298 resultados para Ignacio Zuloaga
Resumo:
Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.
Resumo:
Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.
Resumo:
Reflexió sobre l’epigrafia de l’àrea on s’ha desenvolupat el Projecte Ager Tarraconensis, en relació amb els jaciments d’on procedeixen les inscripcions, en funció de la documentació recollida a la base de dades del projecte i dels mapes generats amb SIG. Això ha permès tenir una imatge de conjunt de com algunes famílies de l’oligarquia local projectaven el seu poder i la seva activitat econòmica sobre el territori.
Resumo:
Societies exchange knowledge, ideas and merchandise throughout their territories. Topography plays a fundamental role in the trajectory of such movements whilst helping to explain the distribution of human constructions. Standard GIS functions have been employed widely to simulate communication routes between settlements, but the straight application of published least cost route models proved inadequate for Mediterranean alluvial plain areas in which seasonal floods become an important factor to acknowledge. The objective of this study is the production of a new model, using topographic and hydrologic factors as variables from which it would be possible to simulate a route, and test it against known Roman itineraries. The selected Roman stretches are Girona – Coll de Pannisars and Tarragona – Montblanc. The new model shows the need to consider each case individually but also stresses the hydrologic factor, expressed in seasonal floods, as being of prime importance in the creation and development of Roman roads in Mediterranean alluvial plains.
Resumo:
The widespread implementation of GIS-based 3D topographical models has been a great aid in the development and testing of archaeological hypotheses. In this paper, a topographical reconstruction of the ancient city of Tarraco, the Roman capital of the Tarraconensis province, is presented. This model is based on topographical data obtained through archaeological excavations, old photographic documentation, georeferenced archive maps depicting the pre-modern city topography, modern detailed topographical maps and differential GPS measurements. The addition of the Roman urban architectural features to the model offers the possibility to test hypotheses concerning the ideological background manifested in the city shape. This is accomplished mainly through the use of 3D views from the main city accesses. These techniques ultimately demonstrate the ‘theatre-shaped’ layout of the city (to quote Vitrubius) as well as its southwest oriented architecture, whose monumental character was conceived to present a striking aspect to visitors, particularly those arriving from the sea.
Resumo:
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tiene como objetivo disponer de un espacio abierto en el que no existan obstáculos a la movilidad de estudiantes, titulados, profesores y personal de administración. El sistema se articula en torno al reconocimiento de titulaciones y otras calificaciones de educación superior, la transparencia (un sistema de titulaciones comprensibles y comparables organizado en tres ciclos) y la cooperación europea en la garantía de la calidad Ante este gran reto, la enseñanza universitaria ha tenido que reorganizarse y los planes de estudio de cada facultad han tenido que adaptarse a las nuevas exigencias del EEES. Además las metodologías docentes centran su interés en un seguimiento más tutorizado del alumno, para garantizar su aprendizaje, no sólo en la adquisición de conocimientos sino también de competencias.
Resumo:
Valorar l'impacte ambiental que suposa el procés constructiu mitjançant un projecte concret i en funció dels resultats obtinguts fer les modificacions pertinents per millorar-los i comparar-ne els resultats.
Resumo:
Estudi d'un edifici colonial emblemàtic de les terres de l'Ebre. Identificació dels elements simbólics de l'edifici, tipologies constructives, patologies en l'edifici i repercussió de les intervencions que es van dur a terme en el transcurs dels anys en l'estat actual de l'edifici.
Resumo:
The object of this project is to schedule a ctitious European basketball competition with many teams situated a long distances. The schedule must be fair, feasible and economical, which means that the total distance trav- eled by every team must be the minimal possible. First, we de ne the sport competition terminology and study di erent competition systems, focusing on the NBA and the Euroleague systems. Then we de ne concepts of graph theory and spherical distance that will be needed. Next we propose a com- petition system, explaining where will be allocated the teams and how will be the scheduling. Then there is a description of the programs that have been implemented, and, nally, the complete schedule is displayed, and some possible improvements are mentioned.