297 resultados para Análisis conceptual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realitzar aquest projecte sorgeix d’una necessitat en el mercat de productes relacionats amb els nens i nenes petits, dins d’un rang d’edats entre 2 a 5 anys, per poder realitzar activitats de lleure a la muntanya. En ser un producte no existent s’ha hagut de fer el disseny conceptual de tot el producte buscant la solució final adient per a cada part considerada bàsica. Per assegurar-ne la fiabilitat i la seguretat del nen i del pare s’han fet els càlculs pertinents de les seccions més carregades i s’han descrit els processos de fabricació i muntatge de cada peça. La Motxilla – Carretó servirà per circular per pistes de muntanya i forestals. Tindrà dos usos, el primer per quan el nen estigui cansat de caminar i el terreny es poc accidentat,“funció carretó” i el segon ús, per quan el nen està cansat i el terreny és més accidentat, “funció cadireta”. El producte serà transformable en funció d’aquests dos usos principals

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en la elaboración de las fases de análisis y diseño técnico de un software que permite la gestión integral del área quirúrgica de un centro hospitalario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de cinco plataformas, vía navegador, para crear mapas y compartirlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio social es un concepto ambiguo cuyo componente material está determinado por el carácter del componente social, puesto que la organización de los objetos en el espacio y el espacio mismo, responden a las normas sociales del comportamiento humano. Partimos de la premisa que los residuos generados durante el proceso de producción y del consumo tienden a tener una distribución relativamente regular en el espacio físico. La ausencia de la aleatoriedad en la dispersión de estos restos solo significa que habían sido acumulados y depositados como restos de acciones previamente planificadas no-aleatoriamente. En este trabajo planteamos estudiar la organización y la producción del espacio social de una sociedad cazadora-recolectora concreta – la sociedad yámana - a través del análisis de las actividades cotidianas que figuran en las fuentes etnográficas y en el registro arqueológico. Con este fin creamos una metodología de trabajo interdisciplinaria, basada en un enfoque etnoarqueológico, y a través del estudio de las fuentes etnográficas, los trabajos etnoarqueológicos previos y el registro arquelógico concreto, descubrimos cuáles son las posibilidades y limitaciones de este tipo de estudios. Pudimos reconocer la regularidad espacial de los procesos de producción y reproducción social y a resolver algunas preguntas acerca del estudio de la organización social en prehistoria trabajando con los datos etnoarqueológicos obtenidos en los yacimientos Lanashuaia y Túnel VII (Tierra del Fuego, Argentina), analizando el registro extraido y trabajado en varias campañas de excavaciones arqueológicas en ultimos 25 años. El presente trabajo al fondo es un experimento etnoarqueológico estándar: partiendo de la observación etnográfica registramos unas recurrencias específicas entre algunas variables (por ejemplo: mujer/lugar/tipo de trabajo), intentamos extraer las variables definitorias de esas recurrencias, y finalmente las buscamos en el espacio definido arqueológicamente.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación realizado durante los tres últimos años de beca se centra en las teorías críticas y en las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan la traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte contemporáneo. En el contexto artistico contemporáneo la traducción es entendida como intercambio, adaptación, traslado o transacción. Tomando como referentes conceptuales las teorías nacidas en el marco interdisciplinar de los Estudios Visuales y de los Estudios de Traducción, dicha investigación se ha centrado en el análisis del fenómeno de la traducción en la producción artística. A partir de este análisis se han investigado las conexiones entre estas disciplinas humanísticas y la práctica artística, así como la problemática que éstas conllevan en la formulación de nuevos criterios y nuevas categorías de la Historia del Arte actual. En la práctica artística cuestiones relativas a la traducción se han podido integrar al arte visual: por un lado como práctica indispensable para la comprensión e interpretación de la obra de arte entre diferentes contextos geográficos o culturales, y por otro, como elemento “formal” indispensable para la realización de los artefactos artísticos que, a su vez, quieren interpretar diferentes realidades sociales, antropológicas o políticas. Sobretodo a partir de la serie On Translation del artista catalán Antoni Muntadas, así como de otros artistas de varios contextos geográficos y culturales, se han analizado las dinámicas prácticas y teóricas de la traducción que acompañan el proceso de la realización de los artefactos artísticos. Muchas de estas obras de arte contemporáneo asimilando los significantes propios del contexto cultural, social, político, económico, y utilizando elementos formales variados (sobretodo tecnológicos) necesitan de un análisis interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo específico del TFG es el de realizar un análisis riguroso en base a fuentes externas y referencias de probada veracidad en relación a la oferta universitaria actual de estudios de Grado de Informática y Telecomunicación en España en la modalidad de e-learning o educación a distancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el fenómeno emergente del acoso entre iguales mediante las nuevas tecnologías en el ámbito penal juvenil y cuál es su abordaje según las características que presentan las víctimas y el tipo de agresión electrónica que padecen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal d'aquest treball és establir si l'anàlisi dels histogrames de color és eficient per classificar obres d'art. A partir d'un conjunt d'imatges d'obres d'art els atributs de les quals coneixem, s'ha generat un programari que permet establir la precisió de la classificació en cas que es fes servir com a conjunt d'entrenament per a reconèixer altres imatges.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han sintetizado nueve alcoholes que incorporan diversos isómeros de los grupos piridil o quinolil y metil-o-carborano u o-carborano, 1-[n′-Piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n′ = 2, R = H (2a); n′ = 3, R = Me (1c) y H (2c)), 1-[2′-6-metil-piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (R = Me (1b) y H (2b)), 1-[n′-Quinolil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n′ = 2, R = Me (1e) y H (2e); n′ = 4, R = Me (1f) y H (2f), mediante la adición de la sal de litio del metil-o-carborano u o-carborano a los aldehídos correspondientes. Los compuestos se han obtenido con rendimientos altos en la mayoría de los casos y han sido caracterizados mediante Resonancia Magnética Nuclear, por Espectroscopía Infrarroja y análisis elemental. Las estructuras cristalinas de siete de los nueve compuestos (1c, 1f, 2a, 2b, 2c, 2e y 2f) se han determinado mediante Cristalografía por Rayos X. Se han analizado las estructuras cristalinas de los todos los compuestos y se han comparado con las estructuras de los compuestos relacionados 1a, 1b, y 2a, obtenidas previamente en el grupo de Síntesis Inorgánica y Catálisis del ICMAB. Todas las estructuras muestran interacciones por puentes de hidrógeno O–H···N moderadamente fuertes. Posteriormente se ha sintetizado el derivado mesilado 4 (derivado del o-carborano) mediante la reacción del alcohol 2a con cloruro de mesitilo a temperatura ambiente, con rendimiento alto. El nuevo mesilato 4 se ha caracterizado mediante Resonancia Magnética Nuclear. El nuevo mesilato resulta un compuesto de partida muy versátil para la síntesis de nuevos derivados mediante la substitución del grupo mesilo por nucleófilos apropiados, como por ejemplo las aminas. El grupo ha publicado recientemente la síntesis de diaminas mediante la reacción de substitución del mesilato relacionado 3 (derivado del metil-o-carborano) con aminas, entre ellas la bencilamina. Se ha realizado por tanto la reacción de substitución del grupo mesilato en 4 por la bencilamina para obtener la diamina correspondiente. Los resultados preliminares de esta reacción muestran que si bien el grupo mesilato en 4 ha sido substituido, el clúster se degrada casi en su totalidad a un derivado tipo nido. Esto contrasta claramente con la reactividad del mesilato análogo 3 frente a la bencilamina, ya que en este caso se obtiene la diamina deseada y el clúster no se degrada apreciablemente bajo las mismas condiciones de reacción. Se han realizado estudios preliminares por RMN que muestran que la bencilamina substituye al grupo mesilo en 4 y posteriormente el clúster closo se degrada a una especie nido que no ha sido posible caracterizar totalmente hasta el momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Carrera presenta la especificación de un proceso para el análisis de patrones de navegación a partir de los ficheros de log del Campus Virtual de la UOC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Roughly fifteen years ago, the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints published a new proposed standard file format. They call it GEDCOM. It was designed to allow different genealogy programs to exchange data.Five years later, in may 2000, appeared the GENTECH Data Modeling Project, with the support of the Federation of Genealogical Societies (FGS) and other American genealogical societies. They attempted to define a genealogical logic data model to facilitate data exchange between different genealogical programs. Although genealogists deal with an enormous variety of data sources, one of the central concepts of this data model was that all genealogical data could be broken down into a series of short, formal genealogical statements. It was something more versatile than only export/import data records on a predefined fields. This project was finally absorbed in 2004 by the National Genealogical Society (NGS).Despite being a genealogical reference in many applications, these models have serious drawbacks to adapt to different cultural and social environments. At the present time we have no formal proposal for a recognized standard to represent the family domain.Here we propose an alternative conceptual model, largely inherited from aforementioned models. The design is intended to overcome their limitations. However, its major innovation lies in applying the ontological paradigm when modeling statements and entities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rápido crecimiento del los sistemas multicore y los diversos enfoques que estos han tomado, permiten que procesos complejos que antes solo eran posibles de ejecutar en supercomputadores, hoy puedan ser ejecutados en soluciones de bajo coste también denominadas "hardware de comodidad". Dichas soluciones pueden ser implementadas usando los procesadores de mayor demanda en el mercado de consumo masivo (Intel y AMD). Al escalar dichas soluciones a requerimientos de cálculo científico se hace indispensable contar con métodos para medir el rendimiento que los mismos ofrecen y la manera como los mismos se comportan ante diferentes cargas de trabajo. Debido a la gran cantidad de tipos de cargas existentes en el mercado, e incluso dentro de la computación científica, se hace necesario establecer medidas "típicas" que puedan servir como soporte en los procesos de evaluación y adquisición de soluciones, teniendo un alto grado de certeza de funcionamiento. En la presente investigación se propone un enfoque práctico para dicha evaluación y se presentan los resultados de las pruebas ejecutadas sobre equipos de arquitecturas multicore AMD e Intel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El TFC describe el proceso de migración HW para una aplicación embebida crítica en tiempo real. El TFC resume todos los pasos del proceso: toma de requisitos, diseño, implementación, test y certificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un almacén de datos (data warehouse) para el Organismo de Análisis del Departamento de Trabajo (OADT). Mediante este proyecto se pretende construir un almacén de datos con la finalidad de analizar la sostenibilidad del sistema de prestaciones sociales, mediante la explotación de la información recogida de los distintos organismos que la gestionan.