46 resultados para 929[Valle]
Resumo:
long-term cultural history of the Madriu-Perafita-Claror valleys (Andorra) and the Cadí Range (Catalonia) has been investigated thanks to the combination of archaeological surveys and excavation, analysis of written sources, multiproxy alaeoenvironment analysis (pollen, NPP, micro and macro charcoal, sedimentology and geochemistry), and digital technologies such as stereophotogrammetry, multispectral imaging, DGPS and GIS. The project has been designed from a landscape archaeology approach and the study area has been selected due to the suitable setting it provides for a meaningful application of the aforementioned techniques. Consequently, archaeological, historical and palaeoenvironmental data have been all treated as cultural proxies. Their comparison has allowed obtaining not only coherent but also complementary results. The project outcomes show an uninterrupted occupation of these high mountain valleys (2000-2600 m a.s.l.) from the Mesolithic until the present. This human occupation shows strong spatial and chronological variability in human practices ranging from a stable long term group occupation in the Late Neolithic to the diversification of representative practices during the Roman period (metallurgy, pine resin exploitation, charcoal production, pastoralism, etc.). This high diversity of activities leads to complex cultural landscapes in the high Pyrenean areas. The reconstruction of the cultural history at the study areas will allow the development of more sustainable politics for these landscapes management.
Resumo:
La comarca del Valle de Arán (Cataluña) presenta unas peculiaridades lingüísticas y sociodemográficas que la convierten en un escenario ideal para el estudio del proceso de construcción de la identidad colectiva y su relación con la lengua. En este artículo presentamos un análisis de la construcción de la identidad colectiva en este territorio y el papel de la lengua en este proceso. Partiendo de una concepción basada en que la importancia de la lengua propia en el proceso de construcción de la identidad colectiva no es un fenómeno categórico y universal, más bien obedece a una construcción social que convierte la lengua en expresión y vehículo de la pertenencia al colectivo, se demuestra que efectivamente la lengua aranesa desempeña un importante papel tanto en la formación como en la configuración de la identidad, pero el significado que se le otorga entre los residentes en la comarca difiere en gran medida, en función principalmente de que los sujetos se identifiquen o no con el universo aranés.
Resumo:
La comarca del Valle de Arán se encuentra situada en el extremo noroccidental de la provincia de Lleida, en plenos Pirineos. En las últimas décadas, este territorio se encuentra inmerso en un proceso de transformación cultural. La situación viene marcada por varios aspectos: a) un fuerte incremento de población, proveniente principalmente de la inmigración; b) la coexistecia en el territorio de tres lenguas oficiales: el occitano-aranés, como lengua propia de la comarca, el catalán y el castellano, y c) una situación de contacto entre lenguas y culturas bastante diferenciadas. El artículo presenta el proceso de transformación que ha sufrido el sistema educativo en el Valle de Arán en los últimos 20 años, caracterizado principalmente por el paso de un modelo de educación monolingüe a un modelo de educación trilingüe.
Resumo:
Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.
Resumo:
El presente trabajo pretende la caracterización de la distribución espacial típica del cultivo de arroz en regadíos del valle del Ebro, donde la presencia del cultivo está ligada a la existencia de suelos salino-sódicos. Esta caracterización ha de permitir identificar las áreas donde es típica la presencia del cultivo año tras año y las áreas donde es frecuente su fluctuación debido tanto a condiciones variables de salinidad del suelo como a variabilidad en las condiciones de mercado. Para ello se ha recurrido al análisis de una serie temporal de mapas de cultivos (7 años) derivados de la clasificación supervisada de imágenes Landsat TM. La determinación de las áreas típicas y de fluctuación del cultivo de arroz se hace entonces a partir del análisis estadístico de clases, y mediante superposición espacial de coberturas en un entorno SIG-Raster.
Resumo:
En este artículo se analiza lingüísticamente la toponimia documental que pertenece a los núcleos de población del Ayuntamiento de Foradada del Toscar. Para ello partimos, principalmente, de la lectura de dos fuentes documentales inéditas: los Amillaramientos con rectificaciones hasta el año 1879 (Am.) conservados en el Archivo Histórico Provincial de Huesca (AHPH) y, sobre todo, los Protocolos Notariales de Pedro de Guart (Protocolos) conservados en el Archivo Capitular de Lérida (ACL). El análisis se realiza desde el punto de vista tradicional de la toponimia diacrónica. La mayoría de los topónimos estudiados proceden de una base lingüística latina; otros, en cambio, están relacionados con las lenguas prerromanas (barza, clot, coma, por ejemplo) y con el elemento lingüistico vasco (Gabessaco).
Resumo:
El present treball pretén donar llum a una sèrie de topònims majors de la Ribagorça occidental, tot al llarg de la vall mitjana i inferior del riu Éssera. Aquests topònims es remunten a temps molt antics: preromans, romans i germànics bàsicament. Aquesta anàlisi permet apreciar l'estratigrafi a lingüística de la zona. La no-aparició de topònims d'origen àrab en el nostre treball no vol dir que no hi hagués penetració àrab a la zona, sinó que la seva arribada va ser posterior a la creació dels principals nuclis de població. Sí que hi ha topònims àrabs a la toponímia menor, que resta fora del present treball.
Resumo:
Especie nueva para la flora catalano-aragonesa, encontrada en la Serreta Negra de Fraga y en la Valcuerna de Candasnos. Esta planta de origen póntico mediterráneo, debe añadirse a la lista de especies esteparias del Mediterráneo Oriental que se refugian en el Vedat de Fraga (O. DE BOLOS, Mem. Real Acad, Barcelona 42, n.° 6. 1973)
Resumo:
El valle de Ribes, situado en el extremo interior de los Pirineos orientales, representa una zona de transición entre las comarcas lluviosas del nordeste de Cataluña y el país relativamente seco y continental que se extiende por una gran parte de la vertiente meridional pirenaica.
Resumo:
Coup d'oeil sur la flore de la vallée de Ribes (Pyrénées catalanes). On fait des commentaires critiques des principales publications apportant des données floristiques sur la contrée: le «Catàlech de la Flora de la Valí de Nuria», d'E. VAYREDA I VILA , la «Flora de la Valí de Nuria i els seus encontorns», de Frère SfeiMNEN, la «Flora de Catalunya», de J. CADEVALL I DARS et la «Végétation alpine des Pyrénées orientales», de J. BRAUNBLANQUET. On donne una liste partielle des espèces l'existence desquelles dans la région malgré y avoir été indiqués par divers auteurs parait inadmissible ou, au moins, fort douteuse. On indique la répartition dans la contrée de quelques plantes appartenant à des éléments phytogéographiques différents et on divise la contrée en des petits territoires, caractérisé chacun d'eux par de divers groupes d'espèces.
Resumo:
Snow avalanches are moving sources of infrasonic and seismic energy. They can be triggered by many different mechanisms that include the shaking produced by earthquakes. The forces induced by an earthquake can cause an increase in the load down the slope and can also decrease the shear strength and both effects can cause the release of an avalanche. This phenomenon represents an important hazard associated with earthquakes in snow-covered mountain areas with high seismicity.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
Cataluña es la primera región productora de manzana de España y dedicaba a su cultivo 14.901 ha en el año 2002 de un total nacional de 44.764 ha. Por otra parte en esta especie se está asistiendo a un incremento constante de la competencia con fruta procedente de otros países, principalmente Francia, Italia, Chile, Argentina y Nueva Zelanda que gozan de condiciones climatológicas mas favorables a la producción de manzana de calidad, especialmente en lo referido a la coloración de los frutos y su firmeza. En España la producción se ubica principalmente en el Valle del Ebro, mientras que en Cataluña las principales zonas de producción son Lleida y Girona. Dichas zonas se caracterizan por veranos cálidos y calurosos con pluviometrías escasas y por tanto poco favorables a a la coloración óptima de los frutos de variedades bicolores como ‘Mondial Gala’ o ‘Fuji’. A pesar de ello las principales zonas productoras de España cuentan con la ventaja de ser las primeras en acceder a los mercados tanto de España como de la UE debido a la mayor precocidad, siendo este un aspecto de interés en variedades del grupo ‘Gala’, de amplia difusión en los últimos años. En base a ello se deduce que para hacer frente a la creciente competencia global la mejora de la calidad es un aspecto clave para garantizar el futuro del sector productor.