672 resultados para Sistemes multimèdia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'emmagatzematge cooperatiu consisteix bàsicament en compartir l'espai dins d'un servei, mentre que l'emmagatzematge col·laboratiu ("collaborative storage") implica una aproximació compartida a la col·lecció en termes de creixement, forma, gestió i accés. L'emmagatzematge col·laboratiu proporciona un ús més eficient dels recursos. Aquest estudi és una investigació sobre les opcions físiques, més que sobre l'emmagatzematge digital. Tanmateix, l'estudi reflexiona sobre la relació prospectiva que s'estableix entre aquests dos factors. La tensió entre ells és una qüestió emergent, la qual encara no ha trobat un lloc en el context de la política bibliotecària des d’una perspectiva local, regional o nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Report for the scientific sojourn at the Department of Micro and Nanotechnology of the Technical University of Denmark from August until December 2006. The research was focused on designing and carrying out a technological process for fabricating high frequency resonators with dielectric solid transducer gaps.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The demand for computational power has been leading the improvement of the High Performance Computing (HPC) area, generally represented by the use of distributed systems like clusters of computers running parallel applications. In this area, fault tolerance plays an important role in order to provide high availability isolating the application from the faults effects. Performance and availability form an undissociable binomial for some kind of applications. Therefore, the fault tolerant solutions must take into consideration these two constraints when it has been designed. In this dissertation, we present a few side-effects that some fault tolerant solutions may presents when recovering a failed process. These effects may causes degradation of the system, affecting mainly the overall performance and availability. We introduce RADIC-II, a fault tolerant architecture for message passing based on RADIC (Redundant Array of Distributed Independent Fault Tolerance Controllers) architecture. RADIC-II keeps as maximum as possible the RADIC features of transparency, decentralization, flexibility and scalability, incorporating a flexible dynamic redundancy feature, allowing to mitigate or to avoid some recovery side-effects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso intensivo y prolongado de computadores de altas prestaciones para ejecutar aplicaciones computacionalmente intensivas, sumado al elevado número de elementos que los componen, incrementan drásticamente la probabilidad de ocurrencia de fallos durante su funcionamiento. El objetivo del trabajo es resolver el problema de tolerancia a fallos para redes de interconexión de altas prestaciones, partiendo del diseño de polí­ticas de encaminamiento tolerantes a fallos. Buscamos resolver una determinada cantidad de fallos de enlaces y nodos, considerando sus factores de impacto y probabilidad de aparición. Para ello aprovechamos la redundancia de caminos de comunicación existentes, partiendo desde enfoques de encaminamiento adaptativos capaces de cumplir con las cuatro fases de la tolerancia a fallos: detección del error, contención del daño, recuperación del error, y tratamiento del fallo y continuidad del servicio. La experimentación muestra una degradación de prestaciones menor al 5%. En el futuro, se tratará la pérdida de información en tránsito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un reto al ejecutar las aplicaciones en un cluster es lograr mejorar las prestaciones utilizando los recursos de manera eficiente, y este reto es mayor al utilizar un ambiente distribuido. Teniendo en cuenta este reto, se proponen un conjunto de reglas para realizar el cómputo en cada uno de los nodos, basado en el análisis de cómputo y comunicaciones de las aplicaciones, se analiza un esquema de mapping de celdas y un método para planificar el orden de ejecución, tomando en consideración la ejecución por prioridad, donde las celdas de fronteras tienen una mayor prioridad con respecto a las celdas internas. En la experimentación se muestra el solapamiento del computo interno con las comunicaciones de las celdas fronteras, obteniendo resultados donde el Speedup aumenta y los niveles de eficiencia se mantienen por encima de un 85%, finalmente se obtiene ganancias de los tiempos de ejecución, concluyendo que si se puede diseñar un esquemas de solapamiento que permita que la ejecución de las aplicaciones SPMD en un cluster se hagan de forma eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de interconexión juegan un papel importante en el rendimiento de los sistemas de altas prestaciones. Actualmente la gestión del encaminamiento de los mensajes es un factor determinante para mantener las prestaciones de la red. Nuestra propuesta es trabajar sobre un algoritmo de encaminamiento adaptativo, que distribuye el encaminamiento de los mensajes para evitar los problemas de congestión en las redes de interconexión, que aparecen por el gran volumen de comunicaciones de aplicaciones científicas ó comerciales. El objetivo es ajustar el algoritmo a una topología muy utilizada en los sistemas actuales como lo es el fat‐tree, e implementarlo en una tecnología Infiniband. En la experimentación realizada comparamos el método de control de congestión de la arquitectura Infiniband, con nuestro algoritmo. Los resultados obtenidos muestran que mejoramos los niveles de latencia por encima de un 50% y de throughput entre un 38% y un 81%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de recursos compartidos en las redes de interconexión de alta performance puede provocar situaciones de congestión de mensajes que degradan notablemente las prestaciones, aumentando la latencia de trasporte y disminuyendo la utilización de la red. Hasta el momento las técnicas que intentan solucionar este problema utilizan la regulación de la inyección de mensajes. Esta limitación de la inyección traslada la contención de mensajes desde los conmutadores hacia los nodos fuente, incrementando el valor de la latencia promedio global, pudiendo alcanzar valores muy elevados. En este trabajo, proponemos una técnica de control de congestión para redes InfiniBand basada en un mecanismo de encaminamiento adaptativo que distribuye el volumen de comunicaciones entre diversas trayectorias alternativas quitando carga de la zona de congestión, lo que permite eliminarla. La experimentación realizada muestra la mejora obtenida en latencia y throughput, respecto al mecanismo de control de congestión original de InfiniBand basado en la regulación de la inyección. El mecanismo propuesto es totalmente compatible y no requiere que se modifique ningún aspecto de la especificación, debido a que se utilizan componentes de gestión definidos en el estándar InfiniBand.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la estructuración en bases SIG del planeamiento urbanístico municipal de Ullastrell para la publicación en Internet a través del servidor de mapas del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Como resultados principales, cabe destacar: Una geobase de datos con los datos del municipio de Ullastrell con capacidad para integrar la información del resto de municipios de la comarca. Un geoservicio (WMS) que permitirá la visualización y consulta del planeamiento urbanístico y su normativa con la progresiva integración del resto de municipios que forman parte de la comarca. Definición de un protocolo que servirá como guía a los ayuntamientos con tal de estructurar la información espacial del planeamiento urbanístico y facilitar su transformación a formato de datos espaciales SIG.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Información Geográfica Arqueológico (SIGARQ), pretende ser una herramienta que permita integrar, gestionar y analizar todos aquellos datos procedentes de cualquier tipo de intervención arqueológica independientemente de la naturaleza del elemento patrimonial a estudiar y de la técnica de trabajo empleada en la intervención. Al mismo tiempo ha de permitir contextualizar cada una de las intervenciones y sus resultados en un marco geográfico más extenso. De esta manera, el proyecto actual también supone un avance de las potencialidades del sistema de cara a la gestión patrimonial del territorio y los estudios de carácter paisajístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Visor Web de Cartografia de les Normes Subsidiàries i el Cadastre de Campos és un sistema, basat en la tecnologia WMS, que està desenvolupat emprant programari lliure i s’ha fet seguint els estàndards de l’OGC. El servidor és MapServer instal•lat sobre una plataforma Linux distribució openSUSE 10.1. La base de dades és PostgreSQL-PostGIS. S’ha emprat l’entorn Ka-Map que consisteix en una tecnologia que combina l’ús de la capacitat del servidor amb la de l’ordinador del client, cosa que fa que la visualització sigui més ràpida i ens permet que el mapa pugui emprar tota la pantalla de l’ordinador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

iii. El proyecto se ha basado en el diseño, implementación y pruebas de funcionamiento para un visor de información geográfica en un entorno web relacionado con las actividades del Consorci Parc de Collserola, en concreto con la difusión de los servicios del Parque y los itinerarios de bicicleta en su ámbito territorial. El aplicativo se ha basado un el servidor de mapas de la Universidad de Minessota MapServer sobre un servidor de paginas web Apache. La aplicación corre de manera completa en el lado del servidor, sin necesidad de instalar ningún programa en el lado del usuario cliente. Para el entorno del visor se ha utilizado un desarrolllo de p.mapper. Todos los programas utilizados son de código abierto bajo licencia GNU General Public License de acuerdo con la Free Software Foundation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

iii. El projecte final a consistit en la creació prototipus de SIG (Sistema d’informació Geogràfica) per l’empresa T-Systems. El sistema desenvolupat es troba format per un conjunt de serveis web 3D utilitzant ArcGIS Server 9.2, amb la informació de les parcel•les vitivinícoles del Priorat (Catalunya), i un client personalitzat a les necessitats de l’usuari final, utilitzant ArcGIS Explorer 410. Per programar les eines personalitzades s’ha utilitzat Visual Studio 2005 (Visual Basic .NET).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte es contextualitza dins el marc de l’avaluació ambiental dels plans d’ordenació urbanística municipal (POUM) que es realitza a les oficies territorials d’avaluació ambiental (OTAA) de la Generalitat de Catalunya. Concretament, l’objectiu principal d’aquest és el de desenvolupar un model d’anàlisi mitjançant sistemes de la informació geogràfica (SIG) per l’avaluació ambiental dels POUM, i la seva posterior integració d’aquest en una aplicació. Aquesta aplicació, a més, permetrà obtenir un informe de resultats finals amb les afectacions que puguin tenir les diferents figures de protecció ambiental pel planejament urbanístic. Tanmateix, el tècnic de la OTAA podrà també extreure imatges d’aquestes afectacions i incorporar-les a l’informe final. Així doncs, gràcies a aquesta aplicació, el tècnic podrà obtenir un informe de forma ràpida de les afectacions del POUM que li serviran per elaborar l’Informe de Sostenibilitat Ambiental, que és un document integrat en els plans objecte d’avaluació ambiental en què es formalitza l’avaluació ambiental duta a terme.