28 resultados para 82-992.09
Resumo:
En este trabajo se construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos no universitarios de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2008-09 a partir de información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Estos indicadores permiten ofrecer respuestas a la pregunta de qué comunidades autónomas obtienen los mejores resultados educativos de acuerdo con una serie de criterios de desempeño definidos con claridad que recogen tanto aspectos de proceso (acceso a, éxito en y duración de los distintos ciclos educativos) como de resultados medidos en términos de la adquisición de conocimientos. Con el fin de poder hacer comparaciones válidas entre sistemas educativos que se enfrentan a circunstancias muy diversas, hemos construido también indicadores de valor añadido depurando los índices brutos de desempeño de los efectos de dos variables externas que tienen un fuerte impacto sobre los mismos: la disponibilidad de recursos económicos y el nivel educativo de las familias, aproximado por el número medio de años de escolarización de la población adulta.
Resumo:
En pacients amb càncer de mama la ressonància magnètica és superior a altres exploracions per a monitoritzar la resposta a la quimioteràpia neoadjuvant. Analitzem la correlació entre resposta completa radiològica(RCr) valorada amb RM i resposta completa patològica (RCp), globalment i en funció dels diferents immunofenotips. Es tracta d´un estudi clínic, retrospectiu, on s´han inclòs 103 pacients tractades amb quimioteràpia neoadjuvant. Totes les pacients incloses disposaven de RM inicial i de RM post-quimioteràpia. La sensibilitat de la RM per a detectar RCp és d´un 82% i l´especificitat d´un 71%. El valor de sensibilitat més alt, del 100%, s´ha objectivat en els tumors triple negatius. La concordança global entre RCr i RCp és d´un 74%.
Resumo:
This paper discusses inference in self exciting threshold autoregressive (SETAR)models. Of main interest is inference for the threshold parameter. It iswell-known that the asymptotics of the corresponding estimator depend uponwhether the SETAR model is continuous or not. In the continuous case, thelimiting distribution is normal and standard inference is possible. Inthe discontinuous case, the limiting distribution is non-normal and cannotbe estimated consistently. We show valid inference can be drawn by theuse of the subsampling method. Moreover, the method can even be extendedto situations where the (dis)continuity of the model is unknown. In thiscase, also the inference for the regression parameters of the modelbecomes difficult and subsampling can be used advantageously there aswell. In addition, we consider an hypothesis test for the continuity ofthe SETAR model. A simulation study examines small sample performance.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
Marta Pessarrodona és una de les traductores més representatives del segle XX en llengua catalana i castellana, juntament amb altres noms femenins que han cultivat l’art de la traducció com Maria Antònia Salvà, Carme Montoriol, Maria Teresa Vernet, Carme Serrallonga, Maria Aurèlia Capmany, Montserrat Abelló, Roser Berdagué, Maria Àngels Anglada, HelenaValentí, Maria Antònia Oliver, Maria Mercè-Marçal, entre d’altres. Tanmateix, per a la majoria, la tasca de torsimanys correspon a una activitat secundària per aquestes autores, en tant que prioritzen la seva faceta com a escriptores i l'ofici de la traducció sovint respon a una voluntat econòmica. De la mateixa manera, Marta Pessarrodona també ha destacat en altres camps de la literatura, concretament en la poesia, però també en l’assaig i la narració curta. Malgrat això, en tota la seva obra té intrínseca la traducció tant pel recurs d’usar paraules d’altres idiomes com també per la temàtica de les seves obres. La seva passió per les diferents llengües i cultures la porten a voler donar-les a conèixer a la nostra llengua i cultura, i per aquest motiu, té una prolífica activitat traductora, que ha restat sempre en la penombra, eclipsada per la seva activitat com a autora, principalment poeta, però també assagista, dramaturga, prologuista i articulista. L’activitat traductològica de Pessarrodona l’ha acompanyat al llarg de la seva carrera com a autora i ha publicat un llarg llistat d’obres, majoritàriament d’autores de parla anglesa, en llengua catalana i castellana. Tanmateix, tot i l’aportació tan important que ha realitzat a la nostra cultura a través de la traducció, la faceta de Marta Pessarrodona com a traductora no ha estat gaire estudiada enfront a la seva activitat com a escriptora, que gaudeix de més rellevància. És per aquest motiu que volem donar reconeixement a aquesta activitat en la qual Pessarrodona hi ha dedicat tant temps i esforç i que ens ha apropat obres cabdals de la literatura universal. Així doncs, l’objectiu principal d’aquest treball és donar a conèixer la faceta traductora de Marta Pessarrodona amb la finalitat de recuperar les veus traductològiques de la nostra història literària. Cal entendre aquesta traductora en relació amb el conjunt de la tradició literària alhora que en el context d’una geneologia femenina de la literatura que ha començat a esbossar-se d’un temps ençà.
Resumo:
Por medio de técnicas de tratamiento de imágenes digitales se realiza un estudio de los efectos producidos por una inundación ocurrida a finales del año 1982 en el valle del río Segre, en Catalunya, a partir de la información multiespectral captada por el sensor TM del satélite LANDSAT-4. Utilizando un programa de clasificación no supervisada basado en la distancia euclídea, se diferencian cuatro tipos de suelo o de cubiertas en el rea de estudio (3.8 x 2.3 km). Se efecta un análisis cuantitativo de la calidad de los resultados, usando como referencia la información obtenida en un estudio de campo. Este análisis muestra un alto grado de correspondencia entre el mapa de campo (verdad terreno) y la cartografía realizada a partir de los datos multiespectrales.
Resumo:
The objective of this study was to investigate the association of functional variants of the human CX3CR1 gene (Fractalkine receptor) with the risk of Amyotrophic Lateral Sclerosis disease (ALS), the survival and the progression rate of the disease symptoms in a Spanish ALS cohort. 187 ALS patients (142sporadic [sALS] and 45 familial) and 378 controls were recruited. We investigated CX3CR1 V249I (rs3732379) and T280M (rs3732378) genotypes and their haplotypes as predictors of survival, the progression rate of the symptoms (as measured by ALSFRS-R and FVC decline) and the risk of suffering ALS disease. The results indicated that sALS patients with CX3CR1 249I/I or 249V/I genotypes presented a shorter survival time (42.21±4.82) than patients with 249V/V genotype (67.48±7.28; diff=-25.27 months 95%CI [-42.09,-8.45]; p=0.003). The survival time was shorter in sALS patients with spinal topography and CX3CR1 249I alleles (diff -29.78 months; 95%CI [-49.42,-10.14]; p=0.003). The same effects were also observed in the spinal sALS patients with 249I-280M haplotype (diff=-27.23 months; 95%CI [-49.83,-4.64]; p=0.018). In the sALS group, the CX3CR1 249I variant was associated with a faster progression of the disease symptoms (OR= 2.32; 95IC%[1.24, 4.33]; p=0.007). There was no evidence for association of these two CX3CR1 variants with ALS disease risk. The association evidenced herein is clinically relevant and indicates that CX3CR1 could be a disease-modifying gene in sALS. The progression rate of the disease"s symptoms and the survival time is affected in patients with one or two copies of the CX3CR1 249I allele. The CX3CR1 is the most potent ALS survival genetic factor reported to date. These results reinforce the role of the immune system in ALS pathogenesis.
Resumo:
Projecte d'una vivenda unifamiliar amb un sistema constructiu mitjançant estructura lleugera on el material principal és la fusta i altres materials sostenibles i mètodes d'execució de prefabricació o in situ.
Resumo:
The effect of caponisation on fat composition by parts (wing, breast, thigh, and drumstick) and tissues (skin, subcutaneous adipose tissue, intermuscular adipose tissue and muscle) was examined in the present study and fatty acid profiles of abdominal fat and edible meat by parts and tissue components were determined. The sample was made up of twenty-eight castrated and twenty male Penedesenca Negra chicks reared under free-range conditions and slaughtered at 28 wk of age; the birds were castrated at four or eight weeks. Caponisation significantly increased (P < 0.01) the chemical fat content in all parts (16.31% to 37.98% in breast; 21.98% to 34.13% in wing; 21.09% to 49.57% in thigh; 14.33% to 24.82% in drumstick) and led to minor modifications in fat haracteristics, particularly in the thigh and the drumstick, where the unsaturated vs. saturated fatty acid ratio increased from 1.31 to 1.76 ( P < 0.01) and from 1.48 to 2.07 (P < 0.01), respectively. Delaying the age of castration from 4 to 8 weeks increased this ratio by 0.35 in the edible meat. Even though the profile of the abdominal fat is less saturated in capons, all changes occurring on fat quality after caponisation indicate that increased fatness after castration does not imply worse fat nutritional properties.
Resumo:
“De Dallas als “friquis”: El llenguatge col•loquial al doblatge d'un capítol de The Inbetweeners” és una proposta de doblatge en el que es dóna una importància equitativa a les dues parts del procés: la traducció, en la qual s'analitzen principalment el tractament del llenguatge col•loquial, el sentit de l'humor i els trets específicament culturals i l'ajust del text.
Resumo:
La cantata humana per a veu solista a la Península Ibèrica a finals del segle XVII i inicis del XVIII. Estudi i edició musical d'una part del còdex 82 de la Colección Pombalinas de la Biblioteca Nacional de Portugal.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.