44 resultados para Antiga Musa (arqueología da ficção)
Resumo:
M. Díaz-Andreu plantea un análisis de las implicaciones académicas, sociales y políticas de la arqueología (entendiendo como tal la investigación estricta, pero también el coleccionismo de obras de arte) entre finales del siglo XVIII y el inicio de la Primera Guerra Mundial, período durante el cual la formación y expansión de los imperios coloniales constituyó uno de los elementos clave en el discurso ideológico de los estados europeos. Su trabajo continúa la línea marcada por estudios suyos anteriores, esencialmente Nationalism and Archaeology in Europe (Díaz-Andreu & T. Champion [eds.], 1996) y Excavating Women. A History in European Archaeology (Díaz-Andreu & M. L. S. Sorensen, 1998), en los que combinaba el análisis historiográfico de diferentes aspectos y personajes clave de la arqueología europea desde la perspectiva de la organización de las redes sociales entre investigadores, con la reflexión sobre las implicaciones de la arqueología como ciencia en la definición y defensa de diferentes credos políticos, y el papel de la mujer en la investigación.
Troballa d'un palet de riera pintat a la cova del Filador (Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona)
Resumo:
Aquesta nota vol ser la primera notícia de la troballa d'un palet de riera pintat durant els treballs d'excavació de l'abric del Filador (Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona) l'estiu de 1982. Volem que Pyrenae, la revista del nostre Institut d'Arqueología i Prehistoria, organisme que d'altra banda inclou la nostra tasca de camp dins de la seva programació, sigui la primera en tenir aquesta nova. Si bé una primera fotografía ja ha aparegut al cataleg de l'exposició "L'Arqueologia catalana, avui" (pag. 30), aixo no resta actualitat a les dades ínicials que oferirem.
Resumo:
La universidad de Barcelona inició la docencia de la Prehistoria y la Arqueología en 1916 con P. Bosch Gimpera. Desde entonces la arqueología en la universidad de Barcelona ha tenido una brillante trayectoria y ha conocido diversos planes de estudio cuyas vicisitudes se presentan brevemente. La experiencia acumulada a lo largo de casi un siglo de enseñanza e investigación ha servido para organizar un título propio de Arqueología: el Graduado Superior en Arqueología, que lleva cuatro cursos funcionando. De esta experiencia piloto se presenta la estructura del título, la viabilidad del mismo por la demanda social existente y, finalmente, se apoya la idea de petición de un Grado de Arqueología como mejor fórmula para el futuro de la Arqueología en la universidad
Resumo:
Depositadas en el Museo Episcopal de Vic, y procedentes del yacimiento del Casal de Puig Castellet, existen dos piezas que por sus características se pueden relacionar con el mundo de la orfebrería ibérica. El citado yacimiento se sitúa en un cerro amesetado de unos 763 m. de altitud, a la derecha de la carretera comarcal Vic-Vilanova de Sau, junto al Mas de L'Arumí y al Mas del Coll. Lat. 41 0 55' 40", Long. 60 02' 00". En el punto más alto de la altiplanicie del cerro se conservan los restos de un gran muro, construido a base de bloques y losas de piedra unidas en seco, de una longitud total de 64,93 m. Hacia levante presenta adosada una torre rectangular de 12,20 X 6,30 m., de ligero talud, sin ninguna abertura lateral; las piedras que cubren su parte superior impiden saber si se trataba de un cuerpo macizo, o bien, si su interior tenía alguna funcionalidad. Hacia poniente se abren diez habitaciones o cámaras de dimensiones regulares de 5 m. de ancho por 6,5 m. de profundidad media, separadas por muros de 1,30 m. de grosor medio. Algunas conservan restos de muros que cerrarían su parte delantera. La realización de la planta, así como parte de los trabajos de excavación, iniciados alrededor del año 1960, fueron efectuados por el grupo de arqueología del Museo de Vic.
Resumo:
Al Congreso Nacional de Arqueología de Barcelona, Vilaseca, Solé i Mañé van donar la notícia del descobriment de la necrópolis de Can Canyís, l'agost de 1960, la qual havia estat completament destruida feia poc pels treballs agrícoles.! Per aquest motiu, els objectes trobats no estaven relacionats en concret amb els fragments d'urnes i no es va poder reconstruir l'aixovar complet de cap enterrament. La cronologia atribUIda al conjunt de la necrópolis pels seus excavadors va del 600 al 450. La memoria deIs treballs va ser publicada uns anys més tard pels mateixos autors incorporant l'excavació d'una tomba intacta de guerrer.
Resumo:
En este trabajo estudiamos los materiales correspondientes a una habitación excavada durante la segunda campaña efectuada a lo largo de los meses de septiembre y octubre de 1972 en el yacimiento de «Els Padrets» (Blanes, Girona)1 bajo la dirección de la Dra. Ana María Muñoz Amilibia/ quien presentó los primeros resultados de esta excavación en el Symposium celebrado en la ciudad de Badalona en mayo de 19733 bajo el patrocinio del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.
Resumo:
En este artículo presentamos una nueva definición de "útil" para uso interdisciplinar: el útil es aquel objeto, modificado o no y de un material cualquiera, que ayuda o permite a un ser vivo el conseguir una finalidad deseada. Cuatro puntos son desarrollados: 1) el útil no tiene que estar necesariamente modificado, 2) el útil no sólo responde a una materia prima determinada, 3) el empleo de útiles no es exclusivo del hombre y 4) la función del útil varía según la finalidad deseada. Los datos procedentes de la Etnología comparada, la Arqueología experimental, y, sobre todo, de la Etoprimatología nos ayudarán en nuestro objetivo de reconstruir el Pasado, tanto del "útil" como de la conducta instrumental de los primeros homínidos. El estudio de la cultura material del chimpancé será un factor decisivo.
Resumo:
El presente estudio monográfico forma parte de los resultados obtenidos dentro del proyecto de Investigación DGICYT PB 90-0506 "Prospección y análisis de las fases de transición de la Edad del Hierro al mundo romano en el norte de Mallorca, entre la Sierra de Tramuntana y la Sierra de Arta", desarrollado entre los años 1991 y 1994 por el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona. El conjunto de materiales analizado incluye los ítems documentados en el yacimiento de Pollentia entre los años 1949 y 1992, procedentes básicamente de las secuencias estratigráficas de las trincheras del área de la muralla occidental, el sector de Sa Portella y la finca de Can Reinés, tratados parcialmente con anterioridad pero carentes hasta la fecha de una análisis global.
Resumo:
En este artículo presentamos un conjunto de pesos de telar (pondera), procedentes del yacimiento de la Ferradura (Ulldecona, Montsia, Tarragona) 2 (fig. 7). El conjunto se encuentra depositado en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona, donde permanece desde la excavación del yacimiento en los años 1971 Y 1972 por J. Maluquer de Motes. Pese a la intervención citada, posterior al descubrimiento del yacimiento en 1961, no ha sido hasta ahora objeto de un estudio en profundidad.
Resumo:
Descripció del projecte. S’han de destacar les innovacions i aportacions a l’avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l’adreça web si s’ha penjat més informació sobre el projecte a la web.
Resumo:
Este artículo presenta una recopilación y revisión del actual estado de la aplicación de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas, en España. Se ha revisado la mayor cantidad posible de bibliografía, para se poder hacer un levantamiento de todos los yacimientos arqueológicos españoles estudiados con métodos geofísicos. Es probable que el número de yacimientos investigados por estos métodos es mayor, pero muchas de las intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos es difícil, pues su catalogación no es informatizada. Esto dificulta mucho el trabajo, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. La catalogación aquí presentada tiene por objetivo investigar hasta donde ha llegado la colaboración entre geofísica y arqueología y establecer un punto de partida para futuros estudios. Los métodos geofísicos son cada vez mas utilizados como una importante herramienta en la arqueología y este trabajo pretende facilitar la base de datos a los investigadores y personas relacionadas a esta área.
Resumo:
Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.