297 resultados para Mira Y López, Emilio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No existen protocolos claramente establecidos para el tratamiento de la boca seca. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 10 años. Hemos utilizado las palabras: «dry mouth», «prognosis», «treatment» y «dentistry». En una primera búsqueda hemos encontrado 1.450 entradas. Con la restricción «clinical trials OR randomized controlled trial OR systemic reviews» se han reducido a 522, de las que 145 eran metaanálisis y revisiones sistemáticas. Se han eliminado las que no eran pertinentes al tema y han quedado reducidas a 53. Posteriormente se descartaron 24 (8 no pertinentes, 7 revisiones y 9 opiniones personales). De los 29 artículos analizados, 15 son ensayos clínicos controlados, 2 ensayos no controlados, 4 estudios observacionales, 2 revisiones sistemáticas y 5 revisiones. Los enfermos mejor estudiados son los pacientes con síndrome de Sjögren y los pacientes irradiados. El tratamiento se centra en el etiológico, preventivo, sintomático, de estimulación salival local y sistémicos. Podemos concluir que el tratamiento debe ser individualizado, pudiéndose aplicar sustitutos salivales y diferentes técnicas de estimulación mecánica. There are no clearly established protocols for the treatment of dry mouth. The aim of this paper is a systematic review of the literature of the past 10 years using the words «dry mouth», «prognosis», «treatment» and «dentistry». The initial search found 1,450 entries and within the restriction «clinical trials OR randomized controlled trial OR systemic reviews» it has been reduced to 522, which 145 were meta-analysis and systematic reviews. Papers not relevant to the issue were removed reducing the entries to 53. Twenty-four were dismissed (8 irrelevant, 7 reviews without adequate information and 9 personal opinions). Of the 29 items tested, 15 were controlled trials, 2 uncontrolled trials, 4 observational studies, 2 systematic reviews and 5 non systematic reviews. The most studied patients were Sjögren's syndrome and the irradiated patients. Treatments are focused on the etiology, prevention, symptomatic, local salivary stimulation and systemic treatments. It can be concluded that treatment must be individualized, salivary substitutes and mechanical stimulation techniques can be applied.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de la Edad del Bronce comienzan a producirse importantes transformaciones en el seno de las comunidades del noreste peninsular que tendrán continuidad durante los siglos VII y VI ANE y que se caracterizarán por la paulatina formación de una clase aristocrática de carácter guerrero. Sin embargo, esta élite no se consolidará definitivamente en el poder hasta el ibérico antiguo, constituyéndose así la estructura social sobre la que se desarrollarán los estados arcaicos durante el ibérico pleno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio transdisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera ha proporcionado un conjunto de datos que aportan importante información sobre las prácticas domésticas y económicas desarrolladas en ella, y sobre las características paleoambientales de esta zona del noreste peninsular en el tránsito III-II milenio cal. AC. Los resultados apuntan a que esta cueva fue ocupada por grupos reducidos, con una economía mixta agropecuaria, que recurrían también a actividades cinegéticas para completar su dieta. En sus cortas estancias en la Cova Colomera, crearon y amortizaron estructuras excavadas en el suelo de la cavidad, como la fosa EE1, bien para almacenar excedentes y después desechar basura, o bien para eliminar residuos de origen doméstico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de: Rafael Feito y Juan Ignacio López (eds.): Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia, 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para remediar la falta de estudios centrados en la gestión del patrimonio cultural en el ámbito local, la investigación llevada a cabo ha apostado por conocer cómo gestionan los municipios de la provincia de Alicante, con una población comprendida entre los 10.001 y los 15.000 habitantes, parte de su patrimonio cultural: los castillos. Se trata de un tema de vital importancia, e inédito en el contexto alicantino, porque si las fortificaciones no se gestionan correctamente puede provocarse un impacto negativo en ellas. Especialmente si no hay gestión o ésta es amateur y/o voluntariosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la resiliencia a la intervención social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metáfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los ámbitos en los que intervienen. En este artículo revisamos algunas buenas prácticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promoción de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepción de los estudiantes, en qué medida la formación universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a panoramic view of the development of the so-called serliana or Serlian motif throughout the Italian Renaissance, focusing on the most relevant examples in the architecture of that period. The use of this motif during the Early Renaissance was pioneered by Filippo Brunelleschi in religious buildings. As its employment become widespread in a range of different settings, architects frequently incorporated local building traditions. It was only during the last twenty years of the Quattrocento that Giuliano da Sangallo and Leonardo da Vinci adopted the Serlian arch in residential architecture designed for the ruling elites. Thanks to Bramante and other artists such as Raphael, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo the Younger and Giulio Romano, the motif was extraordinarily popular during the High Renaissance period. Ever-increasingly complex and monumental compositions eased the adaptation of the serliana to both exterior and interior spaces, and in works such as the design by Galeazzo Alessi in Genoa, the imperial connotation of the motif is clear. This process illustrates the progressive transfer from the religious to the courtly sphere, and, at the same time, the permeability between the sacred and the profane. During the sixteenth century, Spain too was at the European avant-garde, due to its contacts with Italy and the latest fashions, such as the employment of the serliana in residential architecture, were followed in the fortified palace at La Calahorra, the Vich palace in Valencia, or the palace of Charles V in Granada, as part of a complex iconography of power. Throughout the sixteenth century, the serliana featured in that specifically-Spanish typology, the monumental altarpiece or retablo, as well as in monumental tombs. Italy was certainly the leading force in the process and had an indisputable influence on Spanish art, but the latter would develop its own original solutions in the sixteenth century, which matched the innovative character of Italian creations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Magnetostratigraphic data have been studied and interpreted along a stratigraphic section on the paleogene deposits on the SE Ebro Basin at Vilanova de Prades locality.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.