164 resultados para Advertising aesthetics
Resumo:
Anàlisi i desenvolupament d’una web 2.0 per taxistes, en forma de xarxa social, on puguin participar activament, anunciar la venda de les seves llicències de taxi amb informació detallada i trobin publicitat d’empreses del sector que ofereixen ofertes i promocions dels seus serveis o productes gràcies a les eines que ofereix la web a les empreses subscrites. Optimització de la web pels principals motors de cerca d’ Internet.
Resumo:
Este Proyecto Final describe y sintetiza un camino de más de 19 años de encantamiento con la música y sus infinitos senderos y posibilidades. En términos académicos, es un proyecto que expresa la polivalencia de la ESMUC, ya que conjuga disciplinas de distintas especialidades: composición, interpretación, grabación, producción, comercialización, promoción y gestión de la música. Es un Proyecto Final con cuatro apartados: una reflexión general acerca de la promoción y gestión musical en la actual "Sociedad de la Información", un proyecto de publicación, un plan de empresa, y finalmente una bobina de trabajos musicales publicitarios.
Resumo:
Aquest treball té com a finalitat una reconstrucció interpretativa del pensament estètic d'Adorno sobre la música de Beethoven i una valoració de la pretensió adorniana de fer de la interpretació estètica de Beethoven el punt de partida de la seva filosofia de la música.
Resumo:
El treball se centra en l'anàlisi de les causes de la baixa participació en les sessions de formació d'usuaris per part dels estudiants, professors i investigadors universitaris de la Biblioteca de Física i Química de la Universitat de Barcelona. Es remarca la importància d'aquesta formació en la cerca, selecció i difusió de la informació així com la inclusió d'un programa d'alfabetització informacional. Es presenten possibles solucions i propostes per tal d'augmentar aquesta assistència (major difusió, publicitat...), amortitzar els recursos i serveis que preparen els bibliotecaris i en definitiva fidelitzar aquests usuaris.
Resumo:
Aquest treball de final de carrera documenta les diferents fases d'anàlisi, planificació i implementació del programari ERP a Publimarket, una empresa del ram editorial que fonamenta la seva activitat econòmica en la venda de diverses publicacions (diaris i revistes) i en la publicitat que s'hi insereix.
Resumo:
Anàlisi i disseny d'una aplicació per al control de la publicitat emesa a diferents mitjans de comunicació.
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
El presente trabajo de investigación doctoral reflexiona sobre el aporte de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de diálogo entre culturas en el Mediterráneo. En las dinámicas de percepción, acercamiento y (re)conocimiento del otro y de las culturas otras, todos los medios informativos y de comunicación pueden ser, por un lado, válidos y efectivos como, por otro, pueden desviar de la verdad y difundir fácilmente numerosos prejuicios. Frente a la “síntesis” operada por los medios de comunicación tradicionales, donde “el Otro” es a menudo objeto de representaciones estereotipadas, las prácticas artísticas, en su sentido más amplio, contraponen un “análisis” que puede permitir, en diferentes casos, la eliminación de las barreras y un mayor acercamiento a la cultura otra. En la presente investigación se quiere trazar un itinerario teórico que parte de las hipótesis orientalistas, pasa por las filosofías del encuentro con el otro; los estudios sobre la participación; las actuales reflexiones sobre la estética relacional; las definiciones históricas y socio-políticas del Mediterráneo; hasta llegar a reconocer en el arte, en la creación artística, el medio de comunicación más eficaz y penetrante a la hora de refinar el conocimiento y (re)descubrir los diferentes aspectos de las culturas de los países y de los pueblos del Mediterráneo. En el espacio plural del Mediterráneo las prácticas artísticas y creativas actuales actúan como un campo de experimentación y un territorio de debate valioso e importante para el desarrollo del discurso intercultural.
Resumo:
La crisi i esfondrament del pensament metafísic heretat de la modernitat deixa la filosofia contemporània davant d'un nou paradigma on el coneixement s’ha de construir prescindint de tota identitat i fonamentació. El meu projecte s’estableix com un recorregut descendent que parteix d’un àmbit concret, com és el del problema de la manca de fonamentació en la filosofia política contemporània, per arribar a la veritable arrel del problema general que no és altre que la mateixa naturalesa del llenguatge filosòfic. El punt de partida és la pregunta sobre la possibilitat d’una filosofia política en termes postmetafísics. La filosofia política, atrapada entre les forces de la tirania unitària del concepte metafísic i la dissolució pràctica en pro de la realitat instrumental, traça ponts cap a l’estètica i la deconstrucció, que tenen com a corol•lari final qüestionar-nos els propis límits del pensament polític. El concepte d’impolític és una sortida deconstructiva a aquest atzucac. Des d’Esposito, Rancière, Nancy, però sobretot Massimo Cacciari, he aprofundit en el paradigma postmetafísic que origina aquesta negació política de la pròpia política, política com els seus límits, relació com a distància i identitat com a silenci. És evident que la clau de volta és l’herència i recepció contemporània de Nietzsche i la seva crítica a la transcendentalitat moderna en el sí de l’elaboració d’un coneixement en un naufragi constant pel fracàs de la síntesi que anhela. És aquesta herència la que ha possibilitat aquest pensament negatiu contemporani, el del joc wittgensteinià, la deconstrucció del valor que queda convertit en el seu propi marge (Derrida). Definim així no només una comunitat política basada en la incommensurabilitat dels seus membres alhora buits de contingut (Musil), sinó un model de llenguatge que és el seu propi silenci, un llenguatge en contínua lluita contra sí mateix. El meu projecte és una relectura d’aquesta veritat no identitària on el concepte de diàleg pren una importància cabdal. La filosofia de la música aquí es presenta com un terreny fèrtil d’eines conceptuals a l’hora de desenvolupar-ho. La música és el llenguatge negatiu que només troba possibilitat en la seva pròpia impossibilitat de contingut sintètic. Més enllà de les referències obligatòries a chönberg i Adorno entre altres, el camí iniciat per Bergson amb la introducció de la temporalitat a la discussió obra la porta al paper de l’esdveniment en aquest discurs sobre la impossibilitat. Tornant a la filosofia, on el propi llenguatge filosòfic es defineix ja com a impossible, l’esdeveniment reobre l’antiga tensió entre l’escriptura i la paraula viva, veritable fonament del problema, i vèrtex de la possibilitat d’aquesta filosofia impossible.
Resumo:
El nostre projecte, tracta de desenvolupar una aplicació que ha de proporcionar diverses utilitats de gestió per a un restaurant. Es gestionaran les reserves a través d'Internet, també es farà la gestió d'usuaris registrats i campanyes de publicitat per e-mail dirigides als mateixos. L'aplicació haurà de mantenir la base de dades dels clients registrats. El restaurant els hi farà arribar informació periòdica a traves de llistes de correu i campanyes puntuals que l'aplicació haurà de gestionar.La part privada de l'aplicació, ha de tractar l'accés de personal autoritzat. El personal autoritzat podrà fer el manteniment de diverses parts: els clients, les reserves, els menús, places disponibles,... També ha de permetre la gestió dels continguts de les llistes de correu i les campanyes de publicitat.La nostra aplicació, sobre la plataforma JEE, segueix el disseny en capes, concretament en les capes de presentació, negoci i dades. A la capa de presentació, s'han utilitzat les tecnologies de JSP, HTML i CSS intentant aconseguir una interfície gràfica que sigui entenedora i fàcil d'usar. Desitgem fer servir el patró Model Vista Controlador, per tal de separar la interfície d'usuari de la lògica de negoci, a tal efecte s'ha utilitzat el "framework" STRUTS. A la capa de negoci és on estarà el gruix de l'aplicació que s'executarà sobre un servidor d'aplicacions, que en el nostre cas serà el GlassFish.La capa de dades, fa servir el SGBD MySQL. Per interactuar amb la base de dades, s'ha fet servir el "framework", Hibernate, que ens permet tractar les taules de la base de dades com si fossin objectes Java ordinaris.
Resumo:
El trabajo se centra en proporcionar una solución informática para la Administración de Propiedades haciendo uso de nuevas tecnologías y a su vez dotar de las herramientas necesarias para la construcción de una comunidad. El desarrollo de la solución pasa por la descripción de las herramientas empleadas y las etapas para su construcción, que incluyen el análisis, diseño, implementación y posterior implantación. Se hace énfasis en el Framework elegido para demostrar las ventajas de su aplicación. En la construcción de la comunidad se describen las herramientas utilizadas para la difusión del proyecto que incluyen la publicación de una página del proyecto, el uso de redes sociales y páginas publicitarias y la puesta en marcha de un software de colaboración para la administración del desarrollo del proyecto.
Resumo:
A lo largo de esta investigación se describirá de forma exploratoria cómo se está enseñando actualmente la creatividad publicitaria en las universidades españolas en contraposición con las universidades estadounidenses. El motivo para elaborar esta comparación es simple: una investigación muy similar ya se ha llevado a cabo en Estados Unidos. Tras considerar otros enfoques metodológicos, llegó a nuestras manos un artículo publicado en el Journal of Advertising Education. En este artículo se llevaba a cabo un anàlisis de contenido de los temarios de las asignaturas de creatividad de una muestra de las universidades estadounidenses. La investigación, llevada a cabo por Mark Stuhlfaut y Margo Berman (2009) presenta una metodología muy clara y sólida que por sus características invita a ser replicada en otro campo o, como es el caso, en otro país. Así pues, siguiendo los pasos metodológicos marcados por Stuhlfaut y Berman, se presenta una réplica de su investigación Pedagogic Challenges: The Teaching of Creative Strategy in Advertising Courses7 y se estudia la enseñanza en materia creatividad publicitaria en la universidad española analizando los temarios de las asignaturas de creatividad. El trabajo se divide en dos partes. La primera consiste en una revisión bibliográfica para determinar el estado de la cuestión de los estudios universitarios de publicidad y, más concretamente, de la materia de creatividad publicitaria. La segunda parte es la réplica del estudio la cual conlleva el análisis de contenido de los temarios obtenidos y la consiguiente comparación entre los resultados obtenidos con los publicados por Stuhlfaut y Berman (2009).
Resumo:
Entre los varios tópicos que rodean al ámbito publicitario, aquellos relacionados con el tratamiento de género, específicamente al femenino, a través de las representaciones de roles y estereotipos en las que, además, el cuerpo tiene especial relevancia, han determinado que la publicidad sea considerada como uno de los factores que refuerzan y fomentan la discriminación hacia las mujeres. Dentro de los límites que el marco regulador establece para la libertad de expresión y por iniciativas propias del sistema publicitario a través del autocontrol, en las estrategias creativas y en quienes las producen, se han iniciado procesos, llamados a repensar las identidades femeninas y masculinas, pese a ello, existen efluvios que demuestran que el sexismo continua presente en las sociedades en las que la publicidad se desenvuelve, por tanto le dan cabida a ésta y otras formas de comunicación y de procesos y comportamientos sociales
Resumo:
La guerra dels Segadors (1640-1652/59) va ser també una guerra d'idees o arguments polítics. A diferència, però, d'altres conflictes anteriors (com ara l'anomenada guerra civil catalana de mitjan segle xv), aquests arguments antagònics conegueren (al Principat i fins i tot mes enllà) una difusió sense precedents; sobretot pel fet que s'expressaren tot sovint per la via impresa
Resumo:
This article originates from a panel with the above title, held at IEEE VTC Spring 2009, in which the authors took part. The enthusiastic response it received prompted us to discuss for a wider audience whether research at the physical layer (PHY) is still relevant to the field of wireless communications. Using cellular systems as the axis of our exposition, we exemplify areas where PHY research has indeed hit a performance wall and where any improvements are expected to be marginal. We then discuss whether the research directions taken in the past have always been the right choice and how lessons learned could influence future policy decisions. Several of the raised issues are subsequently discussed in greater details, e.g., the growing divergence between academia and industry. With this argumentation at hand, we identify areas that are either under-developed or likely to be of impact in coming years - hence corroborating the relevance and importance of PHY research.