180 resultados para integración económica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha consistido en una investigacin sobre las metodologas de gestin de proyectos de integración de sistemas de informacin, con el objetivo de sintetizar una metodologa especfica alineada con el modelo de gestin de proyectos definido en el PMBOK y su aplicacin para la definicin de un proyecto de integración de sistemas de una fbrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integración de sistema de monitorizacin Nagios con Twitter como sistema de notificacin de eventos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elevada y preocupante cifra de desempleo juvenil hoy dia en Espana invita a reflexionar sobre como era esta situacion en los prolegomenos de la actual crisis economica y social. En el presente articulo se analiza y reflexiona si tras la explicacion predominante, basada en la responsabilizacion del joven, se eludian otros aspectos interesantes a tener en cuenta. Para ello se aplica una metodologia variada, basada en la revision estadistica y documental, complementada con observacion participante y entrevistas (semiestructuradas y estructuradas) a jovenes (16-19 anos), a profesionales del ambito educativo-ocupacional y a responsables de la administracion local. La principal aportacion realizada es, por un lado, la identificacion, a partir del analisis empirico, de algunas reflexiones en torno a elementos que cuestionan el discurso culpabilizador hacia el joven, y por otro lado, la presentacion de elementos exogenos a la figura del joven interesantes de incorporar en el analisis sobre jovenes e insercion laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin del joven estudiante de economa es que la prctica con ejercicios es lo nico que debe saber. sta percepcin se puede cambiar con la Programacin Lineal ya que unimos teora y prctica y, al mismo tiempo, mejoramos la capacidad de modelar situaciones económicas y adems, hacemos nfasis en el uso de las matemticas como herramienta ecaz en la mejora de las actividades propias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'increment del nombre de llocs de treball no pot estar noms associat a fer-ne aparixer de nous basant-nos en les noves empreses derivades dels resultats de la recerca. Crear petites empreses basades en productes de les TIC o de disseny de molcules, per citar-ne dos jaciments tpics, est molt b, per des de qualsevol punt de vista, no permetria una disminuci substancial del nombre de desocupats. Amb prou feines servirien per donar sortida als joves que surten d'escoles i universitats, ms ben formats que una gran proporci dels desocupats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objecte: El present treball reflecteix l'anlisi econmica financera de les empreses gaseles de la Catalunya Central. S'han considerat les empreses gaseles per ser les empreses tractores de l'economia d'un territori i per tant ens interessa veure la seva salut empresarial en el perode analitzat. L'estudi posiciona aquestes indstries i presenta els principals indicadors econmics i financers per tal de diagnosticar la salut d'aquestes empreses en el perode 2008-2012 mitjanant una anlisi a curt i llarg termini, una anlisi de resultats i una anlisi dels canvis patrimonials i dels fluxos d'efectiu d'aquestes empreses gasela. Disseny/metodologia: Les dades utilitzades provenen dels estats comptables d'aquestes empreses de la base de dades SABI en el perode 2008-2012, en concret, es recull una mostra d'empreses industrials de les comarques de la Catalunya Centralque tenen un mnim de 5 treballadors, que tenen un creixement de les vendes en els ltims anys d'un 6% i que tenen una rendibilitat econmica mnima d'un 5% sobre les que es porta a terme l'anlisi econmica financera mitjanant l'estadstica descriptiva oportuna i una anlisi de regressions arribant a uns resultats i conclusions. Aportacions i resultats: L'estudi permet assenyalar que les empreses gaseles en aquest perode gaudeixen d'una bona salut econmica i financera, amb un redut nombre d'empreses que concentren gran part de les vendes. Sn empreses amb un creixement equilibrat ja que tenen una gesti eficient dels actius, una gesti financeraprudent (excepte per les empreses de menys nmero dels treballadors) i una bona gesti de les despeses. Sn empreses solvents, amb un endeutament acceptable, per de mala qualitat,i una rendibilitat dels actius amb tendncia a lala i dels recursos propis ms moderada. Limitacions: Seria convenient ampliar la mostra a altres comarques i arribar a dades actuals per confirmar els canvis de tendncia en l'anlisi econmica i financera. Implicacions prctiques: Permet valorar la projecci d'aquestes empreses en els ltims anys a Catalunya, per prendre les oportunes decisions econmiques al respecte. Implicacions socials: Els resultats permeten posar de manifest situacions a corregir per part de les empreses per poder seguir ben posicionades. Valor afegit: Per aquestes empreses dna informacions econmiques i financeres rellevants de la salut empresarial per assumir els reptes de futur i el manteniment de la seva posici.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objecte: El present treball reflecteix l'anlisi econmica financera de les grans indstries elaboradores de vi a Catalunya en el perode 2008-2012. S'ha considerat la indstria vincola per ser un sector estratgic dintre de l'agroalimentaci catalana, considerada primer clster agroalimentari d'Europa segons dades de l'observatori de clsters de l'Stockholm School of Economics. L'estudi posiciona aquestes indstries dintre del sector agroalimentari catal i espanyol i presenta els principals indicadors econmics i financers per tal de diagnosticar la salut d'aquestes empreses en el perode 2008-2012 mitjanant una anlisi a curt i llarg termini, una anlisi de resultats i una anlisi dels canvis patrimonials i dels fluxos d'efectiu de les empreses vincoles. Disseny/metodologia: Les dades utilitzades provenen dels estats comptables de les indstries vincoles en el perode 2008-2012, en concret, es recull una mostra d'empreses catalanes que elaboren vi amb uns ingressos d'explotaci mnims de 5.700.000 i uns actius mnims de 2.850.000 , que presenten comptes anuals normals seguint el que disposa el Pla General Comptable en aquest perode, i que majoritriament sn grans empreses sobre les que es porta a terme l'anlisi econmic financer mitjanant l'estadstica descriptiva oportuna arribant a uns resultats i conclusions. Aportacions i resultats: L'estudi permet assenyalar que les empreses vincoles en aquest perode gaudeixen d'una bona salut econmica i financera, amb un redut nombre d'empreses que concentren gran part de les vendes. Tot i que les vendes hanaugmentat, s'experimenta una reducci dels resultats econmics per l'augment de les despeses d'explotaci en aquest perode. Per tant, no gaudeixen d'una gesti eficient de les despeses. Limitacions: Seria convenient estendre la mostra a petites empreses vincoles i arribar fins a dades actuals per confirmar els canvis de tendncia en l'anlisi econmica i financera. Implicacions prctiques: Permet valorar la projecci d'aquest sector en els ltims anys a Catalunya, per prendre les oportunes decisions econmiques al respecte. Implicacions socials: Els resultats permeten posar de manifest canvis que cal fer en el sector, per tal de que les empreses segueixin ben posicionades. Valor afegit: Per les associacions, cooperatives i empreses vincoles en general, dna informacions econmiques i financeres rellevants de la salut empresarial de les empreses del vi en aquest difcil perode, amb indicacions a seguir per assolir els reptes de futur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe expone los principales resultados alcanzados en el primer ao de andadura de la Ctedra UB Fundacin Adecco para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/). Esta Ctedra parte de la necesidad de analizar y evaluar el impacto que tiene en las empresas una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)1 orientada a la integración laboral de las personas con discapacidad, en la calidad de vida laboral y en los niveles de efectividad organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe tiene por objeto exponer los resultados correspondientes al segundo ao de andadura de la Ctedra UB Fundacin Adecco para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El xito en la difusin de los estndares de gestin ha llevado a las organizaciones a tratar de avanzar en su integración. Paralelamente, en el mbito acadmico se han comenzado a publicar las primeras investigaciones que analizan dichos aspectos. En este sentido, la literatura existente sobre la integración de sistemas de gestin se basa, principalmente, en estudios tericos en los que se describe qu es un sistema integrado de gestin, la metodologa de integración, los niveles de integración de la empresa y sus ventajas y desventajas, como principales aspectos a tener en cuenta en el proceso. Ene ste artculo se resumen los primeros resultados descriptivos de un trabajo de campo cuantitativo finalizado recientemente en las empresas de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, con el objetivo de obtener algn tipo de evidencia emprica sobre cul es el grado de integración de los diferentes estndares de sistemas de gestin en las empresas vascas, as como de recoger la opinin de las empresas que ya han implantado algn estndar internacional de sistemas de gestin sobre la direccin que ha de tomar el proceso de creacin de estos estndares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unnime. Tiene una importancia capital en la Atencin Primaria de Salud (APS) puesto que es el mbito asistencial donde aspectos como la coordinacin, la integración asistencial y el conocimiento de los datos bsicos y problemas de salud del paciente son ms determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la informacin y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la informacin es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayora de los casos, la Historia Clnica Electrnica (HCE) es la solucin tecnolgica escogida para integrar dicha informacin a partir de un nico registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier mbito asistencial o lugar geogrfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologas crnicas o que precisan una atencin ms habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la informacin de salud del paciente es uno de los aspectos que ms puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporacin de las TIC en el mbito de la salud, segn la opinin de profesionales asistenciales, tecnlogos y gestores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unnime. Tiene una importancia capital en la Atencin Primaria de Salud (APS) puesto que es el mbito asistencial donde aspectos como la coordinacin, la integración asistencial y el conocimiento de los datos bsicos y problemas de salud del paciente son ms determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la informacin y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la informacin es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayora de los casos, la Historia Clnica Electrnica (HCE) es la solucin tecnolgica escogida para integrar dicha informacin a partir de un nico registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier mbito asistencial o lugar geogrfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologas crnicas o que precisan una atencin ms habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la informacin de salud del paciente es uno de los aspectos que ms puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporacin de las TIC en el mbito de la salud, segn la opinin de profesionales asistenciales, tecnlogos y gestores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unnime. Tiene una importancia capital en la Atencin Primaria de Salud (APS) puesto que es el mbito asistencial donde aspectos como la coordinacin, la integración asistencial y el conocimiento de los datos bsicos y problemas de salud del paciente son ms determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la informacin y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la informacin es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayora de los casos, la Historia Clnica Electrnica (HCE) es la solucin tecnolgica escogida para integrar dicha informacin a partir de un nico registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier mbito asistencial o lugar geogrfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologas crnicas o que precisan una atencin ms habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la informacin de salud del paciente es uno de los aspectos que ms puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporacin de las TIC en el mbito de la salud, segn la opinin de profesionales asistenciales, tecnlogos y gestores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN La energia eolica se considera una forma indirecta de energia solar. Entre el 1 y 2% de la energia proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energia cinetica del viento puede transformarse en energia util, tanto mecanica como electrica. La energia eolica, transformada en energia mecanica ha sido historicamente aprovechada, pero su uso para la generacion de energia electrica es mas reciente, en respuesta a la crisis del petroleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles. El objetivo principal de este trabajo es hacer un analisis de viabilidad desde un punto de vista tecnico y economico de un parque eolico situado en el municipio de Barasoain (Navarra). Desde el punto de vista tecnico se han estudiado los aspectos constructivos del parque considerando sus diferentes infraestructuras de obra civil y electrica asi como los niveles de recurso eolico. En el ambito economico y financiero se han analizado los aspectos y ratios mas relevantes que definen un proyecto de estas caracteristicas asi como el modelo de financiacion elegida basada en el Project- Finance. Entre las conclusiones mas destacadas de este proyecto cabe destacar la contribucion de la construccion del parque al desarrollo social y economico de la zona donde queda ubicado contribuyendo a la creacion de puestos de trabajo, tanto en la fase de construccion como de explotacion y una perfecta armonia con condicionantes medioambientales de la zona. El analisis tecnico realizado nos indica la viabilidad tecnica del parque tanto desde el punto de vista de recurso eolico como la idoneidad para poder evacuar la energia producida. Por otro lado, los resultados obtenidos cumplen perfectamente con los estandares requeridos por los financiadores de los parques y resultando ser muy atractivos para sus accionistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ltimo medio siglo se ha producido un movimiento constante de aproximacin entre las economas que hoy forman la Unin Europea. Tan slo algunas escasas y pasajeras vacilaciones han enturbiado un proceso que ha sido intenso y persistente. El fenmeno en s mismo ha constituido la mejor confirmacin de la teora del crecimiento neoclsica, segn la cual, cuando un conjunto de economas con rasgos estructurales relativamente similares inicia un proceso de integración, es de esperar un movimiento de convergencia entre sus niveles de renta per cpita. Sin embargo, la experiencia de este pasado inmediato contrasta con momentos ms remotos en el tiempo, en los cuales el incremento de intercambios entre las economas europeas no se tradujo en absoluto en una aproximacin mutua. A lo largo del medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de la intensa profundizacin en sus relaciones, las economas europeas adolecieron de una marcada incapacidad para converger entre s. La economa espaola, en concreto, mantuvo inalterada su distancia relativa con respecto a los pases ms desarrollados de Europa y fue incapaz de adelantarse mnimamente en la carrera del crecimiento.