216 resultados para Máster en tributación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de complicaciones después de la extracción quirúrgica de los terceros molares en pacientes de 12 a 18 años de edad. Pacientes y método: Se realizó un estudio retrospectivo de 390 extracciones quirúgicas de terceros molares superiores e inferiores en 173 pacientes en edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad, intervenidos bajo anestesia locorregional en el año 2000 en el Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona. Los pacientes fueron divididos en tres grupos (A: 12-14 años, B:15-16 años, C: 17-18 años). Se registró la edad y el sexo del paciente, el motivo de la extracción, el grado de desarrollo dentario, la posición, la angulación y la inclusión del tercer molar. Finalmente se valoró la asociación entre dichas variables y la aparición de complicaciones postoperatorias. Resultados: La mayoría de los pacientes intervenidos fueron del sexo femenino (66,9%), y el grupo de edad en la que se realizó el mayor número de extracciones (62,8%) fue en el grupo C (17-18 años). El principal motivo de extracción fue la indicación por parte del ortodoncista (40,5%), seguido por la indicación profiláctica (39,5%). La presencia de clínica fue el motivo de extracción en un 20% de los casos. Se observó una incidencia del 15,6% de complicaciones postoperatorias tras la extracción de 390 terceros molares. En el grupo A el riesgo de complicaciones fue de 17,4%, en el grupo B de 19% y en el grupo C de 13,7%. Todas las complicaciones fueron reversibles y de corta duración como el dolor y la inflamación persistente, la infección, el trismo y la equimosis. Se presentó un caso de parestesia del nervio dentario inferior y un caso de parestesia del nervio lingual que remitieron a los 2 meses y al mes respectivamente. Conclusiones: este estudio demuestra que no hay diferencias significativas en las complicaciones observadas entre los tres grupos de edad, y por lo general, éstas son leves y reversibles. Se observó una mayor tendencia de complicaciones en las mujeres y el porcentaje de complicaciones aumenta cuanto menor es el espacio disponible para la erupción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El treball es centra en la milloria dels processos del Servei d’Intermediació en Deutes de l’Habitatge (SIDH) de la Diputació de Barcelona. A partir del cas concret, s’intenta definir una sèrie d’eines que es puguin considerar vàlides per a la creació d’un dispositiu genèric de resolució de problemes procedimentals d’un servei públic. La recerca es basa en l’estudi de cas: la teoria de la Gestió per Processos s’integra amb l’experiència de treball en la Diputació de Barcelona realitzada durant la pràctica del màster.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde al Trabajo Fin de Máster perteneciente a las prácticas a realizar del Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional impartido en la Universidad de Lleida. El trabajo tiene como objetivos elaborar un análisis crítico sobre el estado del desarrollo en el Rif (Marruecos), hacer una reflexión crítica sobre el papel de la ONG CERAI en el mismo proceso de desarrollo así como una reflexión crítica sobre el papel de la Cooperación Internacional en general. Los métodos para alcanzar los objetivos formulados han sido de diversa índole: desde mi experiencia personal durante una estada de prácticas en la ONG CERAI en Alhucemas entre los meses de junio a setiembre de 2012; hasta la realización de encuestas a agricultores, técnicos de la Dirección Provincial de Agricultura y cineastas; sin olvidar la elaboración de talleres participativos con mujeres campesinas o la asistencia a charlas sobre movimientos sociales. Con la información obtenida a partir de estas fuentes y junto a la bibliografía consultada se ha elaborado una reflexión crítica que ha permitido llegar a ciertas conclusiones que se exponen a continuación. En primer lugar, el estado de subdesarrollo en el Rif no responde a una sociedad rifeña atrasada o tradicional sino que es fruto del complejo entramado de relaciones de poder desigual que se han establecido a lo largo de la historia y que perduran en la actualidad. En segundo lugar, los proyectos de Cooperación Internacional desarrollados en la zona del Rif fracasan por su incapacidad de atacar las causas que generan las desigualdades. En tercer lugar, algunos proyectos de la ONG CERAI no cumplen con sus objetivos porque no tienen en cuenta las relaciones a nivel estatal que controlan su campo de acción, sin embargo aquellos proyectos que se encaran a modificar las relaciones que controlan su campo de acción sí contribuyen en la mejora del estado del desarrollo del Rif. Por todo ello es necesario replantear la cooperación y el desarrollo hacia un nuevo camino que permita erradicar la generación de pobreza y desigualdades y, por lo tanto, el cambio debería ser sistémico y paradigmático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Final de Máster se centra en el análisis comparativo de las campañas locales en Maracaibo, Venezuela, durante las elecciones municipales de 2013, intentando interpretar y comprender los elementos estratégicos de comunicación política y electoral que fueron aplicados por cada candidato y comandos de campaña, además de los resultados de estos comicios electorales. El TFM realiza un análisis documental cualitativo con perspectiva histórica, cuyo objetivo es comparar los mensajes y discursos emitidos en diferentes medios de comunicación digitales venezolanos y redes sociales durante el periodo de campaña, de esta manera determinar tanto los tipos de campañas como los tipos de candidatos, sus ventajes y desventajas, así como las novedades aplicadas en el campo del marketing político.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se dedica al análisis pormenorizado de los nuevos impuestos estatales -'Impuesto de la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica' y el 'Impuesto sobre el almacenamiento del combustible nuclear gestado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas'- a partir de sus fundamentos, para terminar con unas consideraciones sobre su compatibilidad con las tasas equivalentes y con los impuestos autonómicos con hechos imponibles equiparables que estaban vigentes a la fecha de su aprobación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Com a resultat de les práctiques realitzades al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), entrenovembre de 2010 i febrer de 2011, emmarcades dins del Practicum del Màster de Direcció de Projectes de Conservació Restauració (Facultat de Belles Arts, Universitat Barcelona) vaig entraren contacte amb l'activitat del préstec d'obres d'art per a exposicions temporals. L'interès que em va suscitar, juntament amb el desconeixement que tenia en la matèria, em van portar a dedicarel Treball Final de Master a la recerca deis diferents aspectes que envolten el préstec de Béns Culturals en exposicions temporals, començant per una visió més global i acabant de centrar laproposta en l'àmbit de la conservació-restauració (i especialment en l'activitat documental que requereix).El treball pretén demostrar que la sistematització d'aquesta documentació és una eina bàsica per a un bon desenvolupament del procés de préstec, i ho fa fixant-se especialment en la documentació que depen de l'Àrea de Conservació-Restauració que, al cap i a la fi, és la documentació que hade permetre neutralitzar els riscos que pot comportar el préstec per a la integritat de les obres en trànsit...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Com a resultat de les práctiques realitzades al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), entrenovembre de 2010 i febrer de 2011, emmarcades dins del Practicum del Màster de Direcció de Projectes de Conservació Restauració (Facultat de Belles Arts, Universitat Barcelona) vaig entraren contacte amb l'activitat del préstec d'obres d'art per a exposicions temporals. L'interès que em va suscitar, juntament amb el desconeixement que tenia en la matèria, em van portar a dedicarel Treball Final de Master a la recerca deis diferents aspectes que envolten el préstec de Béns Culturals en exposicions temporals, començant per una visió més global i acabant de centrar laproposta en l'àmbit de la conservació-restauració (i especialment en l'activitat documental que requereix).El treball pretén demostrar que la sistematització d'aquesta documentació és una eina bàsica per a un bon desenvolupament del procés de préstec, i ho fa fixant-se especialment en la documentació que depen de l'Àrea de Conservació-Restauració que, al cap i a la fi, és la documentació que hade permetre neutralitzar els riscos que pot comportar el préstec per a la integritat de les obres en trànsit...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

És de vital importància conèixer els hàbits fisicoesportius dels adolescents com a punt de partida per a la promoció d’estils de vida saludables. Aquesta promoció en l’àmbit educatiu en gran mesura es realitza a través de l’Educació Física, mostrant-se com a un dels principals objectius d’aquesta assignatura al llarg de l’Educació Secundària Obligatòria. Amb aquesta funció tant important cal saber si l’EF influeix en l’adquisició i manteniment d’aquests hàbits per tal d’adaptar-la a les necessitats dels alumnes. Per aquest motiu en el present treball s’analitzen els hàbits esportius, els motius de pràctica i la influència que té l’EF de l’ESO sobre aquests a 74 adolescents de 3r i 4rt d’ESO de l’IES Alt Berguedà. Els resultats mostren que el 78% dels enquestats realitzen alguna activitat fisicoesportiva de forma regular. En relació als motius de pràctica tant en nois com en noies és perquè els agrada l’esport (30% i 25% respectivament). Pel què fa a la influència de l’Educació Física aquesta es mostra pràcticament inexistent on tan sols un 18% dels enquestats ha respost que els hagi influït bastant o molt positivament en els seus hàbits fisicoesportius. Per tant, des de l’àmbit educatiu cal reflexionar sobre com adaptar l’EF per influir en els hàbits dels nostres adolescents.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el curs 2010-11 a la Facultat d’Educació de la Universitat de Vic s’ha impartit la primera edició del Màster de Formació del Professorat d’Educació Secundària especialitat d’Educació Física. I enguany s’hi celebra la segona edició. El màster ofertat des la UVic té com a objectiu formar els futurs professionals de l’educació física de Catalunya. En aquesta formació s’inclou també la capacitació del professorat en l’ús i la relació amb les tecnologies de la comunicació i la informació (TIC)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius generals plantejats en aquest Treball Final de Màster són els següents: - Analitzar les possibilitats del “geoaching” com una eina educativa per al desenvolupament de les competències bàsiques en educació física. Per desenvolupar aquest objectiu s’ha començat fent una anàlisi sobre l’evolució de les TIC a l’educació i a l’Educació Física en particular, seguida d’una anàlisi de la pràctica del geocaching, per observar la seva contribució al desenvolupament de les competències bàsiques a l’educació secundària i al Batxillerat, buscar possibilitats de treball interdisciplinari a partir de la seva dinàmica i mostrar experiències reals d’aplicació d’aquesta eina en contextos educatius, tant a l’educació física com en altres àrees curriculars, així com altres experiències fora de contextos educatius. - Observar els coneixements que té del geocaching el professorat d’Educació Física a l’educació secundària del Baix Empordà i la seva possible aplicació. Per tal de poder desenvolupar aquest objectiu, s’ha creat un qüestionari el qual tots els professors d’Educació Física exercents en centres de secundària del Baix Empordà han hagut de respondre. Gràcies als resultats obtinguts s’han pogut observar i analitzar quins han estat aquests coneixements i opinions. - Dissenyar una proposta en forma d’Unitat Didàctica per Educació Física sobre orientació mitjançant el “geocaching” al Batxillerat. Aquest objectiu pretén assolir-se mitjançant el desenvolupament de tota una unitat didàctica per Educació Física, on s’utilitzi el geocaching com a eina per a treballar la orientació mitjançant les noves tecnologies. En aquest cas, els telèfons mòbils intel·ligents smartphones.