291 resultados para Citomegalovirus, Malalties de la retina, Sida
Resumo:
Hipòtesi: El treball de l’equilibri estàtic que ens permet la pràctica regular del Tai-txi, pot ser un mètode eficaç per a reduir les caigudes en gent d’edat avançada. Objectius: Determinar si la pràctica del Tai-txi ofereix avantatges en quant a la prevenció de caigudes en la població d’edat avançada en comparació amb un tractament de fisioteràpia convencional. Metodologia: Es durà a terme un estudi aleatori controlat (RCT) amb 45 voluntaris provinents de Lleida i rodalies, i de diferents geriàtrics i hospitals de Lleida i que hagin sofert almenys un episodi de caiguda en el darrer any, que tinguin 65 anys o més i que no necessitin ajuda per caminar. Com a criteris d’exclusió es consideraran aquells subjectes que presentessin malalties degeneratives, problemes vestibulars, problemes cardiovasculars o alteracions neurològiques. Aquests participants estaran distribuïts de manera aleatòria en dos grups; l’experimental que realitzarà les sessions de Tai-txi, i el control que seguirà un programa de fisioteràpia convencional. La intervenció durarà un semestre, amb una freqüència de 3 sessions/setmana d’una hora de durada. Les sessions d’ambdós grups seguiran el mateix esquema: escalfament, cos de la sessió (formes de Tai-txi o exercicis) i tornada a la calma. Els participants de l’estudi passaran revisió mensualment i se’ls revaluarà amb diferents testos i escales: Test de Tinetti tant en l’apartat d’equilibri dinàmic com estàtic, recompte del número de caigudes anotades en una llibreta, The Falls Efficacy Scale International (FES-I) per a obtenir informació sobre la por a caure, el qüestionari SERVQUAL per a la satisfacció, i lectura dels folis d’auto-registre. Després s’avaluaran els resultats i es presentaran les conclusions extretes i les línies de futur.
Resumo:
OBJETIVO: Valorar la eficacia de la educación y los ejercicios terapéuticos en el síndrome subacromial. MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio en sujetos diagnosticados de síndrome subacromial entre 35 y 70 años de edad, derivados al servicio de rehabilitación del Hospital Santa Maria de Lleida. Ensayo controlado aleatorio, con muestreo consecutivo de duración de 6 meses. El programa de intervención con un periodo de duración de 3 semanas, estará compuesto por un grupo control que permanecerá en lista de espera y dos grupos experimentales; el grupo de educación (B), que se les aplicará ejercicios educativos y de prevención durante 4 sesiones de 30 minutos. Y el grupo de ejercicios terapéuticos (C); que realizará ejercicios de movilizaciones y estabilización del hombro, fortalecimiento del manguito de los rotadores y estiramientos, 15 sesiones de 60 minutos .El objetivo de la educación y los ejercicios es disminuir el dolor, restaurar la funcionalidad del hombro y mejorar la calidad de vida. Los criterios de valoración se efectuarán al iniciar y al finalizar el tratamiento mediante; un cuestionario que incluirá variables sociodemográficas y de la patología del síndrome subacromial, el cuestionario DASH, la escala de Constant –Murley y la EVA.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és avaluar l’eficàcia de la teràpia d’imitació, basada en l’activació de les neurones mirall, per augmentar la funcionalitat de l’extremitat superior parètica i millorar la qualitat de vida dels pacients que presenten un accident cerebrovascular a través d’un assaig clínic controlat aleatoritzat. Es crea un grup experimental ( teràpia imitació més teràpia fisioteràpia convencional) i un grup control ( teràpia fisioteràpia convencional) que duran a terme un tractament de 13 setmanes. Per a comprovar els resultats es realitzaran sis avaluacions ( primer dia, sis setmanes, tretze setmanes, sis mesos i al cap d’un any) a través de les següents escales: Medical Research Council (MRC) per la força, Action Research Arm test (ARAT) per la motricitat de la mà, l’índex de Barthel per al grau d’independència de les activitats bàsiques de la vida diària, l’índex de Lawton i Brody pel grau d’independència de les activitats instrumentals de la vida diària i el SF-36 per la qualitat de vida.
Resumo:
Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.
Resumo:
Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.
Resumo:
Introducción: La determinación del volumen gástrico residual es una práctica frecuente en pacientes críticos, pero hay falta de consenso acerca de la conveniencia de reintroducir o desechar el contenido gástrico aspirado (CGA). Objetivo: Determinar el grado de evidencia científica acerca de la eficacia de 2 intervenciones-reintroducción/rechazo- del CGA en pacientes críticos. Material y métodos: Revisión sistemática de la evidencia disponible acerca de la conveniencia de reintroducir o desechar el CGA. Proceso: a) establecimiento de los criterios de inclusión/exclusión; b) determinación de la estrategia de búsqueda (palabras clave e itinerarios); c) vaciado de las bases de datos: MEDLINE, CINAHL, CUIDEN, IME, SCIELO y COCHRANE. Búsqueda por método indirecto y vaciado manual de índices; d) lectura crítica independiente y contrastada, utilizando la plantilla CASPe, y e) contraste de resultados del análisis crítico. Resultados: Los itinerarios de búsqueda generan más de 800 referencias que, una vez depuradas, permiten seleccionar 54. Después de su lectura, sólo 4 se centran realmente en cuestiones relacionadas con la reintroducción/rechazo del CGA: 2 revisiones, un estudio observacional y un ECA de muestra pequeña. La heterogeneidad de estos estudios no permite emplear técnicas de metaanálisis. Por ello se analizan por separado los resultados de cada estudio. Mediante este proceso se obtiene un resultado final que demuestra un bajo grado de evidencia científica. Conclusiones: Hay escasa evidencia científica acerca de la conveniencia, la seguridad y los beneficios de ambas intervenciones. Es difícil establecer un protocolo de cuidados, por lo que se planteó realizar un estudio experimental para establecer las indicaciones y contraindicaciones de ambas intervenciones.
Resumo:
Cada día es más relevante la aportación de las enfermeras/os, al igual que otros miembros del equipo de salud, en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y en la detección temprana y el seguimiento de las personas que presentan factores de riesgo. El disponer de documentación escrita sobre los cuidados, considerando las peculiaridades de cada persona, mejora nuestra...
Resumo:
La contribución de las enfermeras/os en los cuidados de colaboración en el paciente con infarto agudo de miocardio es básica, ya que son expertas en la interpretación de arritmias y en la actuación rápida frente a situaciones graves.
Resumo:
La misión principal de la circulación venosa es el drenaje hacia el corazón del CO2 y demás catabolitos originados por el metabolismo celular para su posterior depuración pulmonar, hepática o renal.
Resumo:
Entre los mecanismos que permiten contrarrestar la acción de la gravedad, el que actúa mediante el fraccionamiento dinámico de la columna de presión hidrostática en las EEII durante la marcha es: a. La bomba cardíaca. b. La bomba toracoabdominal. c. La bomba valvulomuscular. d. La bomba...
Resumo:
Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.
Resumo:
Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.
Resumo:
Dendritic cells (DCs) are essential in order to combat invading viruses and trigger antiviral responses. Paradoxically, in the case of HIV-1, DCs might contribute to viral pathogenesis through trans-infection, a mechanism that promotes viral capture and transmission to target cells, especially after DC maturation. In this review, we highlight recent evidence identifying sialyllactosecontaining gangliosides in the viral membrane and the cellular lectin Siglec-1 as critical determinants for HIV-1 capture and storage by mature DCs and for DC-mediated trans-infection of T cells. In contrast, DC-SIGN, long considered to be the main receptor for DC capture of HIV-1, plays a minor role in mature DC-mediated HIV-1 capture and trans-infection.
Resumo:
Objective: We used demographic and clinical data to design practical classification models for prediction of neurocognitive impairment (NCI) in people with HIV infection. Methods: The study population comprised 331 HIV-infected patients with available demographic, clinical, and neurocognitive data collected using a comprehensive battery of neuropsychological tests. Classification and regression trees (CART) were developed to btain detailed and reliable models to predict NCI. Following a practical clinical approach, NCI was considered the main variable for study outcomes, and analyses were performed separately in treatment-naïve and treatment-experienced patients. Results: The study sample comprised 52 treatment-naïve and 279 experienced patients. In the first group, the variables identified as better predictors of NCI were CD4 cell count and age (correct classification [CC]: 79.6%, 3 final nodes). In treatment-experienced patients, the variables most closely related to NCI were years of education, nadir CD4 cell count, central nervous system penetration-effectiveness score, age, employment status, and confounding comorbidities (CC: 82.1%, 7 final nodes). In patients with an undetectable viral load and no comorbidities, we obtained a fairly accurate model in which the main variables were nadir CD4 cell count, current CD4 cell count, time on current treatment, and past highest viral load (CC: 88%, 6 final nodes). Conclusion: Practical classification models to predict NCI in HIV infection can be obtained using demographic and clinical variables. An approach based on CART analyses may facilitate screening for HIV-associated neurocognitive disorders and complement clinical information about risk and protective factors for NCI in HIV-infected patients.
Resumo:
Renal disorders are an emerging problem in HIV-infected patients. We performed a cross-sectional study of the first 1000 HIV-infected patients attended at our HIV unit who agreed to participate. We determined the frequency of renal alterations and its related risk factors. Summary statistics and logistic regression were applied. The study sample comprised 970 patients with complete data. Most were white (94%) and men (76%). Median (IQR) age was 48 (42–53) years. Hypertension was diagnosed in 19%, dyslipidemia in 27%, and diabetes mellitus in 3%. According to the Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD EPI) equation, 29 patients (3%) had an eGFR < 60 ml/min/1.73m2; 18 of them (62%) presented altered albumin/creatinine and protein/creatinine (UPC or UAC) ratios. Of the patients with eGFR> 60mL/min, it was present in 293 (30%), 38 of whom (7.1%) had UPC> 300mg/g. Increased risk of renal abnormalities was correlated with hypertension (OR, 1.821 [95%CI, 1.292;2.564]; p = 0.001), age (OR, 1.015 [95%CI, 1.001;1.030], per one year; p = 0.040), and use of tenofovir disoproxil fumarate (TDF) plus protease inhibitor (PI), (OR, 1.401 [95%CI, 1.078;1.821]; p = 0.012). Current CD4 cell count was a protective factor (OR, 0.9995 [95%CI, 0.9991;0.9999], per one cell; p = 0.035). A considerable proportion of patients presented altered UPC or UAC ratios, despite having an eGFR > 60mL/min. CD4 cell count was a protective factor; age, hypertension, and use of TDF plus PIs were risk factors for renal abnormalities. Based on our results, screen of renal abnormalities should be considered in all HIV-infected patients to detect these alterations early.