28 resultados para ANOREXIA NERVIOSA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficits y sesgos tanto cognitivos como afectivos han sido fuente creciente de interés en el ámbito de la Neurociéncia de los Trastornos Mentales. En este proyecto, que se inicia en 2004 y finaliza a finales de 2008, se han estudiado los siguientes Trastornos Mentales: Juego Patológico (JP), Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos Depresivos. En esta memoria nos centraremos en resumir parte de los resultados obtenidos en un estudio sobre JP y toma de decisiones (articulo en revisión y pendiente de aceptación) y otro de funcionamiento ejecutivo en JP y Bulimia Nerviosa (BN) (artículo en prensa). Resumiento el primer estudio los JP (N=32) muestran un proceso de toma de decisiones sesgado por la búsqueda de recompensa en forma de elevada toma de riesgos en comparación con Controles Sanos (CS). También se observan déficits en flexibilidad cognitiva pero no en control inhibitorio entre JP y CS. Los resultados descartan miopía conductual para lo toma de decisiones en JP, pero apuntan a un sesgo cognitivo-afectivo, en el que el control de los impulsos jugaría un papel relevante, en forma de ilusión de control, para los procesos de toma de decisiones con recompensa inmediata pero con castigo diferido, medidos por una prueba de toma de decisiones (IGT ABCD). En el segundo estudio, basándose en las vulnerabilidadades compartidas descritas entre JP y BN se comparó el funcionamiento ejecutivo de mujeres con JP y BN. Tras la administración del WCST y Stroop y ajustando el análisis por edad y educación, las JP mostraron mayor afectación, en concreto mayor porcentaje de errores perservaritvos, menor nivel de respuestas conceptuales y mayor número de ensayos administrados, mientras que el grupo de BN mostró mayor porcentaje de errores no persevarativos. Ambas, mujeres JP y BN mostraron disfunción ejecutiva en relación a los CS pero con diferentes correlatos específcos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los principales motivos de ingreso y síntomas más frecuentes del paciente oncológico. Se obtienen datos demográficos, clínicos y patológicos del paciente; así como el principal motivo de ingreso y la sintomatología que asocia. Resultados: El principal motivo de ingreso han sido las complicaciones derivadas de la neoplasia (56%), siendo el dolor mal controlado la principal causa. La sintomatología más prevalente ha sido la sequedad bucal (63%), dolor (60%) y la anorexia (55%). El dolor fue considerado el síntoma principal, sin embargo, el 63% de los pacientes que presentaban dolor, estaba mal o muy mal controlado (EVA>4).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi descriptiu dels principals motius d´ingrés i símptomes més freqüents del pacient oncològic. S´obtenen dades demogràfiques, clíniques i patològiques del pacient; així com el principal motiu d´ingrés i la simptomatologia que associa. Resultats: El principal motiu d´ingrés han estat les complicacions derivades de la neoplàsia (84 %), sent el dolor mal controlat la principal causa. La simptomatologia més prevalent ha estat l´anorèxia (69 %), dolor (60 %) i la perduda de pes (40 %). El dolor va ser considerat el símptoma principal, no obstant això, el 60 % dels pacients que presentaven dolor, estava mal o molt mal controlat (EVA>4).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Eating disorders (EDs) are complex psychiatric diseases that include anorexia nervosa and bulimia nervosa, and have higher than 50% heritability. Previous studies have found association of BDNF and NTRK2 to ED, while animal models suggest that other neurotrophin genes might also be involved in eating behavior. We have performed a family-based association study with 151 TagSNPs covering 10 neurotrophin signaling genes: NGFB, BDNF, NTRK1, NGFR/p75, NTF4/5, NTRK2, NTF3, NTRK3, CNTF and CNTFR in 371 ED trios of Spanish, French and German origin. Besides several nominal associations, we found a strong significant association after correcting for multiple testing (P = 1.04 × 10−4) between ED and rs7180942, located in the NTRK3 gene, which followed an overdominant model of inheritance. Interestingly, HapMap unrelated individuals carrying the rs7180942 risk genotypes for ED showed higher levels of expression of NTRK3 in lymphoblastoid cell lines. Furthermore, higher expression of the orthologous murine Ntrk3 gene was also detected in the hypothalamus of the anx/anx mouse model of anorexia. Finally, variants in NGFB gene appear to modify the risk conferred by the NTRK3 rs7180942 risk genotypes (P = 4.0 × 10−5) showing a synergistic epistatic interaction. The reported data, in addition to the previous reported findings for BDNF and NTRK2, point neurotrophin signaling genes as key regulators of eating behavior and their altered cross-regulation as susceptibility factors for EDs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Hospitals in countries with public health systems have recently adopted organizational changes to improve efficiency and resource allocation, and reducing inappropriate hospitalizations has been established as an important goal. AIMS: Our goal was to describe the functioning of a Quick Diagnosis Unit in a Spanish public university hospital after evaluating 1,000 consecutive patients. We also aimed to ascertain the degree of satisfaction among Quick Diagnosis Unit patients and the costs of the model compared to conventional hospitalization practices. DESIGN: Observational, descriptive study. METHODS: Our sample comprised 1,000 patients evaluated between November 2008 and January 2010 in the Quick Diagnosis Unit of a tertiary university public hospital in Barcelona. Included patients were those who had potentially severe diseases and would normally require hospital admission for diagnosis but whose general condition allowed outpatient treatment. We analyzed several variables, including time to diagnosis, final diagnoses and hospitalizations avoided, and we also investigated the mean cost (as compared to conventional hospitalization) and the patients' satisfaction. RESULTS: In 88% of cases, the reasons for consultation were anemia, anorexia-cachexia syndrome, febrile syndrome, adenopathies, abdominal pain, chronic diarrhea and lung abnormalities. The most frequent diagnoses were cancer (18.8%; mainly colon cancer and lymphoma) and Iron-deficiency anemia (18%). The mean time to diagnosis was 9.2 days (range 1 to 19 days). An estimated 12.5 admissions/day in a one-year period (in the internal medicine department) were avoided. In a subgroup analysis, the mean cost per process (admission-discharge) for a conventional hospitalization was 3,416.13 Euros, while it was 735.65 Euros in the Quick Diagnosis Unit. Patients expressed a high degree of satisfaction with Quick Diagnosis Unit care. CONCLUSIONS: Quick Diagnosis Units represent a useful and cost-saving model for the diagnostic study of patients with potentially severe diseases. Future randomized study designs involving comparisons between controls and intervention groups would help elucidate the usefulness of Quick Diagnosis Units as an alternative to conventional hospitalization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

C75 is a synthetic compound described as having antitumoral properties. It produces hypophagia and weight loss in rodents, limiting its use in cancer therapy but identify- ing it as a potential anti-obesity drug. C75 is a fatty acid synthase (FAS) inhibitor and, through its coenzyme A (CoA) derivative, it acts as a carnitine palmitoyltransferase (CPT) 1 inhibitor. Racemic mixtures of C75 have been used in all the previous studies; however, the potential dif- ferent biological activities of C75 enantiomers have not been examined yet. To address this question we synthesized the two C75 enantiomers separately. Our results showed that ( )- C75 inhibits FAS activity in vitro and has a cytotoxic effect on tumor cell lines, without affecting food consumption. (+)-C75 inhibits CPT1 and its administration produces anorexia, suggesting that central inhibition of CPT1 is essential for the anorectic effect of C75. The differential activity of C75 enantiomers may lead to the development of potential new specific drugs for cancer and obesity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

C75 is a synthetic compound described as having antitumoral properties. It produces hypophagia and weight loss in rodents, limiting its use in cancer therapy but identify- ing it as a potential anti-obesity drug. C75 is a fatty acid synthase (FAS) inhibitor and, through its coenzyme A (CoA) derivative, it acts as a carnitine palmitoyltransferase (CPT) 1 inhibitor. Racemic mixtures of C75 have been used in all the previous studies; however, the potential dif- ferent biological activities of C75 enantiomers have not been examined yet. To address this question we synthesized the two C75 enantiomers separately. Our results showed that ( )- C75 inhibits FAS activity in vitro and has a cytotoxic effect on tumor cell lines, without affecting food consumption. (+)-C75 inhibits CPT1 and its administration produces anorexia, suggesting that central inhibition of CPT1 is essential for the anorectic effect of C75. The differential activity of C75 enantiomers may lead to the development of potential new specific drugs for cancer and obesity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: describir el proceso de citación en la consulta externa y sus principales resultados clínicos del Servicio de Cuidados Paliativos del Institut Català d'Oncología, para el periodo 2001-2005. Pacientes y métodos:pacientes consecutivos por los que se consultó y se visitaron en las consultar externas durante el periodo de estudio. Cada paciente por el que se consultó fue evaluado y programado para visita siguiendo un protocolo claramente definido. En cada visita se registraron variables demográficas y clínicas y se evaluaron el dolor, anorexia, estreñimiento, insomnio, debilidad, ansiedad y depresión. La eficacia en el control sintomático se analizó para aquellos pacientes que fueron capaces de hacer tres visitas consecutivas. Resultados: referente al proceso de citación fueron evaluables 2.385 pacientes. El 80% de los pacientes programados vinieron a visita y la mediana de tiempo entre la demanda y la visita fueron de 10 días. La evaluación del control sintomático fue posible para 553 pacientes, mostrando un significativo buen control de todos los síntomas con excepción de la astenia. El 55% de los pacientes requirieron opioides para el dolor, observándose un cambio en el patrón pasando de morfina a fentanilo TTS. Conclusiones: la carga asistencial, en nuestro centro, en la consulta externa de cuidados paliativos es alta. Los resultados del proceso de citación muestran un alto cumplimiento con un mínimo tiempo de espera entre la petición y la visita. Los resultados clínicos muestran un buen control global de los síntomas con excepción de la astenia. También se observa un cambio en el patrón de la perscripción de opioides. Este estudio ha de ser considerado como la línea basal para futuros estudios de nuestro centro o en otros de características similares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de la salud deben ser competentes en el desarrollo de su disciplina pero además deberán ser hábiles en el manejo de las herramientas destinadas a la comunicación, cuyo uso será necesario en algún momento de su carrera profesional. El presente artículo describe algunos de los elementos que intervienen antes, durante y después de la comunicación oral y que pueden ser útiles para mejorar las habilidades personales para realizar una exposición oral. Enfrentarse a una audiencia puede producir cierta angustia y nerviosismo que es necesario controlar, la preparación de fa intervención oral y de los medios audiovisuales, así como el uso de los elementos paralingüísticos y el lenguaje del cuerpo, pueden disminuir la tensión nerviosa y aumentar el rendimiento de la exposición oral, condiciones indispensables para una exposición efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepción de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncológico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cómo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicológicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y métodos: Revisión de la literatura a través de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localización del tumor es un factor atribuible a la afectación de la imagen corporal, siendo los tumores más visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplásicos así como la propia progresión del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia física del paciente que afectan a su bienestar psicológico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificación y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncológicos. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, así como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios físicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptación de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplásico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la adaptación del paciente a su nueva apariencia física, a través de una atención integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cáncer, cirugía, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The enzyme fatty acid synthase (FASN) is highly expressed in many human carcinomas and its inhibition is cytotoxic to human cancer cells. The use of FASN inhibitors has been limited until now by anorexia and weight loss, which is associated with the stimulation of fatty acid oxidation. Materials and Methods: The in vitro effect of (-)-epigallocatechin-3-gallate (EGCG) on fatty acid metabolism enzymes, on apoptosis and on cell signalling was evaluated. In vivo, the effect of EGCG on animal body weight was addressed. Results: EGCG inhibited FASN activity, induced apoptosis and caused a marked decrease of human epidermal growth factor receptor 2 (HER2), phosphatidylinositol 3-kinase (PI3K)/AKT and extracellular (signal)-regulated kinase (ERK) 1/2 proteins, in breast cancer cells. EGCG did not induce a stimulatory effect on CPT-1 activity in vitro (84% of control), or on animal body weight in vivo (99% of control). Conclusion: EGCG is a FASN inhibitor with anticancer activity which does not exhibit cross-activation of fatty acid oxidation and does not induce weight loss, suggesting its potential use as an anticancer drug.