244 resultados para Arquitectura da Época Tardo-Romana
Resumo:
La vil·la romana dels Antigons (Reus, tocant amb la Canonja) fou una de les més riques de l’ager Tarraconensis, raó per la qual ha merescut un tractament monogràfic. El nom ja indica la rellevància de les restes que s’hi han trobat des del segle XIX. És un jaciment dissortat, però: la construcció d’un complex industrial els anys 70 el va destruir en gran part i avui no en queda cap resta visible. En les excavacions d’urgència entre el 1976 i el 1979 es va recollir una importantíssima documentació. Destaca un forn del segle I dC on es produïen materials constructius i àmfores vineres. La vil·la experimentà un moment de gran riquesa la primera meitat del segle III, com ho indica el luxós nimfeu decorat amb estàtues, així com l’important abocador del mateix moment, que ha permès estudiar un abundantíssim conjunt de ceràmiques romanes. La vil·la perdurà almenys fins al segle V, i hi ha traces de freqüentació i ús en època visigòtica.
Resumo:
Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo.
Resumo:
En este artículo se da a conocer la información disponible sobre la construcción de una acequia en el lugar de Aldover, perteneciente al término general de la ciudad de Tortosa, en los primeros años del siglo XV. Especialmente, se resalta la importancia que tuvieron esta y otras obras alejadas de la 'gran' arquitectura de la época en el trabajo de los maestros de la construcción de la Edad Media y la Moderna. En este caso, destaca la participación de Antoni Queralt, oriundo de la Espluga Calba y maestro mayor de las catedrales de Tortosa y Lleida
Resumo:
En el año 2008 tuvo lugar el aniversario del centenario de las excavaciones arqueológicas en la ciudad greco-romana de Ampurias. Precisamente las investigaciones de esa época tienen un significado cultural y simbólico muy importante para el desarrollo de la autognosis de Cataluña a comienzos del siglo XX. El presente artículo intenta llamar la atención sobre los verdaderos comienzos de las investigaciones sobre la antigua ciudad, que habían comenzado bastante antes. Si nos concentramos en considerar los lugares de patrocinio público las excavaciones privadas fueron habituales en todas las épocas entonces las excavaciones científicas comenzaron siete décadas antes. Responsable fue la Comisión de Monumentos de Girona, que contó con el apoyo financiero de la Diputación Provincial.
Resumo:
Aquest treball de final de grau és una explicació sobre la historiografia del Principat d’Andorra, un petit país dels Pirineus Centrals, entre Espanya i França. La història, l’arqueologia i els reculls documentals que daten d’època medieval, seran l’objecte d’estudi. En aquesta època es posen els fonaments essencials per desenvolupar-se, en un futur com a un Estat. Tot ve configurat per uns pactes del 1278 i del 1288 entre els 2 cosenyors que desenvolupa la seva jurisprudència, la seva activitat econòmica, social i política, converteix els costums i la tradició en els seus valors elementals i es desenvolupa la seva vida quotidiana. I sobre aquestes disciplines s’han fet moltes interpretacions en els últims 30 anys. Saber quin és el seu objectiu, ja sigui per arribar al fet que tots els Andorrans coneguin la seva pròpia historia ,amb la iniciativa de l’Escola Andorrana en els anys 80; o per cercar una base històrica a la naturalesa jurídica i política de les Valls. També explicarem quines són les carències i quines són les recerques més abundants o predominants.
Resumo:
Postprint (author’s final draft)
Resumo:
Postprint (author’s final draft)
Resumo:
Postprint (author’s final draft)
Resumo:
Estat de la qüestió de les investigacions que s'han portat a terme sobre la continuïtat d'ocupació en els poblats talaiòtics durant l'època romana a Menorca. S'estudia la continuïtat en relació al procés de romanització que va patir l'illa
Resumo:
The city of Tarragona houses an important architectural heritage mainly from its past as ‘Tarraco’, capital of the Roman province of Hispania Citerior, but also from its medieval and late 19th century history. The archaeological ensemble of Tarraco was inscribed as a UNESCO World Heritage Site in 2000, but although many efforts have been devoted by archaeologists and historians to unveil and understand the history and aspect of the Roman city, many aspects remain unknown. This is largely caused by the absence of a coherent body of historiographical material, which is todays cattered across several institutions and, specially, the lack of precise and useful graphical representations of the remains and of the existing city that allows in-depth analysis and interpretations of future findings. In recent years, researchers from the Catalan Institute of Classical Archaeology (ICAC) and the Architecture School of the URV (ETSA) have teamed up to produce comprehensive, detailed graphic materials, including a new set of plans and sections of the old city, of the grandiose areas of representation of the Provincial capital, and of the hidden structures beneath the city’s surface. These have been executed with the latest technologies (fotogrammetry, laser scanning) but also with traditional methods (measurement, topography), on t op of a mixture of existing materials (hand-drafted cartography from municipal master plans) and of historical and archaeological documentation.
Resumo:
La catedral de Tarragona es el edificio más importante de la Edad Media en la ciudad. Se asienta en una zona arqueológica de primera magnitud como es la parte alta de Tarragona, en medio de la gran plaza del recinto de culto imperial de Tarraco, lugar en el cual después se erigió la sede visigoda de la ciudad. La ejecución del Plan Director de la Catedral de Tarragona, proyecto de los arquitectos Joan Figuerola y Joan Gavaldà, conlleva la realización de una serie de importantes actuaciones arqueológicas tanto en el subsuelo como en arqueología vertical. Con esta comunicación presentamos un primer avance de los trabajos realizados entre los años 2000 y 2002, con la siguiente evolución: época flavia (construcción del recinto sagrado imperial, con restos conservados de nueve metros de alto); antigüedad tardía (desmontaje del recinto de culto y construcción de nuevas estancias posiblemente relacionables con la ocupación habitada de la zona -¿episcopio?-); edad media (construcción de la canóniga cardenalicia y templo sobr el antiguo emplazamiento cultural romano. Estructura monástica adaptada a los precedentes romanos. Apertura de capillas en el claustro); época moderna y contemporánea (reformas y transformaciones de la catedral).