267 resultados para Teenage immigrants


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual escenario mundial, interconectado en el circuito de la mundialización cultural, con poblaciones cada vez más heterogéneas a causa de los desplazamientos internos y extracomunitarios, el contacto de civilizaciones provoca tensiones y efectos múltiples y conectados en cadena en el ámbito económico, social, político y cultural. En este sentido, la cuestión que centra los debates es la problemática resultante de la vida, en común o en paralelo, en un mismo territorio, de las culturas que historicamente están ya asentadas con las que van llegando, que son (muy) diferentes. En nuestro estado multinacional, Cataluña tiene unas condiciones óptimas para ser observada como un paradigma, porque forma parte de este circuito mundializado; porque es un punto de llegada de una parte importante de la actual inmigración comunitaria y extracomunitaria; porque, además, tiene ya como bagaje una experiencia, no tan lejana, de recepción de emigrantes culturalmente distantes, de la que se desprenden tendencias interesantes para orientar el presente y consolidar en el futuro el escenario multicultural que ya se empieza a vertebrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the qualitative data collection process aimed at the study of the impactsocial relations and networks have on educational paths of immigrant students. In theframework of a R & D longitudinal study funded by the Ministry of Science and Innovation(2012-2014), the research team tracked the path of 87 immigrant students, from whom only 17successfully achieved the transition through the first and second year of Post-16 Education.A vast range of literature notes that relationships are an important part of migration process andsocial integration analysis, as well as school history in terms of success or failure. Through thefieldwork researchers collect the personal networks of all immigrant students from 3 highschools who were at that time attending last course of compulsory school. The network structureinfluences their social capital and therefore determines the resources, goods and types of supportindividuals can access. All these aspects are influential elements in the configuration anddevelopment of academic trajectories of immigrant students.At the end of the second year of Post-16 Education (two years later), the study captures personalnetworks of these students again, analyses and discusses their evolution and influence on theirpaths through qualitative interviews. Such interviews facilitated the discussion of theirrelationships while providing interesting narratives that are presented in the text. In order to do so, the biographical interpretive narrative method of interviewing is implemented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the qualitative data collection process aimed at the study of the impactsocial relations and networks have on educational paths of immigrant students. In theframework of a R & D longitudinal study funded by the Ministry of Science and Innovation(2012-2014), the research team tracked the path of 87 immigrant students, from whom only 17successfully achieved the transition through the first and second year of Post-16 Education.A vast range of literature notes that relationships are an important part of migration process andsocial integration analysis, as well as school history in terms of success or failure. Through thefieldwork researchers collect the personal networks of all immigrant students from 3 highschools who were at that time attending last course of compulsory school. The network structureinfluences their social capital and therefore determines the resources, goods and types of supportindividuals can access. All these aspects are influential elements in the configuration anddevelopment of academic trajectories of immigrant students.At the end of the second year of Post-16 Education (two years later), the study captures personalnetworks of these students again, analyses and discusses their evolution and influence on theirpaths through qualitative interviews. Such interviews facilitated the discussion of theirrelationships while providing interesting narratives that are presented in the text. In order to do so, the biographical interpretive narrative method of interviewing is implemented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: The objective of the study is to quantify the wage gap between native and immigrant women in Spain, taking into account differences in their characteristics and the need to control for common support. If immigrant women are segregated in occupations with few native women, it is important to take this into account to analyse wage differentials between both collectives. Methodology: We use microdata from the Continuous Sample of Working Histories (Muestra Continua de Vidas Laborales) on wages and other personal characteristics such as gender, country of origin, and age to apply the matching procedure and the decomposition of the wage gap along the lines of Ñopo (2008) for the analysis of wage differentials between native and immigrant women. The advantage of this procedure is that we can simultaneously estimate the common support and the mean counterfactual wage for the women on the common support (i.e., comparing native and immigrant women with similar observable characteristics). In addition, we can describe differences not only at the mean but also along the entire wage distribution. Findings: The results obtained indicate that, on average, immigrant women earn less than native women in the Spanish labour market. This wage gap is bigger when we consider immigrant women from developing countries, but our main finding is that an important part of this wage gap is related to differences in common support (i.e., immigrant women are segregated in certain jobs with low wages different from those occupied by native women). If the need to control for common support is neglected, estimates of the wage gap will be biased. Originality: Studying the case of Spain is particularly interesting because it is a country with abundant and recent immigration. Immigrant women account for more than half of the total immigrants in Spain, and unlike other host countries, they come from a highly varied range of countries, with origins as diverse as Latin America, the Maghreb and Eastern Europe. To our knowledge, no other study has explicitly focused on the analysis of the wage differential of immigrant women in the Spanish labour market by taking into account the need to control for common support. Moreover, published papers illustrating the potentiality of Ñopo"s (2008) methodology are also very scarce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main theme"In a Better World" (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main theme"In a Better World" (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'article exposa la primera part d'una investigació de dos anys i mig de durada, subvencionada per l'Institut de la Dona (Ministeri de Treball i Afers Socials), sobre la migració femenina a l'estat espanyol, centrada en les comunitats marroquines i dominicanes. L'objectiu que es pretenia era conèixer els processos migratoris d'aquestes dones, comprendre'ls, identificar canvis i pèrdues i aixecar barreres, formulant propostes realistes que contribuïssin a suavitzar els futurs processos migratoris d'altres dones. La metodologia seguida, de caràcter qualitatiu, combina la consulta d'informació amb un treball d'enquesta en el qual es va entrevistar a sis dones d'aquestes dues comunitats, considerades com «informants clau o expertes», atès el seu temps de permanència a la societat d'acollida, la reflexió realitzada sobre la seva pròpia experiència vital i la seva labor i participació en associacions, centres o organitzacions de la societat d'acollida que treballen per facilitar l'experiència de la migració. Els límits i les oportunitats dins de la societat d'acollida, el canvi en els espais de relació i les pràctiques solidàries que estableixen, juntament amb les propostes que realitzen les mateixes protagonistes, són alguns dels principals resultats d'aquesta investigació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com a valoració del simposi, es fa una discussió de les aportacions, dins dels coneixements actuals sobre la producció de vi, centrat a la costa de la Tarraconense. La cultura del vi a l’antiguitat és un tema en què les connexions amb l’actualitat sovint són més àmplies del que pensem. Es repassen totes les fonts romanes referents al vi dels Països Catalans. L’arqueologia de la vinya ha d’aprendre encara molt de la francesa. Els estudis dels trulls de vi van ampliant el coneixement dels llocs de producció, dels períodes –fins al tardoromà– i dels detalls tècnics. Les àmfores permeten conèixer la comercialització del producte, així com les cronologies i l’abast del negoci del vi, que devien endegar immigrants romans o itàlics que invertien en terres fora d’Itàlia. L’estudi dels ports acaba de completar el panorama comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversas propuestas políticas y la literatura científica dominante en nuestro estado parten de la afirmación racista que una proporción elevada de alumnado inmigrante es causa del fracaso escolar. Así, la distribución equilibrada del alumnado o la organización del aula adaptándola a los distintos niveles y necesidades de su alumnado son propuestas que intentan solventar la desigualdad educativa existente. Sin embargo, la comunidad científica internacional ya hace décadas demostró que esas soluciones han generado el efecto contrario del que se proponía: fracaso escolar, más desigualdad y racismo. Si bien es cierto que los datos nos indican un mayor fracaso educativo en aquellos centros con alumnado inmigrante, lo que en este artículo nos interrogamos es sobre las actuaciones educativas que se implementan en lugar de atribuir la causa a la etnia. Analizando la experiencia que nos ofrece la Comunidad de Aprendizaje"Mare de Déu de Montserrat" (Terrassa-Barcelona) dónde más de la mitad de su alumnado es inmigrante, constatamos que cuando se introducen medidas de éxito (nos detendremos en grupos interactivos y en la formación de familiares), el nivel educativo aumenta sin necesidad de reducir el número de inmigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.