479 resultados para Política alimentària -- Catalunya
Resumo:
El trabajo analiza los factores exógenos que pueden influir en la ecoeficiencia (E/E) de la gestión de los residuos municipales. Se dividen los residuos municipales en outputs deseables e indeseables en los períodos 2000-2003, de la comunidad de Cataluña (España) y se propone un modelo que contempla el uso de la Función de distancia Direccional (DDF). Los datos obtenidos en DDF son contrastados con tres factores socioeconómicos en un análisi de regresión de tobit. Los resultados demuestran que existe un aumento porcentual de la E/E, se debe estudiar más en los aspectos endógenos que en los exógenos de la gestión de residuos. En tal sentido se propone continuar esta investigación con estudios de casos en los municipios estudiados.
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2005/06, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
La cuestión de las nacionalidades se ha reabierto en España al calor de las reformas de los Estatutos de Autonomía impulsadas por el gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero. Sin embargo, no todas las reformas emprendidas por las Comunidades Autónomas han reivindicado el mismo tratamiento identitario en sus Estatutos. Este trabajo pretende ofrecer alguna luz, desde la ciencia política, para explicar el diferente curso identitario que caracteriza a la Comunidad Valenciana en relación a otras comunidades, como es el caso de Cataluña o Andalucía. A tal fin se exponen los modelos de autopercepción identitaria y su distribución o anclaje entre los valencianos, junto con el análisis de la repercusión de esta dimensión en términos electorales. Esos datos permiten al autor sugerir algunas explicaciones sobre el pacto estatutario alcanzado en torno a la identidad de los valencianos y sobre el comportamiento de los principales actores políticos valencianos en el proceso de reforma estatutaria de 2006.
Resumo:
En noviembre de 2006, Nicaragua se unió a los países latinoamericanos que han apostado por que la izquierda vuelva a gobernar el país. En el presente trabajo sus autoras realizan una reflexión sobre el devenir postrevolucionario en Nicaragua en relación con una de sus figuras claves, Daniel Ortega. Una aproximación personal a uno de los líderes históricos del sandinismo contextualizada con el papel desempeñado por Ortega en la política moderna nicaragüense, considerando que los liderazgos personales están primando en la política nacional frente a las necesidades reales de una sociedad que está atravesando una grave crisis interna.
Resumo:
Informe que recull els resultats de la recerca portada a terme pels autors que analitzen la cobertura en premsa a nivell internacional dels Jocs Olímpics de Barcelona'92 i la imatge de Catalunya.
Resumo:
Este documento contiene los resultados de la investigación llevada a cabo por los autores entorno a los intentos de organización de una Olimpiada Popular en Barcelona el año 1936.
Resumo:
El Centre de Noves Tecnologies i nous Processos Alimentaris (CENTA) és una iniciativa conjunta del IRTA i la Universitat de Girona, amb dues seus, una a Monells i l’altre al Parc Tecnològic de la UdG, on es podran trobar les tecnologies més avançades dins del camp del tractament i processament d’aliments, tant per tractar líquids com sòlids. Aquest centre tindrà per missió principal apropar les noves tecnologies a les empreses del nostre país, oferint-les diferents serveis. Probablement el CENTA formarà part de la Xarxa de Centres Tecnològics del CIDEM, i es preveu que en a partir del mes de març es posin en marxa les diferents instal·lacions.
Resumo:
Aquest informe ha estat elaborat per encàrrec de la Biblioteca de Catalunya (BC) i el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). El seu objectiu és analitzar el document "El CÀNTIC: procediments de treball / elaborat per la Biblioteca de Catalunya i el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (Barcelona, maig de 2007)", i fer recomanacions sobre la posada en marxa del projecte.
Resumo:
La seguretat i qualitat dels aliments és actualment una de les majors preocupacions dels consumidors europeus i una prioritat política en Estats Units i Europa, a través del Programa Agenda 2000 i el Llibre Blanc de seguretat alimentària (2000). Aquest llibre blanc va indicar 3 prioritats: 1. Crear una Agència Europea dels Aliments, 2. Implementar un enfocament coherent de la granja a la taula en termes de legislació alimentària, 3. Establir el principi a partir del qual la responsabilitat clau de la seguretat alimentària recau en els operadors alimentaris. Els estats membres són els encarregats de vigilar i controlar a aquests productors i la Comissió Europea comprova l’eficiència dels Estats per a controlar-los (subsidiari). La legislació comunitària estableix els objectius de les normes d’higiene (en vigor des del 20 de maig del 2004) a través de l’ús d’un enfocament integrat de tota la cadena alimentària (des de la granja a la taula), per a garantir un alt nivell de protecció en termes de seguretat sanitària dels productes alimentosos. A Europa, els productes artesanals i/o tradicionals gaudeixen d’una posició privilegiada als ulls dels consumidors que demanden productes autèntics, de qualitat i d’origen garantit.
La Accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión
Resumo:
Conscientes de las complejidades que presenta la organización administrativa local y la diversidad que caracteriza a los Ayuntamientos de España, y lejos de querer establecer fórmulas mágicas o generalizar soluciones, con esta Guía se pretende aportar ideas útiles mediante propuestas y algunos ejemplos; con ella se quiere ayudar a promover distintas intervenciones a favor de la accesibilidad en los municipios. En este sentido, esta Guía pretende ser soporte para desarrollar una nueva etapa de intervención municipal en accesibilidad, que vaya más allá de la mera supresión de barreras y se prevenga su creación. Las medidas que se desarrollan son posibles vías para que los gobiernos locales puedan gestionar y promocionar de forma eficaz la accesibilidad en el municipio y así establecer una base sobre la cual todos los ciudadanos puedan desarrollar sus libertades individuales plenamente.
Resumo:
En la presente investigación estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en España alrededor del problema de la distribución del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparición del primer proyecto hidrológico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una época que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrológicos pensados para fomentar la expansión del regadío. Queremos ver cómo ha cambiado la dinámica del abordaje de estos temas, cuáles han sido los debates que han generado y cuáles los actores implicados en los mismos, prestando especial atención al papel de los expertos.
Resumo:
L'any 1999, el Centre de Supercomputació de Catalunya (CESCA) va crear, conjuntament amb el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC), un dipòsit cooperatiu anomenat Tesis Doctorals en Xarxa o TDX per emmagatzemar, en format digital, el text complet de les tesis doctorals llegides a les universitats catalanes i difondre-les arreu del món, en accés obert, tot preservant els drets de propietat intel·lectual dels autors. Aquest servei va iniciar-se l'any 2001 i avui dia està plenament consolidat, no només entre les universitats catalanes sinó també entre algunes universitats espanyoles. Des d'aleshores, s'han creat quatre dipòsits cooperatius més: el Dipòsit de la Recerca de Catalunya o RECERCAT, per a la cerca de publicacions d’investigació; Revistes Catalanes amb Accés Obert o RACO, per a revistes científiques, culturals i erudites catalanes; Patrimoni Digital de Catalunya o PADICAT, per emmagatzemar pàgines web catalanes; i Memòria Digital de Catalunya o MDC, per a col·leccions digitals catalanes de pintures, mapes, pòsters i revistes antigues, entre d'altres. Tots cinc dipòsits cooperatius comparteixen algunes característiques: són d'accés obert, és a dir, s'hi pot accedir gratuïtament des de la Xarxa; la majoria fan servir el protocol d'interoperabilitat Open Archives Initiative Protocol, que facilita la difusió eficaç dels continguts; s'han creat de manera cooperativa per tal que sigui més senzill adoptar procediments comuns i poder compartir els costos de desenvolupament i gestió del dipòsit; permeten donar més visibilitat als documents indexats gràcies als motors de cerca; i afavoreixen les condicions per preservar la informació a llarg termini. En aquest document es presenta la política comuna establerta per als dipòsits cooperatius catalans, es descriuen breument els cinc dipòsits, i es comenten els resultats obtinguts dels sis anys d'experiència des que el primer dipòsit va omençar a funcionar.
Resumo:
Patrimoni Digital de Catalunya (PADICAT) es un proyecto de la Biblioteca Nacional de Catalunya iniciado en 2005. Éste consiste en capturar, procesar y dar acceso permanente a toda la producción cultural, científica y de carácter general catalana producida en formato digital. En definitiva, el objetivo de PADICAT es archivar el web catalán. Después de un año, se dispone de 2.400 capturas de más de 810 webs en 24 millones de ficheros (páginas HTML, imágenes…) que ocupan casi un terabyte de disco.