111 resultados para Alcohol Efectos fisiológicos.
Resumo:
El Centro de Tecnologa de la Carne fue responsable de tres de los objetivos fundamentales de este proyecto. Los experimentos consistieron en el sacrificio de dos lotes de cerdos que se diferenciaban en su genotipo halotano y en la lnea paterna, que fueron sometidos a distintos tratamientos ante-mortem (transporte y espera largos versus transporte y espera cortos). En el primer lote, se compararon animales libres del gen con heterocigotos que procedan de una lnea paterna Pietrain o una lnea hbrida Large White x Pietrain. En el segundo lote, se compar la descendencia heterocigota (Nn) de un macho Pietrain positivo al halotano (nn) con la descendencia libre del gen (NN) de dos machos Pietrain tambin libres del gen. Las hembras utilizadas en ambos lotes fueron las mismas, todas ellas libres del gen halotano
Resumo:
El proyecto trata de aportar informacin fiable en la aplicacin de prcticas culturales sobre una parcela de frutales (caso especfico de melocotonero tardo) con el objetivo de mitigar los efectos de una sequa extrema. Se plantea un escenario en le que se deja sin riego durante los meses de Julio y Agosto. Las condiciones de estrs hdrico se han controlado de tal forma que no se comprometa la superviencia del rbol por lo que en la realidad se realizaron aportaciones muy reducidas de riego (25 mm) durante el periodo de sequa a partir de marchitez visual de las hojas. Las tcnicas de intervencin propuestas eran: poda de verano intensiva y aclareo de fruta en el momento en que se producen los cortes de riego. La poda de verano se dise de tal forma que se eliminara parte de la vegetacin (sobre un 20% de la masa vegetativa) con el objetivo de reducir consumos de agua del arbol y conservar ms agua en el suelo, pero a la vez, sin producir mermas en el tamao del rbol al ao siguiente. Este ltimo objetivo se ha conseguido de forma aceptable despues de que la poda de invierno uniformizara el nmero de ramos por rbol. El criterio de poda esta ms detallado en Lopez et al., (2006). Respecto al aclareo, se pretende aumentar las reservas disponibles para el crecimiento del fruto mediante la reduccin de la competencia entre ellos y compensar as el efecto reductor del estrs hdrico. Durante las primeras semanas de corte de riego y mientras el estrs hdrico se desarrolla se produjo un cierto crecimiento de fruto que es el que permiti analizar la respuesta a los tratamientos aplicados. A partir de condiciones de marchitez de hojas se constata que el fruto dejaba de crecer (Lopez et al., 2006).
Resumo:
OBJETIVOS DEL TRABAJO 1. Relacionar diferentes niveles especficamente definidos de estado hdrico de la planta, segn su fase de desarrollo, con la produccin de la via y la calidad de su mosto y vino resultante. 2. Evaluar diferentes indicadores de estrs hdrico de la planta, como posible soporte para el manejo y automatizacin del riego de la vid. 3. Obtener una programacin de riego suficientemente contrastada que incorpore claros beneficios al productor.
Resumo:
Documento de trabajo que muestra una aproximacin multidisciplinaria de las ciencias sociales al fenmeno del deporte. Es una reflexin sobre la dimensin social del deporte, desde los efectos que este produce en las formas de vida humana: integracin, socializacin o violencia. Se analiza tambin el papel del deporte como instrumento de educacin.
Resumo:
Road safety has become an increasing concern in developed countries due to the significant amount of mortal victims and the economic losses derived. Only in 2005 these losses rose to 200.000 million euros, a significant amount - approximately the 2% of its GDP- that easily justifies any public intervention. One tool used by governments to face this challenge is the enactment of stricter policies and regulations. Since drunk driving is one of the most important concerns of public authorities on this field, several European countries decided to lower their illegal Blood Alcohol Content levels to 0.5 mg/ml during the last decade. This study evaluates for the first time the effectiveness of this transition using European panel-based data (CARE) for the period 1991-2003 using the Differences-in-Differences method in a fixed effects estimation that allows for any pattern of correlation (Cluster-Robust). My results show the existence of positive impacts on certain groups of road users and for the whole population when the policy is accompanied by some enforcement interventions. Moreover, a time lag of more than two years is found in that effectiveness. Finally, I also assert the importance of controlling for serial correlation in the evaluation of this kind of policies.
Resumo:
El entorno areo es, a da de hoy, uno de los escenarios ms complicados a la hora de establecer enlaces de comunicacin fiables. Esto es debido, principalmente, a las altas velocidades a las que circulan los aviones, que propician una gran degradacin del rendimiento des sistema si no se estima de forma continua el canal. Adems el entorno areo es susceptible a sufrir muchos otros efectos que provocan la degradacin de la seal, como la difraccin, la reflexin, etc. Por este motivo en este proyecto se hace un estudio de dos escenarios tpicos de vuelo: arrival (aterrizaje) y on route (vuelo en ruta). En el escenario on route los aviones circulan a ms de el doble de velocidad que en el escenario arrival, de esta manera se podr ver el efecto de sufrir un doppler mayor. Para realizar el estudio se utiliza un sistema multiportadora con solapamiento de subcanales, OFDM, y se toman inicialmente parmetros tpicos de la tecnologa WiMAX, que se variarn con el objetivo de mejorar el rendimiento del sistema.
Alcohol en las relaciones pblicas. Cmo se dan a conocer las marcas a travs de las relaciones pblicas
Resumo:
Treball danlisis i investigaci de ls de les relacions pbliques i el mrqueting experiencial dels anunciants de begudes alcohliques. Tractament de la normativa vigent sobre el tema i estudi dels diferents tipus daccions de comunicaci que porta a terme aquest sector. Profunditzant en dos exemples de marques i la seva comunicaci durant els ltims anys mitjanant les relacions pbliques.
Resumo:
El autotransporte es de los sectores ms contaminantes en Mxico, generando el 17% del total de emisiones de CO2. El consumo de gasolina y diesel son la principal fuente de estas emisiones. Este artculo analiza empricamente la demanda de gasolinas del sector automotor en Mxico durante el perodo 1960-2007. Las estimaciones de las elasticidades de corto y largo plazos del precio e ingreso fueron: -0.07, -0.17, 0.46 y 1.06. Lo que implica que la demanda de gasolinas es sensible a la trayectoria del ingreso e inelstica a los precios. Por tanto, un crecimiento econmico contino sin una adecuada poltica de precios generar un aumento en el consumo de gasolinas. Esta situacin puede ser ms grave al considerar los efectos del cambio climtico atendiendo a una demanda relativamente onstante. Bajo estas circunstancias es necesario implementar diversas polticas pblicas imultneamente para frenar las consecuencias del consumo de gasolinas sobre el cambio climtico.
Resumo:
Los cuerpos artificiales ( muecos, autmatas, maniques) son tratados a travs de tres tipos de discurso: del artificio, de la mirada y del deseo. Esta perspectiva permite abordarlos, no como representaciones ni como dobles (Dppelgnger) sino como significantes en el discurso , como objetos de deseo y como puntos de articulacin de la mirada. En el discurso del artificio se pasa revista al binomio natural/artificial y , a travs de distintos textos , El tratado de Hombre de Ren Descarrtes, la teora de los maniques y la generatio aequivoca de Bruno Schulz, y el film Jidlo (Comida) de Jan Svankmajer, se hace lo propio con los paradigmas desde los que se ha metaforizado al cuerpo humano. En el discurso de la mirada, se los aborda desde la perspectiva psicoanaltica del campo escpico, a travs de El hombre de la arena, de ETA Hoffmann. Los discursos del deseo tratan de algunos aspectos de esta pulsin : el deseo masculino desde La Eva futura de Villiers de lIsle Adam, el deseo de hijo, a travs del film Otesnek de Jan Svankmajer y la genericidad del deseo en dos novelas de Gaston Leroux , La mueca sangrienta y la mquina de asesinar . Los cuerpos artificiales, as, podran ser considerados, en su potencia significativa, no ya como dobles , sino como efectos de lo real, como pequeos otros, como objetos a lacanianos y como simulacros.
Resumo:
La conexina 43 es una protena que juega un papel importante en la fisiopatologa de la isquemia - reperfusin y en la sealizacin de la proteccin cardaca. Para investigar si este papel est relacionado con las propiedades especficas de esta isoforma, se utiliz un modelo de corazn aislado de ratones transgnicos knock-in, en los que la conexina 43 se reemplaz por conexina 32. Los resultados de este trabajo demuestran un efecto modulador de la conexina 43 en el metabolismo energtico, en la tolerancia a la isquemia y en la proteccin por precondicionamiento, mediante mecanismos especficos de esta isoforma.
Resumo:
En edades prematuras el cerdo tiene unos niveles de engrasamiento muy bajos y durante su crecimiento aumenta su contenido en protena, hueso y masa grasa. Mientras que la deposicin proteica viene determinada en gran medida por la capacidad gentica, la deposicin grasa depende de la ingesta energtica.
Resumo:
INTRODUCCION: La Acalasia es un trastorno motor primario causado por la prdida selectiva de las motoneuronas del plexo mientrico esofgico que ocasiona aumento en la presin basal y relajacin incompleta del esfnter esofgico inferior (EEI), y la desaparicin de la peristalsis esofgica. OBJETIVOS. Correlacionar los sntomas clnicos de los pacientes con alteraciones manomtricas y los hallazgos morfolgicos (radiologa y endoscopia) en una cohorte de pacientes con Acalasia. PACIENTES Y MTODOS. Estudio retrospectivo de 37 pacientes, 22 (59.4%) hombres y 15 (40,5%) mujeres, con una edad media de 57,45 aos con Acalasia estudiados entre 2000-2009, mediante evaluacin clnica segn escalas de Zanitoto, Atkinson y clasificacin manomtrica de acuerdo a los criterios de Pandolfino. RESULTADOS. Todos los pacientes consultaron por disfagia esofgica de 34,7 meses de evolucin en promedio, moderada en 15 pacientes (40,5%, necesidad de agua para pasar), y en 8 (21,6%) con obstruccin severa. En el momento del diagnstico el 35% de los pacientes requeran dieta triturada y el 35% slo podan pasar lquidos; 14 pacientes presentaban prdida de peso (37,8%). Los estudios morfolgicos slo orientaron el diagnstico de Acalasia en un 48,6% de los pacientes (endoscopia sugestiva en un 37,8% y TGE en el 10,8%). El 70.2% de los pacientes presentaron un patrn manomtrico tpico y un 13.5% un patrn de Acalasia vigorosa. El 31% de los pacientes presentaron una pH-metra de 24 h con reflujo gastroesofgico patolgico y un 10,5% un patrn sugestivo de retencin y fermentacin esofgica. CONCLUSIN. El diagnstico de los pacientes con Acalasia es tardo, y se realiza con sntomas clnicos severos de disfagia esofgica en los que las pruebas de diagnstico morfolgico (TEGD, endoscopia) ofrecen un bajo rendimiento. La manometra y pH-metra de 24 h ofrece un diagnstico precoz y preciso, el tipo de Acalasia y de la existencia de reflujo gastroesofgico o acidificacin por retencin. La informacin proporcionada por estas exploraciones funcionales debe ser tenida en cuenta para indicar el tratamiento de los pacientes con Acalasia.
Resumo:
Estudi randomitzat on es van realitzar colonoscpies amb insuflaci amb aire o CO2 a 80 pacients sota sedaci profunda amb propofol. Es van estudiar les dosis de propofol, el temps de despertar i el dolor desprs del procediment i es va comparar la incidncia de nusees, vmits i complicacions hemodinmiques en ambds grups. Segons els nostres resultats, la insuflaci amb CO2 no disminueix de forma significativa les necessitats de propofol ni el dolor postprocediment. El temps de despertar es redueix per no de forma significativa. La incidncia de nusees o vmits i complicacions hemodinmiques no varia entre grups.
Resumo:
La presncia paterna com una intervenci no farmacolgica per a redur lestrs i millorar la cooperaci infantil durant la inducci anestsica ha estat freqentment estudiada, sobretot als pasos anglosaxons, amb resultats contradictoris. Lobjectiu del present estudi s avaluar la qualitat de la inducci anestsica i del postoperatori segons la presncia paterna o no a la mateixa en xiquets espanyols, ASA I-II, no premedicats, programats per a cirurga otorrinolaringolgica. Hem trobat un increment de la incidncia dinducci suau i una disminuci de la inducci traumtica al grup de xiquets amb presncia paterna (p&0.05).
Resumo:
El principal objeto de esta investigacin es determinar y evaluar si la evolucin o transicin hacia formas cerradas o abiertas de gobernar -autocracias y democracias- ha llevado aparejada una menor o mayor contribucin a la calidad del medio ambiente. La conclusin es clara, los nuevos gobiernos democrticos tienen ms probabilidades de responder a los intereses medioambientales y, por lo tanto, son ms propensos a respaldar las convenciones internacionales que las autocracias.