236 resultados para PRUEBAS INDIVIDUALES DE EXTRACCION
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo Android que permita la búsqueda de ofertas de hotel de una forma diferente a las actuales. Para ello se ha empleado el modelo del ciclo de vida en cascada, con las fases de análisis, diseño, construcción y pruebas del sistema desarrollado. El software final sigue una arquitectura de tipo cliente/servidor y ha sido realizado con Java como lenguaje base de programación, haciendo uso de algunas librerías como Apache HTTP Request para las conexiones con el servidor remoto como las propias de Android, que facilitan la creación de interfaces gráficas y la gestión de los recursos de los dispositivos en el desarrollo de aplicaciones móviles.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el estado de salud de la población inmigrante subsahariana residente en Lleida que sufre desigualdades en salud y que ha sido diagnosticada de diabetes mellitus. Para ello se utilizará como herramienta la educación sanitaria sobre alimentación y hábitos dietéticos adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
Resumo:
En aquest article s'aporten proves de l'impacte positiu que té l'aplicació de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en l'empresa turística catalana. La transcendència que en els darrers anys ha adquirit el mercat turístic català en el context europeu el converteix en un laboratori d'anàlisi idoni per al sector. Els resultats obtinguts posen de manifest que l'ús d'aquestes tecnologies s'acompanya d'un major grau d'internacionalització de l'empresa, el desenvolupament de canvis organitzatius i la implantació de noves estratègies competitives, cosa que dóna lloc a un model de negoci allunyat de les concepcions tradicionals del sector. A més, l'ús estratègic de les TIC afavoreix l'ús de mà d'obra més qualificada, un servei més personalitzat i una major proximitat a proveïdors i distribuïdors. Tanmateix, és en el procés d'innovació empresarial on l'impacte positiu de les TIC és percep més, atès que el seu ús ha contribuït a superar alguns dels obstacles existents, a interioritzar el procés en el si de l'empresa i a fer més partícips els mateixos treballadors, i això ha donat com a resultat una àmplia diversitat d'innovacions de tota mena (de producte, de procés i organitzatives). La participació en xarxes de cooperació, el fet de tenir treballadors amb un nivell educatiu elevat i l'aplicació intensiva de les TIC han estat elements indispensables en aquest procés innovador. Finalment, gràcies a l'ús de les TIC i el seu impacte en la innovació, però també al canvi organitzatiu dins l'empresa, s'han millorat els registres de productivitat, amb la qual cosa s'afavoreix una major competitivitat en un context canviant i de forta pressió de l'entorn.
Resumo:
Cuando las teorías de la enseñanza en boga, sugieren que el alumno ha de ser la parte más activa en el proceso de construcción de su propio conocimiento, creemos que conseguir una clase más participativa se convierte en un requisito imprescindible para alcanzar tal fin. En éste trabajo se han analizado de qué elementos o herramientas disponemos los docentes para aumentar la participación en el aula. Tras una intensa búsqueda bibliográfica se han seleccionado una serie de elementos y se han llevado a la práctica. Dichos elementos afectan a la globalidad del ejercicio docente: desde el diseño y puesta en escena de la unidad didáctica, a la relación que pueda establecer el profesor con sus alumnos. Para valorar el grado de efectividad de los mismos, se ha anotado la participación individual de cada alumno y se han realizado encuestas y entrevistas individuales.
Resumo:
La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.
Resumo:
El sistema desarrollado es una aplicación web que permite obtener reportes estadísticos a partir de calificaciones registradas por dispositivos electrónicos para la empresa ecuatoriana SILTTEC. Aquí se muestra el desarrollo del sistema, empezando por las fases de análisis y requerimientos, para luego continuar con el diseño y la construcción de la aplicación; se culmina con las pruebas del sistema y la implementación en un servidor de aplicaciones. Cabe mencionar que las herramientas y plataformas utilizadas en el desarrollo de este proyecto son de software libre.
Resumo:
Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.
Resumo:
Sabiendo que las propiedades mecánicas de un metal están gobernadas por sumicroestructura y más precisamente por su tamaño de grano, la industria busca desarrollarmateriales con un tamaño de grano nanométrico que tengan comportamientos mecánicosinteresantes: alto limite elástico y ductilidad aceptable.Este proyecto trata de la influencia del oxigeno sobre un material nanoestructurado obtenidopor compactación en caliente de polvo molido de hierro. Con este objetivo, se ha realizadodos polvo de hierro conteniendo cada uno una concentración en oxigeno diferente (0.238 y0.634% másico). Se los han compactado a diferentes temperaturas (575, 600, 625y 650°C).Se ha realizado diferentes pruebas sobre los consolidados: medición de la densidad,dureza, determinación del tamaño de grano, resistencia mecánica y ductilidad medianteensayo de tracción.Las piezas consolidadas con un porcentaje bajo de carbono muestran una buena resistenciacon porcentajes de alargamiento bajos pero suficientes. Para las piezas con altoscontenidos de oxígeno, se ha demostrado que el oxigeno fragiliza el material formandoóxidos que ralentizan el crecimiento de grano a alta temperatura y que dificultan suconsolidación. De esta manera, estas piezas tienen una resistencia teórica mucho mayorpero rompen por rotura frágil.
Resumo:
Sabiendo que las propiedades mecánicas de un metal están gobernadas por sumicroestructura y más precisamente por su tamaño de grano, la industria busca desarrollarmateriales con un tamaño de grano nanométrico que tengan comportamientos mecánicosinteresantes: alto limite elástico y ductilidad aceptable.Este proyecto trata de la influencia del oxigeno sobre un material nanoestructurado obtenidopor compactación en caliente de polvo molido de hierro. Con este objetivo, se ha realizadodos polvo de hierro conteniendo cada uno una concentración en oxigeno diferente (0.238 y0.634% másico). Se los han compactado a diferentes temperaturas (575, 600, 625y 650°C).Se ha realizado diferentes pruebas sobre los consolidados: medición de la densidad,dureza, determinación del tamaño de grano, resistencia mecánica y ductilidad medianteensayo de tracción.Las piezas consolidadas con un porcentaje bajo de carbono muestran una buena resistenciacon porcentajes de alargamiento bajos pero suficientes. Para las piezas con altoscontenidos de oxígeno, se ha demostrado que el oxigeno fragiliza el material formandoóxidos que ralentizan el crecimiento de grano a alta temperatura y que dificultan suconsolidación. De esta manera, estas piezas tienen una resistencia teórica mucho mayorpero rompen por rotura frágil.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
The most adequate approach for benchmarking web accessibility is manual expert evaluation supplemented by automatic analysis tools. But manual evaluation has a high cost and is impractical to be applied on large websites. In reality, there is no choice but to rely on automated tools when reviewing large web sites for accessibility. The question is: to what extent the results from automatic evaluation of a web site and individual web pages can be used as an approximation for manual results? This paper presents the initial results of an investigation aimed at answering this question. He have performed both manual and automatic evaluations of the accessibility of web pages of two sites and we have compared the results. In our data set automatically retrieved results could most definitely be used as an approximation manual evaluation results.
Resumo:
The design of an efficient collaborative multirobot framework that ensures the autonomy and the individualrequirements of the involved robots is a very challenging task. This requires designing an efficient platform for inter-robot communication. P2P is a good approach to achieve this goal. P2P aims at making the communication ubiquitous thereby crossing the communication boundary and has many attractive features to use it as a platform for collaborative multi-robot environments. In this work, we present the JXTA Overlay P2P system and its application for robot control. Since JXTAOverlay is able to overcome Firewalls, Routers and NATs, it is possible to control end-devices in a WAN without changing the network security policy. We used JXTA-Overlay for the control of robot motors. We evaluated the proposed system by many experiments and have shown that the proposed system has a good performance and can be used successfully for the control of robot.
Resumo:
Modern multimedia communication tools must have high security, high availability and high quality of service (QoS). Any security implementation will directly impact on QoS. This paper will investigate how end-to-end security impacts on QoS in Voice over Internet Protocol (VoIP). The QoS is measured in terms of lost packet ratio, latency and jitter using different encryption algorithms, no security and just the use of IP firewalls in Local and Wide Area Networks (LAN and WAN). The results of laboratory tests indicate that the impact on the overall performance of VoIP depends upon the bandwidth availability and encryption algorithm used. The implementation of any encryption algorithm in low bandwidth environments degrades the voice quality due to increased loss packets and packet latency, but as bandwidth increases encrypted VoIP calls provided better service compared to an unsecured environment.
Resumo:
Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.