296 resultados para PSICOLOGIA DEL SELF
Resumo:
La metodología ABP respeta la tendencia innata al crecimiento y la autorrealización defendida desde la psicología humanista, y permite crear el contexto de desarrollo idóneo para satisfacer las necesidades psicológicas básicas propuestas desde la teoría de la autodeterminación. Por su contribución al desarrollo de las competencias personales y sociales, está indicada tanto para universitarios como para alumnado de niveles preuniversitarios
Resumo:
Reflective competence is considered one of the key competencies of students‟ education in all teaching levels and in the daily practice of professionals. A lack of conceptual clarity can lead to critical difficulties for teachers when designing activities that promote reflective skills and also to confusion on the part of the students who have to put them into practice. A short introduction to the scientific study of reflective activity which tries to set the stage of the investigation as well as an innovative experience within the framework of the first year of the Degree in Psychology Studies are presented here. This study presents the work on the reflective skills through a reflective portfolio. Five hierarchical levels of reflection are specified as a guide for the making of the portfolio for the students, and as a support for the mentoring and assessment tasks of teachers. As a conclusion, a three-step model for the training of „reflective beginners‟ is outlined
Resumo:
Article 2 de la sèrie Tastets d'economia, adreçada al target: principiants, estudiants de batxillerat i de cicles formatius, de l'àrea de les ciències socials.
Resumo:
During the last two decades, skill mismatches have become one of the most important issues of policy concern in the EU (European Commission, 2008). Hence, the literature has stressed the necessity to reduce skill mismatches. We contribute to this literature by analyzing the impact of the transition from salaried employment to self-employment on self-reported skill mismatches. To do so, we resort to the European Community Household Panel (ECHP) covering the period 1994–2001. Using panel data, we track individuals over time and measure their self-reported skill mismatch before and after the transition. Our empirical findings indicate not only that the average self-employee is less likely to declare being skill-mismatched but also that those individuals who transit from salaried employment to self-employment reduce their probability of skill mismatches after the transition. Keywords: Self-employment, skill mismatches, salaried employment. JEL Classification: L26, J24, B23 __________________________
Resumo:
Con el presente trabajo queremos dar a conocer los primeros resultados de un Pro-yecto de Innovación Docente (UB), “Competencias de exposición oral en contextos académicos: trabajo en equipo docente interasignaturas”; concretamente dos mate-riales elaborados en el marco de desarrollo del mencionado proyecto.
Resumo:
Con el presente trabajo queremos dar a conocer los primeros resultados de un Pro-yecto de Innovación Docente (UB), “Competencias de exposición oral en contextos académicos: trabajo en equipo docente interasignaturas”; concretamente dos mate-riales elaborados en el marco de desarrollo del mencionado proyecto.
When culture does (not) matter: role models and self-efficacy as drivers of entrepreneurial behavior
Resumo:
The correlation between facets of national culture and startup activities has received confirmation in empirical research while many mechanisms behind the correlation remain unclear. We study the interplay between the individualism-collectivism orientation of national culture, the incidence of entrepreneurial role models and selfefficacy understood as the perception of possessing relevant skills and knowledge to become a successful entrepreneur. We find that exposure to entrepreneurial role models offsets self-efficacy as a driver of entrepreneurial intentions. The effect is magnified by the individualistic character of the national culture. Key words: entrepreneurial intentions, role models, self-efficacy, individualism, multilevel regressions
Resumo:
La jubilación y la vejez implican la necesidad de una reorganización de los roles sociales, personales y familiares, y una adaptación al nuevo estatus social. Es una etapa crítica en la que puede aparecer un deterioro de la autoestima y el incremento del aislamiento social. Por ello, los objetivos de la presente intervención son incrementar la autoestima y disminuir el aislamiento social en el mayor jubilado.
Resumo:
El objetivo de estos aplicativos, centrados cada uno de ellos en diferentes sectores de la economía, es facilitar la consecución de uno de los objetivos vinculados a la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), donde se establece que el proceso formativo universitario debe basarse en desarrollar el estudio continuado y autónomo de los estudiantes (self-regulated/managed learning). Nuestro aplicativo informático es un instrumento mediante el cual el alumno, de forma autónoma, puede autoevaluar cuál es su nivel de conocimiento de los contenidos de las asignaturas de Estadística (grado de A.D.E. de la Universitat de Barcelona) a través del análisis de una empresa ubicada en un determinado sector económico. En este sentido, también puede entenderse como un material didáctico en la línea del llamado aprendizaje basado en problemas (problem-based learning). Con una estructura dinámica, basada en cuestiones de opción múltiple, e incorporada como módulo dentro de la plataforma Moodle (utilizada por la Universitat de Barcelona), permite una ejecución "on-line" de su contenido. Nuestra herramienta es un ejemplo más de cómo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), puede contribuir enormemente a la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario1
Resumo:
Se presenta la versión inicial de un modelo de posibles consecuencias psicológicas y sociales que pueden sufrir las personas que han sido víctimas de abuso psicológico continuado en el seno de grupos. El modelo alude a alteraciones que, en principio, no alcanzan un nivel clínico suficientemente significativo para ser consideradas trastornos patológicos de acuerdo con las clasificaciones oficiales establecidas al respecto. El modelo incluye cuatro categorías compuestas por un total de veinte subcategorías. Para cada una de las categorías y subcategorías se proporciona una denominación y una definición.
Resumo:
La investigación-intervención psicosocial requiere reflexionar sobre su alcance respecto a la transformación de la realidad. Establecer un diálogo con diferentes propuestas permite valorar las posibilidades y límites de la intervención realizada. En este trabajo, se describen el contexto sociocultural donde se interviene y las actividades realizadas con niños y jóvenes en situación de desigualdad social de la costa del Noroeste del Brasil. Los resultados obtenidos se discuten desde una perspectiva social crítica que propone un uso del tiempo de ocio como tiempo para la transformación en pro del comportamiento autocondicionado y la apropiación del tiempo; todo ello, sin desatender a la formación para la reflexión crítica respecto al sí mismo de la persona. Desde esta perspectiva, se sugiere incorporar, a partir de las posibilidades de la apropiación y el uso autocondicionado del tiempo, nuevos objetivos y actividades en futuros proyectos de investigación-intervención
Resumo:
This paper reviews some of the most usual definitions of stress and trauma including the notion of accumulative trauma. Then, the Spanish version of the Cumulative Trauma Scale by Kira et al (2008) is presented. It has been developed by following a process of translation and by applying it to two small groups of subjects to test it for comprehension (pilot test).
Resumo:
La lectura és una activitat complexa que involucra la interacció de dos processos essencials: el reconeixement de paraules escrites i la comprensió. El primer procés, tot i ser de nivell elemental, ha de funcionar de manera òptima perquè es pugui assolir el component de més alt nivell, que és la comprensió lectora. En aquest article es revisen els models cognitius més rellevants que expliquen el reconeixement de les paraules escrites i l’accés al lèxic. En primer lloc s’analitza la influència que poden exercir factors com les característiques ortogràfiques d’una llengua i les característiques de cada paraula en particular. En segon lloc es fa una revisió del model de doble ruta i les seves variacions (Coltheart, 1981; Coltheart et al., 2001) i del model connexionista de Triangle (Seidenberg & McClelland, 1989; Seidenberg, 2007). Finalment, s’analitza la caracterització de la dislèxia prenent com a referència les aportacions dels models cognitius.
Resumo:
En la actual sociedad de la información en la que vivimos inmersos, el uso de medios audiovisuales con finalidad docente está muy extendido, en este sentido se puede destacar el uso de los subtítulos, que ofrecen un gran potencial didáctico reconocido. Este hecho, sumado a la cada vez mayor necesidad de encontrar recursos que permitan a los logopedas diseñar material adaptable a las exigencias y preferencias de sus pacientes es lo que ha favorecido que se haya planteado extender el uso de esta técnica al ámbito logopédico. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es ofrecer una propuesta para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura con niños con discapacidad auditiva aplicando material audiovisual subtitulado y en un contexto logopédico.