353 resultados para Dámaso Alonso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo en hidráulica en lámina libre de las ecuaciones de resistencia al flujo de Gauckler-Manning o Darcy-Weisbach requiere la determinación de un coeficiente de resistencia; determinación que si bien es suficientemente precisa con un reducido esfuerzo y coste en cauces artificiales, resulta mucho más difícil y cara en ríos. Con objeto de eliminar la necesidad de una estimación independiente del coeficiente de resistencia se han desarrollado estadísticamente una serie de ecuaciones para flujo permanente y uniforme en ríos, en las que se prescinde de dicho coeficiente. El presente artículo pretende ser una revisión de las fórmulas de este último tipo más difundidas en la práctica de la hidráulica fluvial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han calibrado, validado y comparado tres modelos de resistencia al flujo de contorno granular: un modelo potencial y otros dos modelos desarrollados para condiciones de alta rugosidad relativa (uno basado en una modificación de la ley logarítmica de Prandtl-von Karman y otro fundamentado en un perfil de velocidad configurado en dos zonas: una uniforme en las proximidades de los elementos de rugosidad y otra superior que sigue una distribución logarítmica). Se ha empleado para ello un numeroso conjunto de 1.533 datos tomados en ríos y en canales de laboratorio, representativo de un amplio intervalo hidráulico y geomorfológico en el ámbito de ríos de grava y de montaña. Han resultado preferibles las ecuaciones ajustadas con los percentiles granulométricos mayores (d90 o d84) que las ajustadas con el diámetro mediano (d50), debido a la mayor capacidad explicativa alcanzada dado un modelo, la menor diferencia en la bondad de ajuste entre los diferentes modelos y la menor influencia del origen de los datos (río o canal de laboratorio). Las ecuaciones ajustadas de acuerdo con los modelos en donde se contemplan condiciones de alta rugosidad relativa presentan predicciones similares, exceptuando el intervalo macrorrugoso (y/d90 < 1), en el que es preferible la correspondiente al modelo fundamentado en el perfil de velocidad configurado en dos zonas. Se recomienda restringir la aplicación de la ecuación ajustada con arreglo a la ley potencial al intervalo de y/d90 comprendido entre uno y veinte, puesto que fuera de dicho intervalo tiende a infraestimar notablemente la resistencia al flujo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las políticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artículo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las políticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las políticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We discuss the evolution of purity in mixed quantum/classical approaches to electronic nonadiabatic dynamics in the context of the Ehrenfest model. As it is impossible to exactly determine initial conditions for a realistic system, we choose to work in the statistical Ehrenfest formalism that we introduced in Alonso et al. [J. Phys. A: Math. Theor. 44, 396004 (2011)10.1088/1751-8113/44/39/395004]. From it, we develop a new framework to determine exactly the change in the purity of the quantum subsystem along with the evolution of a statistical Ehrenfest system. In a simple case, we verify how and to which extent Ehrenfest statistical dynamics makes a system with more than one classical trajectory, and an initial quantum pure state become a quantum mixed one. We prove this numerically showing how the evolution of purity depends on time, on the dimension of the quantum state space D, and on the number of classical trajectories N of the initial distribution. The results in this work open new perspectives for studying decoherence with Ehrenfest dynamics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de montaña de fuerte pendiente (entre el 1 y 5%), de alineación no sinuosa, sin vegetación significativa en el cauce y sin transporte intenso de sedimentos, se han desarrollado un conjunto de eucaciones en régimen permanente y uniforme que no requieren la estimación independiente de coeficiente de resistencia alguno, con la subsiguiente reducción en coste y esfuerzo de cálculo. Siempre que se observe estrictamente el rango experimental en el que rigen, las ecuaciones derivadas permiten una predicción de precisión equiparable a los métodos basados en la determinacion de un coeficiente de resistencia adecuado para el tramo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se revisan las limitaciones de aplicación del método del Número de Curva del Soil Conservation Service, modelo conceptual ampliamente difundido para el cálculo de la escorrentía originada por una tormenta. Si bien es cierto que el método posee una serie de capacidades y ventajas que han motivado su éxito en la modelación hidrológica, en particular su simplicidad de uso y la economía en la obtención de los datos físicos necesarios, no es menos cierto que deben contemplarse una serie de restricciones de aplicación. La amplia difusión de la que ha sido objeto ha propiciado la discusión y revisión crítica del modelo, acotando paulatinamente sus límites. Entre los más significativos de éstos, destacan la necesidad de regionalizar, a partir de campañas de aforos, ciertas hipótesis y parámetros del método, así como las precauciones que deben adoptarse si se aplica a cuencas forestales densas con suelos muy permeables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar problemas hidráulicos en cauces en los que la rugosidad varía a lo largo del perímetro, es usual el empleo de un único coeficiente de rugosidad de efectos hidráulicos equivalentes. Desde finales del primer tercio del siglo XX, se han ido proponiendo diversas expresiones para la determinación de un coeficiente de rugosidad equivalente, diferenciándose éstas en las hipótesis hidráulicas asumidas. En el presente trabajo se han revisado ocho de estas ecuaciones, proponiéndose la modificación de una de ellas, y, a la luz de las hipótesis propuestas en cada una, se recomienda su uso más adecuado en función de la heterogeneidad geométrica de la sección estudiada. A efectos ilustrativos, se han contrastado numéricamente las fórmulas recopiladas, aplicándolas a un hipotético cauce natural con márgenes más rugosos que el lecho. Asimismo, se han proporcionado una serie de pautas a fin de caracterizar adecuadamente la heterogeneidad de la rugosidad en el contorno, y obtener así una división en subsecciones lo más fundamentada posible en criterios hidráulicos. Por último, a partir de la revisión de las experiencias en campo y laboratorio realizadas en esta materia durante los últimos treinta años, se intentan extraer algunas conclusiones sobre la capacidad de predicción de las fórmulas recopiladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en un conjunto de 904 datos hidrométricos pertenecientes a ríos de grava (de alienación no sinuosa desprovistos de cubierta vegetal significativa en el cauce y carentes de obstáculos) se han desarrollado un conjunto de ecuaciones en régimen uniforme que no requieren la estimación independiente de un coeficiente de resistencia, con la subsiguiente reducción de coste y esfuerzo de cálculo. Siempre que se respete estrictamente el rango experimental en el que rigen, las ecuaciones derivadas permiten una predicción de precisión equiparable a la de aquellos métodos basados en la determinación de un coeficiente de resistencia adecuado para el tramo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de montaña de fuerte pendiente (³ 1%) se han desarrollado cinco expresiones para determinar el factor de fricción de Darcy-Weisbach. La primera expresión se fundamenta en la aplicación para flujo turbulento rugoso en lámina libre de la ley semilogarítmica de Prandtl-Kárman, que es función de la sumersión relativa (relación entre el calado medio y la rugosidad equivalente). La segunda y tercera corresponden a correciones de la primera para flujo macrorrugoso, propuestas por Thompson y Campbell (1979) y Aguirre-Pe y Fuentes (1990) respectivamente. La cuarta ecuación consiste una en potencia de la sumersión relativa, mientras que la quinta corrige la fórmula anterior incorporando una potencia de la pendiente, tal y como propugnan Meunier (1989) y Rickenmann (1990). Las expresiones derivadas presentan un ajuste significativo, si se tienen en cuenta las limitaciones hidrométricas existentes en ríos de material grueso y fuerte pendiente. Destaca el mayor ajuste conseguido con las ecuaciones con las ecuaciones del tipo potencial frente a las del tipo semilogarítmico. Se ha encontrado, asimismo, una capacidad de predicción ligeramente superior en aquellas expresiones que incluyen modificaciones respecto a la ecuación original, ecuaciones del tipo segundo, tercero y quinto anteriormente indicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de aspereza equivalente (ks) permite relacionar la resistencia al flujo de cauces de contorno granular con el tamaño de las partículas que lo conforman, mediante la ley logarítmica de distribución vertical de velocidad de la corriente. En este artículo se revisa el estado del conocimiento acerca de los criterios para la predicción de dicha relación con el objetivo de brindar una guía para la selección de los mismos. Pese a que el análisis de las experiencias compiladas desvela la dispersión de resultados, a efectos prácticos se recomienda para ríos de grava y de montaña: ks 3•d90; ks 3,4•d84 y ks 7•d50. Dicha dispersión y el hecho de que ks sea varias veces superior al diámetro medio del sedimento puede atribuirse en diferente grado: a la heterogeneidad del sedimento en lechos naturales, a las formas de fondo, al transporte sólido de fondo,así como a las limitaciones del modelo logarítmico de distribución de velocidad bajo ciertas condiciones de flujo. La predicción de ks en función de variables estadísticas del campo de elevaciones del lecho se ha revelado como una alternativa con una elevada capacidad explicativa, por lo que en la medida que avancen las técnicas microtopográficas se consolidará esta vía como el método del futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The relation between the equivalent roughness and different grain size percentiles of the sediment in gravel-bed rivers was determined under the hypothesis that the vertical distribution of the flow velocity follows a logarithmic law. A set of 954 data points was selected from rivers with gravel size sediment or larger, with a non-sinuous alignment and free of vegetation or obstacles. According to the results, the ks roughness is equivalent to approximately 2.4D90, 2.8D84, and 6.1D50. No correlation was detected between the sediment sorting and the sediment mobility index on one hand, and, on the other, the coefficient of proportionality of each grain size percentile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EuskoFarma es una aplicación Android para buscar las farmacias en el País Vasco. Se pueden seleccionar farmacias por provincia o localidad. La aplicación permite filtrar por un radio de búsqueda, marcar/desmarcar farmacias como favoritas, realizar llamadas a las farmacias y ver la ruta a seguir desde la posición del usuario hasta la farmacia seleccionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es desarrollar un protocolo de actividades a través del Método BAPNE con alumnos con dificultades de aprendizaje para la estimulación de la atención, concentración y memoria. Con ello queremos demostrar los beneficios que posee la percusión corporal a través de esta metodología y su relación con la creatividad y aprendizaje por proyectos. Con actividades muy específicas elaboradas por un grupo de investigación organizado por neurólogos y docentes ofrecemos nuevas vías de innovación docente para aplicar a diferentes colectivos educativos. El estudio se articula bajo unos objetivos centrados en la mejora de la capacidad de abstracción, percepción, atención, observación, concentración y aprendizaje. De forma paralela realizamos especial énfasis en la estimulación de la memoria sensorial (a través de los sentidos), memoria a cortoplazo (inmediata y de trabajo) y en la memoria a largo plazo (episódica, semántica y procedimental). La batería de actividades sugeridas se combina para trabajar asociaciones, secuencias, actividades sensomotrices, repeticiones y descripciones corporales, combinaciones motoras a nivel biomecánico, capacidad de atención y de observación, lenguaje, relajaciones, visualizaciones y percepciones espacio - temporales. Así , sugerimos un modo de trabajo lo más holístico posible para ayudar a personas con problemas de atención y memoria.