283 resultados para Ruíz, Domingo, (Logroño)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del tren de alta velocidad genera oportunidades de dinamización que deben de ser ante todo concretadas a escala local. Los lugares suelen reaccionar desplegando medidas de planificación y gestión para garantizar la mejor integración de la nueva infraestructura, procurar su coherencia con el modelo territorial y el mejor aprovechamiento de la accesibilidad que genera el nuevo tren. En este artículo se estudian las medidas desarrolladas en Segovia a raíz de la implantación del tren de alta velocidad con una estación localizada en la periferia, por lo que tuvieron que desplegarse un buen número de acciones de planificación territorial y gestión de la movilidad. A través del planeamiento municipal se trata de integrar la estación y su entorno al conjunto urbano, con el desarrollo de suelo urbanizable y nueva infraestructura viaria. La gestión de la movilidad pasa inicialmente por la articulación de la estación con el centro urbano a través de servicios de autobuses coordinados con los horarios de los trenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina como la ubicación de la factoría de General Motors E., a treinta kilómetros del casco urbano de Zaragoza, está contribuyendo a la acentuación de dos aspectos: la implantación de un nuevo modelo de localización industrial cada vez más alejado de la ciudad, en la medida que los medios de transporte se van desarrollando y la corisolidación del "Corredor Industrial del Ebro", como una de las zonas más dinámicas de todo el "Eje del Ebro".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la problemática de la consulta de las fuentes estadísticas para los estudios industriales. Para ello primero plantea unas reflexiones sobre las dificultades generales con los que se tiene que enfrentar el investigador en relación con el tema. Después examina las principales fuentes a las que se puede acudir para el análisis de las localizaciones industriales, tomando como referencia las existentes para la región aragonesa. En cada una plantea su nivel de acceso, sus contenidos y sus problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realización de este estudio se ha dividido la España Peninsular en tres grandes regiones (agrupaciones de provincias): Noroeste (NW), Litoral Mediterráneo (LM) e Interior Peninsular (IP), con objeto de dilucidar si sus regímenes actuales (década 1986-95) de incendios son diferentes. Estas regiones difieren en sus condiciones meteorológicas, densidad demográfica y usos del territorio. Hemos calculado el índice de frecuencia (IF = número de incendios por cada 10000 ha forestales) y el índice de gravedad (IG = superficie quemada ( 100 / superficie forestal). Este último se ha desglosado también para la superficie quemada arbolada y la no arbolada. La región Noroeste es la que presenta más siniestros por hectárea forestal (IF = 27,9). Aunque los índices de frecuencias de las regiones Litoral Mediterráneo (6,1) e Interior (4,1) sean menores, el ratio superficie recorrida por el fuego respecto a la superficie forestal total no es diferente a la afectada en la región Noroeste. Esta región se diferencia de las otras dos por la importante extensión de superficie desarbolada que se quema (IG de superficies desarbolada es 2,0 en NW, frente a 0,4 y 0,8 para IP y LM respectivamente). La caracterización de las regiones en cuanto a factores meteorológicos y sociales puede ayudar a explicar dichas diferencias, muy especialmente el estudio de las causas de incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizando infiltrómetros cilíndricos de gran tamaño -1 m de diámerto- se midieron velocidades de infiltración e suelos, tanto quemados como sin quemar, y en ambos casos bajo pinares de Pinus muricata D. Don en la costa Norte de California (Noroeste de la Ciudad de Santa Rosa). Las condiciones de suelo quemado se obtuvieron mediante fuego prescrito. Las velocidades (o tasas) de infiltración (de 1,17 a 1,34 x 10-4 m/s) no difirieron significativamente entre el control y miniparcelas bajo quemas controladas de pequeña intensidad lineal del fuego (menor que 60 kW/m) y pequeño/moderado consumo de combustible (50-120 mm). Resulta alentador poder reducir la cantidad de combustible acumulado (biomasa) mediante el uso de quemas prescritas sin comprometer los ritmos de los procesos hidrológicos del lugar. Además los fuegos no muy severos pueden diversificar los mosaicos de agrupaciones vegetales del paisaje: pirodiversidad genera biodiversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los regímenes de fuegos forestales están cambiando en Gran Canaria y los grandes incendios forestales son más probables que antiguamente. Esto es un cambio importante en el régimen de perturbaciones y una grave amenaza a la biodiversidad. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de Gran Canaria, año 2002 dejó clara la obligación de cambiar las estructuras de vegetación de la Isla en dos ámbitos: paisaje y protección de zonas sensibles. El uso de fuego prescrito (años 2002-2005) ha resultado ser una herramienta especialmente eficiente en este ámbito y muy adecuada para compatibilizar las acciones de prevención de incendios con el mantenimiento de los procesos ecológicos. Estas primeras experiencias en Gran Canaria muestran la idoneidad de los tratamientos para establecer rodales resistentes al paso del fuego en zonas estratégicas (deducidas tras simulación con Farsite y FlamMap). Y revelan lo conveniente que es que estos rodales resistentes estén distribuidos por nuestros montes de modo que los incendios potencialmente grandes encuentren zonas en las que sea factible controlar los perímetros. Este control se pudo hacer eficientemente en el incendio de las Mesas de 17 de agosto de 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las políticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artículo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las políticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las políticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article sobre Noves i velles migracions: dimensions de la integració sociocultural dels immigrants a Lleida (1999), s'analitza de forma concisa aquest fenòmen per identificar les principals característiques diferenciadores dels immigrants de la zona lleidatana. L'article consta de tres apartats. En el primer, la introducció, es resumeixen breument els continguts del treball que donen títol a l'article. El segon apartat tracta sobre la integració dels immigrants i comença per una breu reflexió sobre els canvis d'enfocament a l'hora d'estudiar el fenòmen migratori que ajuda a entendre, per exemple, perquè avui parlem d'integració i no d'assimilació. Posteriorment, s'analitza el model migratori català del qual destaca la inexistència de fractura social malgrat l'elevada arribada d'immigrants a Catalunya, i valora els diferents nivells d'integració assolida en cada onada immigratòria del segle XX. Finalment, es detallen els diferents factors relacionats amb la integració sociocultural (impacte en el creixement demogràfic, sistema educatiu, integració en el mercat laboral i adopció de la llengua catalana) de la població immigrada a la ciutat de Lleida i comarques. El treball conclou que el repte és trobar el model d'integració sociocultural adient per al col•lectiu extracomunitari que integra, majoritàriament, l'onada migratòria iniciada en la dècada dels noranta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poly(ß,L-malic acid) (PMLA) was made to interact with the cationic anticancer drug Doxorubicin (DOX) in aqueous solution to form ionic complexes with different compositions and an efficiency near to 100%. The PMLA/DOX complexes were characterized by spectroscopy, thermal analysis, and scanning electron microscopy. According to their composition, the PMLA/DOX complexes spontaneously self-assembled into spherical micro or nanoparticles with negative surface charge. Hydrolytic degradation of PMLA/DOX complexes took place by cleavage of the main chain ester bond and simultaneous release of the drug. In vitro drug release studies revealed that DOX delivery from the complexes was favored by acidic pH and high ionic strength

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La jornada de referència de l’arròs organitzada per l’IRTA ofereix una oportunitat clau a tot el sector arrosser de conèixer el darrers avenços tecnològics, a l’hora que és un punt de trobada per a tècnics, agricultors i professionals vinculats al món de l’arròs. Temàtiques tant diverses com: nous fertilitzants, noves varietats d’arròs, nous pesticides i estratègies de lluita contra malalties fan que aquesta jornada sigui d’interès per a un ampli sector agrari.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Capsule application of Diamidino Yellow (DY) to the cut end of the sciatic nerve immediately followed by capsule application of Fast Blue (FB) resulted in approximate to 95% double-labelled dorsal root ganglion neurones (DRGn) and motoneurones (Mn). Nerve injection of DY followed either immediately or 2 months later by capsule application of FB resulted in approximate to 90% double-labelled DRGn and Mn, indicating that DY and FB label similar populations of DRGn and Mn, and that insignificant DY fading occurred during this period. Inversing the order of application, however, i.e. nerve injection of FB followed immediately by capsule application of DY, resulted in double labelling in only approximate to 10% of the DRGn and Mn. These percentages increased to 70% of the DRGn and 60% of the Mn when the FB injection was followed 1 or 2 months after by the DY application, indicating that DY uptake is blocked by recent administration of FB. The results indicate that DY and FB might be useful for sequential labelling before and after nerve injury as a tool to investigate the accuracy of sensory and motor regeneration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han caracterizado químicamente una colección de vidrios arquitectónicos coloreados originales del rosetón del Duomo (catedral) de Siena, Italia, realizados bajo diseño del artista Duccio di Buoninsegna en 1288-89. Esta comunicación expone los resultados obtenidos mediante el empleo de microsonda electrónica de Castaing (mayoritarios) y espectrometría de masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS, elementos en traza) en vidrios de varios colores (incoloro, verde oscuro, verde oliva, amarillo, violeta, rosa, azul oscuro, azul celeste, rojo plaqué). Se trata de vidrios sódico-cálcicos (valores en peso alrededor del 13-14 % de Na2O, 56-64 % SiO2, 4% MgO, 9-10 % CaO, 2,5-4 K2O) de tradición por tanto mediterránea. Un resultado semejante se encontró precedentemente para vidrios realizados a lo largo del siglo XIV, cuanto menos unos 40 años después (vidriera de la iglesia del Monestir de Pedralbes, Barcelona). En general, el estado de conservación de estos vidrios es bueno, excepto por lo que se refiere a la adherencia de las grisallas al vidrio base.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies different black, banded siliceous rocks (lidites) from a Paleozoic unstable shelf (Sarrabus, Southeast Sardinia). These lidites were derived from submarine vents as a consequence of hydrothermal-sedimentary processes. The paper examines the sedimentological characteristics of lidites, studies the different types of associated synsedimentary folds and offers criteria for distinguishing lidites which take root in a vent (first type) from those which were glided through a paleoslope (second type).