aislamiento social. Por ello, los objetivos de la presente intervencin son incrementar la autoestima y disminuir el aislamiento social en el mayor jubilado.
Resumo:
En este artculo se describe el modelo de innovacin docente de Diseos Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodolgica de Psicología adaptada al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptacin del cuestionario Evaluacin del Modelo de Innovacin Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoracin del alumnado en relacin con nuestro modelo, as como estimar la adecuacin de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Segn este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovacin docente europea, y, en relacin con la percepcin de comprensin, sealan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, as como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfaccin del alumnado en relacin con la propuesta parece estar ms asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseanza de la materia. Por ltimo, se ha percibido un nivel de dedicacin del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autnomo. Del estudio se concluye que es necesaria ms investigacin emprica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se estn realizando de las asignaturas universitarias al EEES.
Resumo:
En el presente artculo se hace un breve repaso de las circunstancias acadmicas, institucionales y de algunos de los avatares que han venido sucediendo hasta dar lugar a la constitucin de la Asociacin de Psicología Ambiental (PSICAMB) y sus primeros aos. Junto a este recorrido, tambin se ha prestado atencin a los trabajos que se han presentado en las doce jornadas y congresos bianuales que se han celebrado hasta la actualidad. Para ello se ha llevado a cabo un anlisis de contenido de los 1065 ttulos recogidos en estos eventos. Por lo que respecta al nivel de participacin se observa que cada vez este es ms alto tanto en el nmero trabajos presentados cmo en los autores que los avalan. Por lo que respecta al anlisis de los ttulos, se observ que las quince categoras utilizadas se subsuman en cinco: 'aspectos tericos, conceptuales y metodolgicos', 'medio construido' 'medio natural' la 'psicología de la conservacin' 'los riesgos y los desastres'. Los resultados del anlisis muestran un alto volumen en cada una de estas categoras salvo en el 'medio natural' y se observa como con el devenir de los aos se ha ido prestando atencin ms a unos temas que a otros.
Resumo:
Estamos ante una edicin actualizada de un clsico, cuya primera edicin en castellano data de 1985, y que habia sido reimpreso en 1987 y 1994. Aunque la actualizacin nos llega en castellano con unos pocos aos de retraso, le damos la bienvenida porque est trabajada a fondo. Slo con revisar la bibliografia, por cierto, amplisima, se aprecia inmediatamente que un alto porcentaje de las referencias es de los aos 90