321 resultados para Referencia (Linguistica)
Resumo:
El Pla d'Avaluació-lnnovació de la UB inicia el camí el curs 90-91 amb la creació d'un gabinet tecnic encarregat de donar forma i fer operatives diverses idees dirigides cap a una millora de la qualitat de l'educació universitaria. Les practiques d'avaluació institucional en el context europeu, així com les experiencies i el marc legal de la universitat espanyola són referents que s'han pres en consideració. Aquests marcs de referencia s'examinen a la primera part del trebal!. A la segona part, s'exposa el Pla, dissenyat al voltant de deu programes d'actuació que recullen tres tipus amplis d'accions: de caracter avaluatiu (intern-extern), de caracter avaluatiu-innovació i de caracter formatiu-innovació. Els programes es desenvoluparan al Ilarg del trienni 91-93 i d'alguns, després del primer any d'actuació, ja se'n poden oferir elements d'avaluació, tant del procés com deis resultats.
Resumo:
En la actualidad es difícil hablar de procesos estadísticos de análisis cuantitativo de datos sin hacer referencia a la informática aplicada a la investigación. Estos recursos informáticos se basan a menudo en paquetes de programas informáticos que tienen por objetivo ayudar al/la investigador/a en la fase de análisis de datos. En estos momentos uno de los paquetes más perfeccionados y completos es el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). El SPSS es un paquete de programas para llevar a cabo el análisis estadístico de los datos. Constituye una aplicación estadística muy potente, de la que se han ido desarrollando diversas versiones desde sus inicios, en los años setenta. En esta ficha las salidas de ordenador que se presentan corresponden a la versión 11.0.1. No obstante, aunque la forma ha ido variando desde sus inicios, su funcionamiento sigue siendo muy similar entre las diferentes versiones. Antes de iniciarnos en la utilización de las aplicaciones del SPSS es importante familiarizarse con algunas de las ventanas que más usaremos. Al entrar al SPSS lo primero que nos encontramos es el editor de datos. Esta ventana visualiza, básicamente, los datos que iremos introduciendo. El editor de datos incluye dos opciones: la vista de los datos y la de las variables. Estas opciones pueden seleccionarse a partir de las dos pestañas que se presentan en la parte inferior. La vista de datos contiene el menú general y la matriz de datos. Esta matriz está estructurada ubicando los casos en las filas y las variables en las columnas.
Resumo:
A través de este articulo he pretendido exponer una introducción a los Modelos Causales desde las perspectivas histórica, metodológica y estadístico-matemtitica. Asimismo, he planteado las posibilidades que tienen estos modelos, asociados a estructuras de covariancia, como via que puede contribuir a superar la dicotomia metodo experimental/mktodo correlacional. Para la exposición de 10s procesos de especificación, identificación, estimación, prueba de ajuste e interpretación de parámetros de un modelo causal he tomado como referencia el modelo LISREL. Sin embargo, en la sistematización de estos procesos no he intentado presentar solamente la simple descripción del modelo, insistiendo, para ello, en la necesidad de integrar este modelo en el contexto del método cientifico.
Resumo:
El funcionamiento y el rendimiento de los grupos en contextos diferentes están relacionados con el grado en que las características de los miembros son complementarias o suplementarias. El presente artículo describe un procedimiento para cuantificar el grado de disimilitud a nivel de grupo. A diferencia de la mayoría de técnicas existentes, el procedimiento que aquí se describe está normalizado y es invariante a los cambios de localización y escala. Por lo tanto, es posible comparar la disimilitud en escalas con diferente métrica y en grupos de distinto tamaño. La disimilitud está medida en términos relativos, independientemente de la posición que ocupan los individuos en la dimensión que mide la escala. Cuando no existe una justificación teórica para combinar las diversas propiedades medidas, se puede cuantificar la disimilitud para cada escala por separado. También es posible obtener las contribuciones diádicas e individuales respecto a la diversidad global y la asignada a cada escala. Las medidas descriptivas pueden ser complementadas con la significación estadística para, así, comparar los resultados obtenidos con distribuciones discretas de referencia, ya sean simétricas o asimétricas. Se ha elaborado un paquete en R que permite obtener los índices descriptivos y los valores p, además de contener las expresiones desarrolladas para simular una amplia variedad de distribuciones discretas de probabilidad.
Resumo:
Este articulo pretende acercar al lector conocedor del análisis textual clásico, como el análisis de contenido, a alguna de las técnicas mas recientes de análisis textual mediante programas informáticos. Para cada una de ellas se facilitan unas minimas bases teóricas, información sobre el tipo de material verbal adecuado para ser analizado, el tipo de cuantificación del texto utilizado por el programa, los indices calculados y finalmente la utilidad y aplicación de dichos indices. En todos los casos, y para facilitar la comprensión, se ofrecen datos sobre investigaciones en las que se ha aplicado dicha técnica. Se hace referencia a la lexicometria, la lexicometria cronológica, al análisis factorial de correspondencias de Benzecri (1974), al análisis de correspondencias de protocolos verbales, y al sistema.
Resumo:
Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentalesmonografías, publicaciones periódicas y actas de congresos como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la edición de una nueva inscripción funeraria ibérica hallada en Civit (Tarragona). El estudio de la estructura formular del texto permite postular una hipótesis provisional de interpretación de su contenido: el nombre del muerto con mención a la filiación, una referencia tal vez a su edad y finalmente al nombre del dedicante.
Resumo:
Es el propósito del presente artículo estudiar la evolución de los conceptos básicos matemáticos en relación con la evolución madurativa del niño, con la finalidad de adecuar los contenidos matemáticos de la enseñanza para la etapa preescolar. Las matemáticas que se proponen no se definen ni como ¿tradicionales¿ ni como ¿modernas¿ La propuesta es, en cambio, de una didáctica que busca situaciones matemáticamente relacionables. El contenido hace referencia tanto a la formación del número natural (cardinal y ordinal) como a la formación de clases.
Resumo:
Les investigacions que tracten d'una manera sistematica l'estudi deis llibres de text de matematiques antics són escasses. Hi ha un projecte internacional ambiciós sobre I'analisi comparativa deis manual s més significatius deis diferents pa'isos europeus deis segles XVIII i XIX. Si ens cenyim a l'Estat espanyol, s'estan realitzant investigacions sobre els programes i textos matematics corresponents a l'ensenyament secundari del segle XIX. Tot i així, manquen estudis que facin referencia a I'ensenyament primari i a I'ensenyament professional, i ens trobem que on hi ha més mancana és en la labor de base, és a dir, en la recopilació completa i l'analisi deis textos. Aquesta labor es troba aturada per la dificultat de poder accedir a aquest material.
Resumo:
Después publicar de la entrevista a Ramón Valdés (v. Perifèria 5), continúa la colaboración de la revista con el Proyecto Entrevistas3. En esta ocasión los alumnos han entrevistado a la Catedrática de la UAB, Teresa San Román Espinosa. La entrevista tuvo lugar el pasado 25 de junio de 2007 en su despacho del departamento, en un ambiente muy cercano y distendido, dando como resultado un extenso pero a su vez ameno repaso por el recorrido vital e intelectual de una figura de referencia imprescindible en la antropología social española, reconocida y admirada por su trabajo de investigación con los gitanos y por su compromiso personal y profesional con una antropología aplicada e implicada.
Resumo:
Quien busque en la respectiva sección bibliográfica las fuentes en que se basan las últimas obras sobre Salvador Seguí no encontrarán en ninguna de las tres el libro de emili SALUT: "Vivers de revolucionaris", aunque MOLAS y HUERTAS hacen referencia al mismo en el interior de sus respectivos textos.
Resumo:
Després d'haver fet inviable qualsevol alternativa federal i un cop passats uns anys d'estabilització del nou regim alfonsí, la burgesia oligarquica es va sentir amb forces per iniciar un període de reformes que per fi la dotés d'una Administració territorial convenient als seus interessos. Des de 1879 fins a la meitat de la decada següent, s'inicia un període de relatiu optimisme en el que fa referencia a les reformes de !'Estat, fet que, com podrem observar, contrastara amb el sentiment fatalista de la dkcada de 1890, agreujat per la perdua de les colonies.
Resumo:
Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.
Resumo:
La globalidad de la enseñanza, concepto clave de pedagogías renovadoras de principios de siglo, perfectamente vigente en la actualidad, se constituye en lugar común de la mayoría de propuestas educativas. No está sin embargo, exenta de polémica, puesto que la misma evolución del concepto ha dado lugar a diferentes interpretaciones en distintos ámbitos educativos. Con todo ello, resulta prácticamente inevitable una referencia al tema, en una reflexión acerca de la enseñanza de la Educación física. Dicha referencia se concretará en la posibilidad de determinar las aportaciones del Área de Educación física a este principio pedagógico, bajo la doble perspectiva de la estructura interna de la materia y la conexión didáctica con otras areas educativas.
Resumo:
[spa] El presente texto intenta recoger las principales aportaciones de los grupos de investigación integrantes de REUNI+D, en torno al posicionamiento metodológico frente a los proyectos de investigación educativa que llevan a cabo estos grupos. El debate se desarrolló a través de un foro virtual, abierto a la participación de todos los miembros de la Red. Los objetivos de este foro de debate se focalizan en conocer la diversidad que existe entre los diferentes grupos de investigación, compartiendo los enfoques metodológicos utilizados, los autores y modelos de referencia y las claves para utilizar un determinado posicionamiento y si es posible llegar a consensuar posicionamientos en la Red.