233 resultados para Assaig clínic


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta clínica d’investigació que s’ha plantejat en un inici ha estat: Resulta eficaç el massatge perineal (MP) per reduir-ne el trauma post-part? Després d’haver realitzat una cerca bibliogràfica per revisar la literatura sobre el tema, s’ha vist que ja existeixen publicacions anteriors. Per aquest motiu s’ha definit millor la pregunta en base a la informació aportada per altres estudis, realitzant variacions en quant a l’etapa del part en la qual aplicar la intervenció. La pregunta clínica d’investigació definitiva ha estat: Resulta eficaç el MP aplicat durant la primera etapa del part per reduir-ne el trauma post-part? Es tracta, doncs, d’una pregunta rellevant, nova i factible que naix d’un problema assistencial justificat a continuació. Pregunta estructurada en format P.I.C.O: P (pacient): gestants primípares. I (Intervenció): MP durant la primera etapa del part. C (Comparació): MP durant la primera etapa del part vs. atenció al part de rutina sense MP. O (Resultats): el MP durant la primera fase del part disminueix el risc de trauma perineal (TP) post-part i les conseqüències que aquest comporta. Objectiu: L’objectiu general d’aquest projecte d’investigació és comprovar l’efectivitat del MP durant la primera fase del part per reduir el TP post-part en dones primípares. Metodologia: Projecte d’assaig clínic experimental, probabilístic, aleatori simple amb control concurrent. Consta de dos grups, un grup experimental i un grup control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest assaig es revisen les aportacions que el professor Antoni J. Colom ha fet a la teoria de l'educació en els últims anys. Es dibuixa, per tant, un itinerari que es troba representat per diferents moments: debilitat constitutiva de la teoria de l'educació; crisi del model de la física newtoniana; construcció científica de l'educació a partir e la biologia i del mètode experimental, fins arribar a la teoria del caos que així constitueix una nova narrativa científica per a la pedagogia. Es tracta, en definitiva, d'una proposta alternativa que a la dècada dels anys noranta va sorgir amb força als Estats Units i que vol superar la visió lineal i simple del fenòmen educatiu com una mera relació de causa-efecte. En el seu lloc, es proposa una nova narrativa basada en la complexitat de la teoria que així pot servir per explicar la teoria i la pràctica educatives, bo i establint alts nivells de coherència entre ambdós estadis -el teòric i el pràctic- perquè, en darrer terme, la narrativa educativa ha de ser sempre coherent amb l'educació narrada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La necesidad de recursos sanitarios de la población inmigrante ha aumentado en los últimos años. El estudio de los problemas de salud y la vulnerabilidad social planteados durante el ingreso hospitalario de estos pacientes ayudaría a mejorar su cuidado. Pacientes y métodos. Estudio caso-control realizado en el Hospital Clínic de Barcelona. Se incluyeron pacientes inmigrantes ingresados con patología infecciosa de octubre de 2002 a septiembre de 2003. Los casos fueron apareados por edad, sexo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se evaluaron variables clínicas (visitas a Urgencias, días y número de ingresos, cantidad de procedimientos y fármacos, diagnóstico etiológico y control post alta) y de vulnerabilidad social (utilización de trabajo social, tarjeta sanitaria, cuidador de referencia, consumo de tóxicos, barrera idiomática y alta de enfermería). Resultados. Se estudiaron 102 pacientes (51 casos y 51 controles, todos varones). El 56% estaban infectados por VIH en ambos grupos. El número de procedimientos diagnósticos o terapéuticos fue mayor en el grupo de inmigrantes (p = 0,02), se llegó en menor proporción a un diagnóstico etiológico (el 82% frente al 98%, p = 0,021) y el número de visitas post alta fue inferior (el 55% frente al 77%, p = 0,04). Los pacientes inmigrantes tuvieron unos índices de vulnerabilidad social mayores que la población autóctona y en un 35% de ellos existía una barrera idiomática. Un menor número tenían tarjeta sanitaria (el 63% frente al 94%, p < 0,0001) y un número mayor tuvieron necesidad de traslado a un centro sociosanitario (el 16% frente al 2%, p = 0,01). Discusión La vulnerabilidad social de los pacientes inmigrantes influye en una menor obtención del diagnóstico etiológico, mayor número de procedimientos durante la hospitalización y un menor seguimiento posterior al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fonament i objectiu: La Fibromiàlgia (FM) és una malaltia reumàtica caracteritzada per dolor generalitzat, que afecta a un tant per cent elevat de la població general , majoritàriament dones i d’etiologia desconeguda, i que pensem que no afecta tan sols als qui la pateixen, sinó que també als seus familiars. En aquest estudi s’han avaluat diferents variables com l’impacte emocional, la vida social, aspectes econòmics i laborals i altres activitats en familiars de primer grau de pacients amb FM. L’objectiu principal és determinar quin és el grau d’afectació negativa en la seva qualitat de vida. Material i mètodes: Es va fer un estudi observacional clínic a un grup de 27 familiars de 1er grau que convivien a la mateixa casa que els respectius afectats per FM. Se’ls va passar un qüestionari ad- hoc de 16 preguntes tancades, basades en estudis previs , i també una entrevista oberta amb l’objectiu de reforçar les dades estadístiques. Les entrevistes es varen fer a la Unitat de Fibromiàlgia de l’Hospital Santa Maria de Lleida. Resultats: Es va entrevistar a 27 familiars, 85’2 % homes, la majoria de entre 51 – 70 anys (63%). El 85’2 % eren casats, amb estudis primaris el 59’3% i el 88% tenien coneixements sobre la malaltia del familiar afectat. El percentatge de familiars que van opinar que hi havia una minva del grau de felicitats amb la malaltia era del 74’1%. El 85% no havia pensat mai en trencar la relació familiar. El 70% referien canvis en la vida social i relacional arrel del diagnòstic de FM , un 88’9% havien tingut que augmentar l’ajut en tasques domèstiques i el 70’4% patien efectes econòmics negatius arrel de la malaltia. La relació sexual es va veure afectada en un 85% dels casos, en canvi no es varen veure alteracions del son ni de la percepció de salut. Conclusions: El fet de conviure amb una persona afectada de FM suposa pèrdua del grau de felicitat i canvis en la vida social, relacional i sexual amb empitjorament del nivell econòmic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grup de recerca AMADE de la Universitat de Girona està especialitzat en la caracteritzacióde materials compòsits. Per avaluar la resistència i la tolerància al dany d'aquestes estructures,típicament es realitzen dos assajos: impacte a baixa velocitat i compressió després d'impacte(CAI per les sigles en anglès de Compression After Impact), respectivament. L'objectiu del'assaig CAI és obtenir la resistència residual a compressió de l'estructura.L'objectiu d'aquest treball és el de crear una adaptació per l'utillatge capaç d'assajar plaquesamb baix gruix . La modelització amb el mètode dels elements finits serveix per avaluar quantitativament el valorde les càrregues crítiques de vinclament per diferents gruixos de placa.Les plaques d'assaig són plaques de material compòsit amb làmines unidireccionals amb apilamentsimètric i balancejat

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Article que tracta el problema de l'assaig com a gènere literari

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las canciones para laúd o ayres en la Inglaterra de finales del siglo XVI y principios del XVII además de ser un género muy importante dentro de la música inglesa, son una manifestación cultural de varios ámbitos, tales como patronaje, comercio, género, clase social, filosofía y religión. Con sus letras eróticas en combinación con la voz solista, la música del laúd y la viola da gamba, fueron un medio de expresión muy intenso que permitía la entrada a un universo de sentimiento, pero que también representaba un pensamiento filosófico y una conciencia retórica. Basado en estudios previos, este ensayo explora las ayres desde diferentes ámbitos: el social, el de género, el humanista y el literario para entender el género de las ayres a fondo de manera que le sea útil al intérprete al momento de abordar este repertorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pollen allergy has a remarkable clinical impact all over Europe, and there are evidences that the prevalence of allergic respiratory induced reactions by pollen in Europe has been increasing in recent decades. The presence of potentially allergenic ornamental species in the town of Tiana, representing 41% of total species recorded. Approximately 28% of these species are Platanus acerifolia. This study attempts to relate the effect it has on the people’s health, the presence of certain urban ornamental plants by identifying and locating the ornamental trees in the town.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si algú volgués revisar I'estat contemporani de l'antropologia dels sentits hauria de començar amb el llibre font editat per David Howes i titulat The Vorieties of Sensory Experience (Howes ed. 199 1), parant una atenció especial a l'assaig introductori de Howes i a la conclusió de Howes i Classen que ofereix un paradigma per estudiar el sensorium (un terme derivat de la primera secció de The Presence of the Word de Walter Ong (1671 que també estd reeditada al volum de Howes). Howes i els seus companys també ofereixen un recompte d'última hora de la seva posició i recerca actual a la pàgina web de la Universitat Concordia (Canada). D'altres qüestions generals recents inclouen Landscopes of the Mind (1990) de Porteous i Worlds of Sense (1993) de Classen, per a els lectors potser volen tornar a la qüesti6 de Whorf a Language, Thought ond Reolity dels diversos móns conceptuals dels hopis i la 'Mitjana europea estdndard' tal i com s'expressa a través del llenguatge (Whorf 1956).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lisbon, October 27, 2014, Dr. Jose Luis Cardoso director of the Institute of Social Sciences (ICS) at the University of Lisbon, has suspended the publication of the number 212 of the prestigious journal Análise Social. The reason: the number contains a visual essay produced by Ricardo Campos that is qualified to use a 'strong language'. While the online edition of the magazine was available (not try to find it at the site of the ICS) the printed edition was in printing machines. Now, the hard copies will be destroyed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente ensayo es analizar el papel de las nuevas tecnologías en la formación de redes de acción. Para ello, comenzaré analizando brevemente ciertos puntos y características de las redes de acción y sus tipos, para a continuación, centrar el análisis en un caso real y de ardiente actualidad, como es el caso de Birmania.Una red de acción es un sistema que interconecta nodos. Estos nodos son autónomos y autoorganizados, de manera que cada uno de ellos aporta información y la red se encarga de intercambiar dicha información proveniente de los distintos nodos, así como proyectarla hacia espacios mayores de interacción. Por lo tanto, una red es un sistema exógeno, en la medida que trabaja en la búsqueda constante de interacciones e intercambios mas allá de sus propias fronteras. Las redes responden a la necesidad de conversar con otros para producir acuerdos, arreglos y consensos. Por lo que la red precisa de la polivalencia y la capacidad de adquirir nuevas competencias, por parte de los sujetos que la forman.