210 resultados para Trabajos de investigacion
Resumo:
En las páginas siguientes se estudian las diatomeas contenidas en una serie de recolecciones que no han sido utilizadas en la preparación de trabajos de tipo regional publicados anteriormente, aunque una parte de estos materiales inéditos se aprovechó para un estudio sobre la vegetación de las aguas dulces de Cataluña (Vegetatio, vol. i, págs. 258-284, 1949), en el que se pueden encontrar algunas referencias complementarias sobre ecología y biocenología de las especies.
Resumo:
Como en anteriores trabajos de esta serie, se reunen en el presente cierto número de datos inéditos sobre especies observadas en recolecciones un tanto esporádicas. La representación de las desmidiales y de las rodofíceas en las tierras bajas de Cataluña es pobre; en conjunto, en la siguiente enumeración no figuran más que ochenta y cuatro nombres.
Resumo:
Presentamos en esta nota un esquema descriptivo de las formas litorales de la costa catalana, elaborado mediante la consulta de las fotografas areas y de trabajos de diversos autores. Los criterios establecidos para la clasificacin de las formas han sido lo ms elementales posible, a fin de obtener un esquema bsico de trabajo para investigaciones posteriores de cualquier tipo.
Resumo:
Los numerosos trabajos sobre fitobentos marino de las islas Baleares fueron recopilados en los catálogos florísticos de RIBERA & GÓMEZ (Collect. Bot. (Barcelona) 15: 377-406. 1984; Collect. Bot. (Barcelona) 16:25-41.1985). Posteriormente, debido a la realización de numerosos estudios bentónicos de la zona, se han publicado adiciones a dicho catálogo (PERICAS, Boll. Soc. Hist. Nat. Balears: 139-146.1984; BALLESTEROS, Bull. Inst. Cat. Hist. Nat. 51 (See. Bot, 5): 31-33. 1984; BALLESTEROS, Fol. Bot. Mise. 6: 65-70. 1989; RULL LLUCH, GÓMEZ GARRETA and RIBERA Collect. Bot. (Barcelona) 15: 377-406. 1987; CREMADES Anales Jard. Bot. Madrid 46 (1): 149-152. 1989; CREMADES A nales Jard. Bot. Madrid 46 (1): 341-343. 1989).
Resumo:
Los montes de la Retuerta de Pina, situados en el corazón de los Monegros, entre Pina y Bujaraloz, constituyen una suave elevación que se alza ligeramente (417 m s.m. en Purburell) sobre la plataforma de Bujaraloz (300 m de altitud media). Información sobre los suelos, clima general y vegetación de este enclave puede encontrarse en los trabajos especializados de BRAUN BLANQUET & O. BOLOS (Anales Est. Exp. Aula Dei 5. 1957) y TERRADAS (Orsis 2: 71-95.1986). En las estribaciones septentrionales más abruptas de estos montes, se abren una serie de valles de dirección SE-NW, algunos con desniveles relativamente pronunciados (30-50 m) entre las crestas y los fondos. La maquia arbolada del Rhamno-Quercetum cocciferae subas, thuriferetosum está, en las vertientes de umbría, magníficamente representada. Su relativa frondosidad, así como el tamaño y buena conservación de los árboles /. thuriferay P. halepensis, atestiguan la escasa manipulación humana.
Resumo:
Notas nomenclaturales y taxonómicas sobre monocotiledóneas. resultado de los trabajos en curso sobre la 'Flora dels Països Catalans'
Resumo:
Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrínseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hídncas (como factores intrínsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquímicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopía electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.
Resumo:
[eng] Proceedings for the 2nd annual conference: Rethinking Educational Ethnography - Researching on-line communities and interactions. University of Barcelona, 7-8 June 2012.
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.
Resumo:
La investigación psicológica de los procesos cognitivos y su configuración especifica a partir del lenguaje se encuentra en el límite de la pregunta filosófica acerca de la relación lenguaje-pensamiento-realidad y de la preocupación epistemológica por esclarecer la interconexión de las teorias científicas y los datos observacionales o experimentales, la lógica interna del proceso científic0 y las posibilidades de elaboración de una heurística que facilite el establecimiento de patrones de descubrimiento. Aunque conviene delimitar los distintos campos, la perspectiva global de esta problemática permite fecundar nuevos proyectos de estudio. La Escuela de Würzburg nos ofrece un buen ejemplo de investigaciones diversas sobre estos temas, en las que se procede unas veces intensivamente (de forma muy especifica) y otras veces de manera extensiva. En el articulo se da una información general de 10s principales autores de la Escuela, se entra en la consideración de las tesis centrales que Külpe expuso en su libro Die Realisierung y se destaca la importancia concedida a 10s trabajos de Karl Bühler por parte de teóricos de la ciencia como Popper y Hans Albert.
Resumo:
Macintyre ha dividido su última obra Dependent Rational Animals en dos partes. Enla primera analiza las habilidades que los animales racionales tienen en común con losirracionales, mientras que en la segunda parte expone el concepto de 'autonomía moral'. El artículo expone las ideas del último libro de MacIntyre relacionándolas con sus trabajos anteriores. El artículo fue presentado en las jornadas sobre 'El pensamiento filosófico-moral de Alasdair Machtyre' que se realizaron el pasado año en Madrid organizadas por Facultad de CC. Jundicas y de la Administración, de la Universidad San Pablo-CEU.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
La autora revisa diferentes usos de las observaciones de clases, en particular en lo que se refiere a las clases de lengua extrangera, tanto en investigación como en formación. A partir de algunos ejemplos, identifica, entre la diversidad de formas de aplicación, objetivos diferentes y modelos de formación diversos, considerando que éstos no se excluyen sino que se complementan, según su adecuación a cada situación de formación. Se comentan algunos problemas con el fin de iniciar una reflexión sobre la aplicación de las observaciones de clase a la formación, que debería proseguir con trabajos de investigación y encuentros de formadores.
Resumo:
Las excavaciones en el yacimiento de Revenga dieron a conocer los testimonios arqueológicos correspondientes a la iglesia de este despoblado, así como su extensa área funeraria. Aquellos trabajos localizaron en el interior del espacio litúrgico una enigmática pileta rupestre a la que se atribuyó inicialmente una función de carácter bautismal. Sin embargo, la revisión de los testimonios arqueológicos, así como el avance de las investigaciones, sugieren que dicha cavidad rupestre se debería relacionar, de forma más plausible, con el lavado de los difuntos, una costumbre funeraria muy arraigada en época medieval que estuvo integrada de forma ordinaria entre los ritos que rodeaban las exequias cristianas.