260 resultados para Hypersonic planes
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de desarrollo de la materia Proyectos del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona, que incluye las asignaturas Proyectos I y Proyectos II. Ambas asignaturas son especialmente idóneas para trabajar las competencias transversales del grado, dado que el objetivo de la materia a la que pertenecen es integrar las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas cursadas por los alumnos hasta este momento, poniendo en relación los diferente lenguajes (escrito, oral, audiovisual y multimedia). Todo esto permite que el estudiante adquiera una visión integral y transversal. El presente trabajo reflexiona sobre los mecanismos que permitan al profesorado diseñar de forma colaborativa pautas y estrategias de enseñanza-aprendizaje; los modos de evaluación de las competencias de estas asignaturas, y todos aquellos aspectos claves que deben recoger los planes docentes. Materias como la de Proyectos suponen un reto en la actividad docente, al requerir del trabajo interdisciplinar e integrador de las áreas de conocimiento implicadas y de los docentes vinculados, al tiempo que facilitan la generación de puentes entre el ámbito académico y profesional.
Resumo:
A principios de la década de los noventa, la Dirección de Enfermería de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (CSUB)decidió desarrollar un"programa informático de planes de cuidados" para dar respuesta a las nuevas demandas asistenciales y facilitar los procesos de gestión enfermera. A lo largo de estos años, paralelamente al desarrollo de las herramientas informáticas junto con varias empresas de software, las enfermeras de la CSUB han ido estandarizando los cuidados por grupos de pacientes. Pero el programa"Pla de cures", como la mayoría de software enfermero comercializado, tenía un problema fundamental para funcionar adecuadamente y poderse aplicar en la práctica: dependía en exceso de la introducción manual de datos. La teoría de la complejidad, del caos y los fractales, junto con el desarrollo teórico enfermero de la última mitad del siglo xx, fueron las bases que permitieron a la autora crear un sistema de valoración capaz de minimizar la alimentación del sistema y, a la vez, mantenerlo absolutamente actualizado, disponiendo de planes de cuidados"on-line". El principal objetivo de este artículo es presentar los elementos metodológicos, teóricos y conceptuales que sirvieron de base para la creación de este sistema de valoración clínica estandarizada, continuada y focalizada.
Resumo:
La idea de competencia profesional está, desde hace unos años, presente en varias profesiones, entre ellas la enfermería y la medicina. La reciente publicación de trabajos y artículos sobre el tema en la literatura científica en lengua castellana demuestra la creciente implicación de los profesionales en la necesidad de aplicar, tanto desde la perspectiva asistencial como la educativa, fórmulas para crear profesionales competentes. La transformación impulsada por las directrices europeas de enseñanza superior que está experimentando el mundo universitario, ha supuesto, entre otras, la organización de las enseñanzas en función del aprendizaje y la introducción de la educación basada en las competencias del alumno. La definición de las competencias del estudiante es una tarea fundamental, que permite coordinar la formación y determinar la priorización de los objetivos de aprendizaje, tanto en pregrado como en postgrado. Es importante constatar el esfuerzo de diversas escuelas para introducir cambios en los planes de estudio y nuevas estrategias metodológicas encaminadas al objetivo de una educación basada en las competencias finales del alumno. Algunos ejemplos son los nuevos planteamientos en el diseño de programas y la introducción de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, los practicum o los sistemas de evaluación basado en las competencias.
Resumo:
[spa] El artículo se centra en la relevancia del conocimiento práctico para el aprendizaje del Derecho. Las facultades de Derecho en España padecen de una falta de programas específicos de formación en sus planes de estudio. Un análisis histórico muestra que el conocimiento práctico ha sufrido un fuerte retroceso en favor de un enfoque teórico siguiendo la pauta marcada por Alexander von Humboldt. El sistema español de provisión de los cargos públicos basado en unas oposiciones memorísticas con unos extensos temarios con centenares de conceptos refuerza este proceso y se convierte en un obstáculo para la renovación de los estudios y de la práctica jurídica. Como resultado de todo ello los estudiantes carecen de habilidades para el desarrollo profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Resumo:
Los estudiantes de medicina efectúan una parte de sus rotaciones en entornos como salas de hospitalización, consultas externas y centros de salud, donde comparten las experiencias clínicas con un médico al que llamaremos"tutor". La reforma de los planes docentes abordados por las facultades de medicina pone el acento en este tipo de prácticas [1,2]. El presente trabajo se enmarca en un esfuerzo de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona para hacer presente las habilidades de comunicación en la tarea docente [3,4], e indica algunas pautas para la recepción y acomodación de estos estudiantes, así como situaciones delicadas que deben ser resueltas con asertividad...