441 resultados para Cartografia -- Ensenyament universitari


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito de la educacin, la tutora acadmica se manifiesta de diversas maneras segn los niveles y sistemas educativos, mbitos y recursos, agentes que intervienen, mtodos y contenidos que trata. En el contexto de la Educacin Superior y en consonancia con el Espacio Europeo de Educacin Superior, la orientacin se presenta como un tema transversal en la formacin universitaria abierta a Europa y al mundo. En este artculo, la tutora acadmica universitaria se entiende como una concrecin del proceso de orientacin, una estrategia de carcter formativo, orientador e integral desarrollado por docentes universitarios con la finalidad de orientar al alumno en su proceso formativo y madurativo. Cuando la tutora se desarrolla y gestiona a travs de entornos virtuales de aprendizaje, hablamos de e-tutora. Este artculo ofrece una revisin de lo que aportan las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin a la tutora acadmica universitaria y qu objetivos y estrategias pueden contemplarse para su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoracin cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinin respecto a la docencia del profesorado, segn el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cules son las variables que se asocian significativamente con la percepcin de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante tcnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusin), se elucid el discurso sobre la docencia caracterstico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepcin de la calidad docente, as como la necesidad de sistematizar la informacin de la que disponen las universidades desde diversos mbitos de gestin para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The current study describes the planning process and aims of the university reforms in Spain and suggests an innovative proposal, namely the design and evaluation of a week-long induction programme for first-year bachelors degree students at the University of Lleida (Spain), organised within the European higher education framework. The purpose of this induction programme is to help new students adapt to university life. Method. A total of 102 students and ten lecturers were involved in the study. These participants responded questionnaires and interviews. We contrasted all the results in order to obtain some results that were useful to evaluate the induction programmee which the University introduced in the first four degrees. Results. Findings of the study revealed that participants gave very positive feedback regarding the programme, and the results also highlighted areas which could be improved. Conclusion. The new proposals clearly require a higher level of staff participation to make them work, highlighting the need for appropriate training of university staff and improving coordination with appropriate systems.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio presente pretendemos aportar informacin del programa de prcticas que viene realizndose en la Facultad de Derecho y Economa y, de una forma ms especfica, respecto a como se ha llevado a cabo su evaluacin. Comenzamos con una breve revisin histrica, para despus pasar a describir los objetivos, contenidos y el estudio evaluativo de dicho programa de prcticas. Finalmente, se enumeran una serie de propuestas de mejora y adaptacin, en relacin a las competencias que consideramos debe adquirir el estudiante, que pueden servir de gua de implementacin de los practicums en los centros universitarios, con la implementacin del espacio comn de educacin superior europeo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El diseo de los planes de estudio para las nuevas titulaciones de grado de Magisterio constituye, por su carcter profesionalizador basado en competencias y la ampliacin de los estudios a cuatro cursos, una oportunidad para las facultades de educacin de mejora de la calidad de la formacin inicial de maestros. Gran parte del incremento de los crditos se destina a la ampliacin de los periodos de prcticas en los centros escolares colaboradores. Se trata de un escenario de cambio profundo que deber replantear la organizacin y revisar los modelos. La experiencia en Quebec nos proporciona elementos de anlisis y de reflexin con la finalidad de llegar a orientaciones y a conclusiones transferibles a la organizacin de estos planes de estudio y para integrar el prcticum en una visin global e interdisciplinaria de la titulacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo es un estudio realizado con el objetivo de observar la utilizacin de recursos de aprendizaje en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. La investigacin se desarroll bajo la modalidad de estudio de casos, recogiendo datos de profesorado y estudiantado a travs de anlisis documental, cuestionarios y entrevistas. El estudio mostr que, independientemente de la modalidad formativa de las asignaturas, se utilizaba una variedad considerable de recursos para hacer llegar la informacin a los estudiantes, aunque se detect una baja mediacin entre los materiales que el profesorado publicaba y el acceso a estos por parte de los estudiantes. Consideramos que todava queda camino por recorrer en el aprovechamiento de los recursos TIC en los procesos formativos universitarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La interaccin, un elemento bsico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupcin de la tecnologa. Con la intencin de abordar los cambios metodolgicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interaccin que generan, se plante un estudio en la Universidad de Lrida para observar los procesos que interactan en diferentes asignaturas en funcin de si stas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseo metodolgico se articul alrededor de tres tcnicas de recogida de datos: anlisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban ms herramientas tecnolgicas (correo electrnico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Adems, el tipo de comunicacin imperante tena finalidades acadmicas, mientras que se produca una escasa interaccin para aspectos ms personales (de orientacin, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferiran un contacto ms cercano no tan centrado en los elementos acadmicos del proceso. Tambin observamos que en las asignaturas en lnea se desarrolla un trabajo ms individual por parte del estudiantado. Aunque todava queda camino por recorrer en la interaccin docente-discente a travs de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero an no las utilizan como consideran que convendra hacerse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente la formacin inicial de profesionales de la educacin suele realizarse en los contextos universitarios, las escuelas son consideradas contextos para realizar las prcticas y los museos y centros de arte tienen poca presencia en la formacin de maestros. Por ello desde la Facultad de Ciencias de la Educacin de la UdL y en el contexto de la formacin inicial de maestros y psicopedagogos empezamos a entretejer la red entre la Facultad, los centros educativos y los recursos culturales comunitarios para mejorar la formacin de todas las personas implicadas. Concretamente, estamos desarrolando el espacio hbrido en el marco del proyecto Educ-arte dando especial nfasis a las relaciones creadas entre la Facultad de Ciencias de la Educacin, el Centro de Arte la Panera y la escuela Prncep de Viana de Lleida. Para ello utilizamos el arte contemporneo como mediador de aprendizajes y como instrumento de formacin y construccin de conocimientos. Nuestra aportacin est enmarcada en los planteamientos socioconstructivistas que sitan la cultura como elemento bsico para la humanizacin de las personas. Es por ello que en nuestro entretejer situamos los recursos comunitarios culturales en general y museos y centros de arte en particular como parte esencial del trabajo en red.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es conocer la tipologa de aportaciones, que se producen en el entorno virtual colaborativo Knowledge Forum y comprobar si est teniendo lugar un aprendizaje colaborativo a travs del ordenador (CSCL). Las contribuciones a los diferentes 30 foros han sido analizados y categorizados usando un esquema de codificacin en base a las scaffolds o andamiajes que dicho entorno proporciona. Los resultados muestran que en conjunto los 308 estudiantes universitarios aportan nueva informacin y opinan, pero hay escasez de mensajes con diferentes opiniones que lleven a la discusin y a intercambios de puntos de vista distintos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Valorar la utilidad de un frum virtual sobre la discusin de un caso clnico por grupos para la presentacin de un trabajo individual. Material y mtodos. En uno de los seminarios de la asignatura Enfermedades del Aparato Respiratorio y ORL del grado de Medicina, se cre un frum virtual para discutir un caso clnico por grupos, antes de presentar un trabajo individual. Se realizaron cuatro grupos (A, B, C y D) y se abrieron cuatro temas. Cada grupo slo poda participar en uno, pero tenan que observar la evolucin de los otros foros. El trabajo individual consista en contestar a varias preguntas planteadas por el profesor relacionadas con el desarrollo del caso clnico virtual. Para analizar los resultados de la experiencia se valor: el nmero de participaciones en el foro, el nmero de participaciones por grupo, la nota del trabajo individual y la opinin del profesor Resultados. Se realizaron 129 participaciones al foro. El grupo A fue el que ms particip (27%). El 78% de los alumnos obtuvo una nota comprendida entre el 7 y el 9. Del anlisis cualitativo del trabajo individual se observ que los alumnos contestaban correctamente las preguntas, pero no se basaban en lo que sus compaeros haban desarrollado en el foro. Conclusiones. Los foros virtuales basados en la discusin de casos clnicos pueden facilitar el aprendizaje colaborativo en alumnos del grado de Medicina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del tratamiento de una situacin tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempean las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solucin a estos problemas, la Facultad de Enfermera de la Universidad de Lleida ha puesto en prctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermera y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiologa y valoracin del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos, diversas instituciones y universidades han comenzado a experimentar con el m-learning y Facebook a travs de diferentes proyectos como parte de sus metodologas de aprendizaje y como una oportunidad para trabajar con los jvenes. Sin embargo, poco se sabe de las percepciones y experiencias que pueden obtener estudiantes de diseo sobre este tema. En este estudio 24 estudian - tes han completado sus actividades de aprendizaje durante dos meses, utilizando un smarthphone y la popular red social Facebook. Al final del plazo, los estudiantes participaron adems en un grupo de discusin para expresar sus experiencias. Los resultados indicaron que los estudiantes utilizaron Facebook como parte de su rutina diaria y que fueron creadores de contenido proporcionando estos a otros. Adems los resultados indican que durante el primer mes perdieron mucho tiempo observando contenidos propuestos en Facebook, que despus comentaron. El grupo en Facebook fue utilizado para la interaccin social principalmente con otros estudiantes y el profesor, como un complemento a las sesiones presenciales. Los resultados obtenidos y el empleo de estrategias, puede ayudar a la concep - tualizacin del m-learning y mostrar como Facebook puede funcionar como un entorno de aprendizaje para apoyar la enseanza y aprendizaje en el rea del diseo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje combinado se define como la integracin eficaz de dos componentes: la enseanza presencial y la tecnologa no presencial. Este modelo intenta generar un aprendizaje que influya positivamente en el alumno y que a su vez mejore la calidad de enseanza y los costos destinados a ello. Es importante sealar que el papel que tiene el profesor y su implicacin, as como el proceso de mediacin pedaggica, son los elementos clave del proceso. Este artculo hace una revisin del estado del arte y describe el significado del aprendizaje combinado, sus posibilidades, sus caractersticas, as como las teoras del aprendizaje que intervienen en el modelo, y concluye hablando de las herramientas utilizadas en los entornos de aprendizaje.