212 resultados para PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Les influències dels corrents pedagògics internacionals i l’impacte de la pedagogia activa en l’impuls de la renovació pedagògica catalana del primer terç del segle XX han estat objecte de molts estudis, que ens permeten traçar una cartografia pedagògica europea per comprendre les claus d’aquest ampli i profund moviment de renovació que va abonar els difícils terrenys de l’educació europea des de les darreres dècades del segle XIX. En aquest mapa, caldria marcar Ginebra amb traç gruixut, unida amb Catalunya i, per extensió, Espanya. L’estudi de les fonts documentals dels arxius de l’emblemàtic Institut Jean-Jacques Rousseau, creat a Ginebra l’any 1912, i la revisió de diverses recerques i publicacions ens possibiliten una nova lectura amb l’objectiu d’aportar més elements per valorar la influència de l’institut ginebrí sobre la pedagogia catalana del primer terç del segle XX.
Resumo:
La metodología ABP respeta la tendencia innata al crecimiento y la autorrealización defendida desde la psicología humanista, y permite crear el contexto de desarrollo idóneo para satisfacer las necesidades psicológicas básicas propuestas desde la teoría de la autodeterminación. Por su contribución al desarrollo de las competencias personales y sociales, está indicada tanto para universitarios como para alumnado de niveles preuniversitarios
Resumo:
Reflective competence is considered one of the key competencies of students‟ education in all teaching levels and in the daily practice of professionals. A lack of conceptual clarity can lead to critical difficulties for teachers when designing activities that promote reflective skills and also to confusion on the part of the students who have to put them into practice. A short introduction to the scientific study of reflective activity which tries to set the stage of the investigation as well as an innovative experience within the framework of the first year of the Degree in Psychology Studies are presented here. This study presents the work on the reflective skills through a reflective portfolio. Five hierarchical levels of reflection are specified as a guide for the making of the portfolio for the students, and as a support for the mentoring and assessment tasks of teachers. As a conclusion, a three-step model for the training of „reflective beginners‟ is outlined
Resumo:
Article 2 de la sèrie Tastets d'economia, adreçada al target: principiants, estudiants de batxillerat i de cicles formatius, de l'àrea de les ciències socials.
Resumo:
Con el presente trabajo queremos dar a conocer los primeros resultados de un Pro-yecto de Innovación Docente (UB), “Competencias de exposición oral en contextos académicos: trabajo en equipo docente interasignaturas”; concretamente dos mate-riales elaborados en el marco de desarrollo del mencionado proyecto.
Resumo:
Con el presente trabajo queremos dar a conocer los primeros resultados de un Pro-yecto de Innovación Docente (UB), “Competencias de exposición oral en contextos académicos: trabajo en equipo docente interasignaturas”; concretamente dos mate-riales elaborados en el marco de desarrollo del mencionado proyecto.
Resumo:
Se presenta la versión inicial de un modelo de posibles consecuencias psicológicas y sociales que pueden sufrir las personas que han sido víctimas de abuso psicológico continuado en el seno de grupos. El modelo alude a alteraciones que, en principio, no alcanzan un nivel clínico suficientemente significativo para ser consideradas trastornos patológicos de acuerdo con las clasificaciones oficiales establecidas al respecto. El modelo incluye cuatro categorías compuestas por un total de veinte subcategorías. Para cada una de las categorías y subcategorías se proporciona una denominación y una definición.
Resumo:
La investigación-intervención psicosocial requiere reflexionar sobre su alcance respecto a la transformación de la realidad. Establecer un diálogo con diferentes propuestas permite valorar las posibilidades y límites de la intervención realizada. En este trabajo, se describen el contexto sociocultural donde se interviene y las actividades realizadas con niños y jóvenes en situación de desigualdad social de la costa del Noroeste del Brasil. Los resultados obtenidos se discuten desde una perspectiva social crítica que propone un uso del tiempo de ocio como tiempo para la transformación en pro del comportamiento autocondicionado y la apropiación del tiempo; todo ello, sin desatender a la formación para la reflexión crítica respecto al sí mismo de la persona. Desde esta perspectiva, se sugiere incorporar, a partir de las posibilidades de la apropiación y el uso autocondicionado del tiempo, nuevos objetivos y actividades en futuros proyectos de investigación-intervención
Resumo:
This paper reviews some of the most usual definitions of stress and trauma including the notion of accumulative trauma. Then, the Spanish version of the Cumulative Trauma Scale by Kira et al (2008) is presented. It has been developed by following a process of translation and by applying it to two small groups of subjects to test it for comprehension (pilot test).
Resumo:
La lectura és una activitat complexa que involucra la interacció de dos processos essencials: el reconeixement de paraules escrites i la comprensió. El primer procés, tot i ser de nivell elemental, ha de funcionar de manera òptima perquè es pugui assolir el component de més alt nivell, que és la comprensió lectora. En aquest article es revisen els models cognitius més rellevants que expliquen el reconeixement de les paraules escrites i l’accés al lèxic. En primer lloc s’analitza la influència que poden exercir factors com les característiques ortogràfiques d’una llengua i les característiques de cada paraula en particular. En segon lloc es fa una revisió del model de doble ruta i les seves variacions (Coltheart, 1981; Coltheart et al., 2001) i del model connexionista de Triangle (Seidenberg & McClelland, 1989; Seidenberg, 2007). Finalment, s’analitza la caracterització de la dislèxia prenent com a referència les aportacions dels models cognitius.
Resumo:
En la actual sociedad de la información en la que vivimos inmersos, el uso de medios audiovisuales con finalidad docente está muy extendido, en este sentido se puede destacar el uso de los subtítulos, que ofrecen un gran potencial didáctico reconocido. Este hecho, sumado a la cada vez mayor necesidad de encontrar recursos que permitan a los logopedas diseñar material adaptable a las exigencias y preferencias de sus pacientes es lo que ha favorecido que se haya planteado extender el uso de esta técnica al ámbito logopédico. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es ofrecer una propuesta para trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura con niños con discapacidad auditiva aplicando material audiovisual subtitulado y en un contexto logopédico.
Resumo:
A partir de la teoría de Bowlby y de los estilos de apego propuestos por Bartholomew y Horowitz, se desarrolla el Perfil Clínico de Apego-narrativas (PCA-n), un sistema de observación para evaluar el apego a partir de las narrativas de los y las pacientes. En el Estudio 1, se construye una primera versión del instrumento (PCAv1). La consistencia interna resulta adecuada en la evaluación del apego seguro y evitativo, pero insuficiente en el caso del apego preocupado y temeroso. En el Estudio 2 se introducen cambios en el instrumento (PCA-n), que finalmente consta de cuatro categorías: disponibilidad-confianza, autonomía en la relación, regulación de las emociones y revelación de las emociones. Aplicado a las narrativas de dos pacientes, se obtiene un nivel de acuerdo entre evaluadores en la identificación de las narrativas significativas superior al 75%. También resulta adecuada la fiabilidad del PCA-n, ya que la correlación promedio en la identificación de las categorías fue .78 en el caso del paciente 1, y .88 en el paciente 2.Se discuten las aplicaciones posibles del PCA-n, sus ventajas y limitaciones, así como líneas de investigación futuras.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...