207 resultados para Conducta de risc (Psicologia)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sigmund Freud (Moràvia, 1856 - Anglaterra, 1939) ha sigut un dels grans pensadors de finals del segle XIX i principis del XX, una figura cabdal de la cultura contemporània. En el seu afany per intentar comprendre la conducta humana, va obrir un camí en l'estudi de la consciència i l'inconscient. Possiblement el seu mèrit més important ha sigut prestar atenció als problemes de salut mental i voler-los acostar a l'àmbit clínic, quan la medicina encara els percebia ben de lluny i els entenia poc. Les seves propostes, però, van ser molt controvertides, i encara ho són avui. Fins i tot entre les persones que estudien el cervell i la ment humana o que apliquen aquests coneixements en la pràctica clínica, encara hi ha desacords profunds pel que fa a la seva validesa i utilitat. Per a alguns, va ser un gran científic que va descobrir importants veritats sobre la psicologia humana; per a d'altres, va ser un filòsof visionari que va replantejar la natura humana, malgrat que les seves hipòtesis no es puguin qualificar de científiques i moltes hagin sigut rebutjades per la neurociència moderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article de caràcter descriptiu té la finalitat d’exposar un fenomen existent com és la violència laboral. La violència laboral, un constructe amb pocs anys d’estudi, afecta totes les professions i les diferents categories professionals. S’estructura en cinc apartats. En el primer, es defineix pròpiament l’objecte d’estudi; en el segon, les dades de l’abast del fenomen; en el tercer, la tipologia; en el quart les teories que expliquen el perquè es produeix i en l’últim els factors de risc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article de caràcter descriptiu té la finalitat d’exposar un fenomen existent com és la violència laboral. La violència laboral, un constructe amb pocs anys d’estudi, afecta totes les professions i les diferents categories professionals. S’estructura en cinc apartats. En el primer, es defineix pròpiament l’objecte d’estudi; en el segon, les dades de l’abast del fenomen; en el tercer, la tipologia; en el quart les teories que expliquen el perquè es produeix i en l’últim els factors de risc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán las variables que influirán en el posible desarrollo de psicopatologías en los menores adoptados, tanto nacionales como internacionales, al llegar a la adolescencia. Las variables estudiadas serán: la adversidad en la primera infancia, la influencia del país de origen, la identidad étnica y racial, las diferencias según el género, la influencia de la institucionalización, del estilo educativo de los padres y de la calidad del vínculo entre padres e hijos. Además hablaremos de la autoestima y del riesgo de suicidio en los adolescentes adoptados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The problematic use of mobile phones among adolescents has not been widely studied. There are very few instruments for assessing potential technological addiction to mobile phones, or for categorizing different types of users or uses. The most widely used scale is the Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS), which is used to study adult populations, and has been applied in various forms in international contexts. The aims of this study were to adapt the Spanish version of this scale (MPPUSA) to British adolescents, and then to estimate the prevalence of possible problematic users. A questionnaire was administered to a sample of 1,529 secondary school pupils aged between 11 and 18 years, with 1,026 completed questionnaires being collected. The analysis showed that the factor and construct validity and reliability were comparable to those obtained in previous studies. The prevalence of problematic users among the students was 10%, and the typical problematic user tended to be an adolescent between 11 and 14 years old, studying in a public school, who considered themselves to be an expert user of this technology, who made extensive use of his/her mobile phone, and who attributed the same problem of use among their peers. These users presented notable scores in all the symptoms covered by the scale used to assess problematic use. In conclusion, the adaptation of the MPPUSA as a screening scale for British adolescents presents good sensitivity and specificity for detecting the main addictive symptoms proposed in this validated version.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mixed methods research involves the combined use of quantitative and qualitative methods in the same research study, and it is becoming increasingly important in several scientific areas. The aim of this paper is to review and compare through a mixed methods multiple-case study the application of this methodology in three reputable behavioural science journals: the Journal of Organizational Behavior, Addictive Behaviors and Psicothema. A quantitative analysis was carried out to review all the papers published in these journals during the period 2003-2008 and classify them into two blocks: theoretical and empirical, with the latter being further subdivided into three subtypes (quantitative, qualitative and mixed). A qualitative analysis determined the main characteristics of the mixed methods studies identified, in order to describe in more detail the ways in which the two methods are combined based on their purpose, priority, implementation and research design. From the journals selected, a total of 1.958 articles were analysed, the majority of which corresponded to empirical studies, with only a small number referring to research that used mixed methods. Nonetheless, mixed methods research does appear in all the behavioural science journals studied within the period selected, showing a range of designs, where the sequential equal weight mixed methods research design seems to stand out.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso problemático del teléfono móvil es un fenómeno emergente en nuestra sociedad, que parece afectar especialmente a la población adolescente. El conocimiento acerca del uso problemático de esta tecnología resulta necesario, dado que puede desarrollarse un patrón comportamental con características adictivas. Apenas existen escalas que midan el posible uso problemático del móvil y ninguna adaptada exclusivamente a población adolescente española. La escala más utilizada internacionalmente es la Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS). El objetivo de este estudio es adaptar el MPPUS a la población adolescente española. Se administró la versión española del cuestionario a una muestra de 1132 de 12 a 18 años. La fiabilidad y la validez factorial eran comparables a las obtenidas en población adulta, por lo que la medida del uso problemático del móvil en los adolescentes españoles es unidimensional. Se detectó una prevalencia del 14.8% de usuarios problemáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ruptura del acogimiento familiar se ha definido como aquella situación en la que alguna de las partes implicadas causa una terminación de la intervención antes de haber alcanzado los objetivos establecidos en el plan de caso. Este trabajo presenta un estudio llevado a cabo en una muestra española de 318 casos cerrados de niños que fueron acogidos en familia ajena y extensa. Los datos se obtuvieron a través de la revisión exhaustiva de los expedientes de protección y acogimiento, complementada conentrevistas a los técnicos encargados de cada caso. La tasa de ruptura del conjunto de la muestra fue de 26,1%, si bien fuesignificativamente diferente en familia extensa (19,7%) que en familia ajena (31,2%). Los resultados de este estudio indican que las variables relacionadas con la ruptura dependen de la modalidad del acogimiento, en familia ajena o extensa. En el primer caso destacamos las variables relacionadas con las características del niño, especialmente los problemas de conducta y escolares, con especial relevancia en el grupo de 9-12 años, y el haber estado en acogimiento residencial previamente. En cambio, en extensaresulta más importante la problemática en los padres (prisión, salud mental) y el tener una medida de tutela. También el hecho de que se realice el acogimiento tras pasar por hogares de acogida resulta trascendental. Finalmente, la disponibilidad de recursos económicos e incluso los estudios de los acogedores parecen ser variables relacionadas con la ruptura de la acogida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Vygotski de sustituir la unidad de análisis de naturaleza diádica propuesta por Piaget por una unidad de análisis de naturaleza triádica en la que ('alguien' organiza socialmente la actividaddel sujeto con el objeto de conocimiento ha llevado a diversos autores a formular como unidad de análisis ((la actividad semióticamente mediada)). En este articulo discutimos, a partir de la noción de contexto y mediante un ejemplo, la validez de dicha unidad. El ejemplo forma parte de un conjunto de observaciones de un niño de 4 años con su madre en situaciones naturales y en el contexto familiar. En las conclusiones mostramos la adecuación de las propuestas de Vygotski sobre la naturaleza social de la mente humana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'Espai Europeu d'Educació Superior s'ha convertit en un repte, un desafiament que implica assolir una convergència de titulacions universitàries equivalents. Per això es requereix una modificació del tradicional ensenyament, en el nostre cas, de la psicologia. En aquest article s'examina l'ensenyament de la psicologia al Institute of Psychological Sciences de la Universitat de Leeds (metodologia docent; avaluació i contingut curricular)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la prevalencia y las características de la conductade fumar y la distribución por estadios de abandono del tabaquismoentre el personal de la Universidad de Girona.Pacientes y método: Se diseñó un estudio descriptivo transversal.Para ello se realizó una entrevista sobre la conducta de fumar a una muestrarepresentativa de los 941 miembros del personal de la Universidadde Girona en el segundo semestre de 1999.Resultados: De los 281 participantes en el estudio, 77 (27,4%) eranfumadores, 67 (23,9%) exfumadores y 137 (48,7%) no fumadores. PorFacultades, la mayor prevalencia de fumadores se encontró en: Letras:38,9%; Ciencias de la Educación: 31% y Enfermería: 28,3%. La distribuciónde los sujetos por etapas de abandono fue la siguiente: precontemplación:36,8%; contemplación: 13,2%; preparación: 3,5%; acción:3,5% y mantenimiento: 43%. El consumo de tabaco light fue del49,1% en precontemplación, 47,1% en contemplación y 33,3% en preparación.Respondieron haber recibido consejo médico para dejar de fumar:precontemplación: 35,8%; contemplación: 52,6%, preparación:60%, acción: 20% y mantenimiento: 24,2%.Conclusiones: 1. Las Facultades relacionadas con el ámbito de lasalud, Ciencias de la Educación y Enfermería son, junto con las de Letraslas que presentan mayor consumo de tabaco. 2. Los fumadores en precontemplación,en comparación con los sujetos en contemplación y preparación,informan con mayor frecuencia de consumir tabaco bajo ennicotina y de no haber recibido consejo médico