198 resultados para Política laboral
Resumo:
Per a moltes persones, la manera de mirar, a Catalunya, la realitat sociolingüística i, en conseqüència, també la política lingüística que se'n desprèn- deriva fonamentalment encara de les idees i aspiracions que s'estengueren a partir de la dècada dels 60. Encara en plena dictadura, alguns intel.lectuals i activistes van anar elaborant un discurs reivindicatiu que, tot passant per les controvèrsies ideològico-terminològiques del 'bilingüisme' versus la 'diglòssia' i de l'ensenyament en la llengua de l'Estat versus la 'llengua materna', va anar cristal.lizant en el procés dit de 'normalització lingüística' en què ara ens trobem immersos. És des d'aquesta perspectiva de fons que, amb un concepte de 'bilingüisme' dimonitzat -per la seva suposada automàtica evolució cap a la 'substitució'- i amb l'ensenyament en 'llengua materna' més aviat sacralitzat, s'han anat construint les bases d'una organització lingüística pública que paradoxalment pot arribar ser, però, problemàtica i contraproduent sinó es va adaptant als canvis que el nostre context político-econòmico-tecnològic va experimentant.
Resumo:
El podólogo debe de conocer aunque sea someramente la normativa legal en prevención, referida a la protección del pie, ya que el Reglamento de los Servicios de Prevención en su art. 37.3.a) nos indica que aparte de los Médicos y ATS de Empresa, la participación de otros profesionales sanitarios con competencia, técnica, formación y capacidad acreditada. Cada día es más frecuente nuestro asesoramiento profesional tanto a los empresarios como a los trabajadores y deberemos buscar más el acercamiento y colaboración con las otras especialidades preventivas, para hacer posible que la Podología laboral esté presente en los Servicios de Prevención.
Resumo:
El centro del pensamiento político de Hannah Arendt lo ocupa el concepto de acción, que se identifica con la capacidad humana de comenzar, de empezar algo nuevo. Junto a este concepto e interrelacionándose conél podemos encontrar los de novedad, nacimiento, pluralidad, espacio publico,pensamiento, mal ... La finalidad de este artículo consiste en mostrar cómo la mayoría de estos conceptos se forjan ya en los análisis de Arendt sobre el totalitarismo. La «lógica» totalitaria conduce, precisamente, a la anulación de la pluralidad y de la diversidad humanas, de la acción y del pensmiento, de la [(polis~y del .mundo»
Resumo:
Una de las principales aportaciones de la obra de Leo Strauss en la renovación de los estudios platónicos ha sido la consideración de que en los diálogos platónicos se nos enseñaría que antes que una filosofía, como objeto de reflexión específico al que una rama de la filosofía dedica su investigación, que se dedique a la ciudad y muy especialmente al régimen, se haría necesaria una filosofía destinada a entender cuál es su sitio y su papel en la ciudad, y en consecuencia, un saber que permitiera diseñar y gestionar las condiciones a través de las cuales hacer viva la filosofía en la ciudad en beneficio de las más altas finalidades de la vida política. Tomando esta observación, el artículo somete, a su vez, a reconsideración el sentido particular que tome en su estudio una de las cuestiones políticas, la educación, a partir del sentido que tomaría en aquello que la misma obra de Strauss tenga de platónica, y más concretamente, a través de las nociones de arte de escribir y educación liberal.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
La edad de cese de la actividad laboral de las personas ocupadas presenta fuertes variaciones entre los países europeos. En una primera observación, esta variabilidad podría atribuirse a que la edad legal de jubilación no es la misma en todos ellos. Sin embargo, las pocas investigaciones que existen en España al respecto indican que las causas que impulsan o frenan el deseo de jubilarse no sólo están directamente ligadas a los límites legales que establecen los países, sino a otro tipo de variables. Una investigación en curso pretende conocer cuáles son las principales causas que inducen a que los trabajadores asalariados deseen retirarse de la actividad «lo más pronto posible». El objetivo es doble. En una primera etapa, se trataría de detectar cuáles son esas causas y cómo actúan en tanto que factores de expulsión o prolongación en el mercado laboral de los trabajadores asalariados de 50 o más años. En una segunda etapa, se trataría de comparar esos resultados con los de otros países europeos. Concretamente, con los datos que, desde su primera publicación en 2004, proporciona la encuesta SHARE (Survey of Health Ageing and Retirement), dirigida por la Universidad de Mannheim, cuyo principal objetivo es la creación de un observatorio permanente de las condiciones socioeconómicas y sanitarias de la población de diez países europeos, incluido España.
Resumo:
Para la Pedagogía de la Tercera Edad, Hartford propone el nombre de Gerología. Tras mencionar los cursos de pre-jubilación, de carácter preventivo, el presente estudio se centra en las aulas de la Tercera Edad existentes en España; se las describe en su programación y planificación, en el desarrollo de sus cursos, en sus categorías de alumnos y en las actitudes de éstos hacia las aulas, exponiéndose los resultados de una encuesta.
Resumo:
[spa] Se trata de un estudio sobre el absentismo laboral durante la primera década del S. XXI en España y con comparativas de otros países de nuestro entorno. Se analizan y presentan gráficos de las diferentes contingencias más significativas que inciden en las ausencias al trabajo. Se comentan los factores organizacionales, sociales y políticos que inciden en este fenómeno cuyos costes son elevados. Este estudio argumenta que la falta de motivación en sus multiples aspectos son la clave para que los niveles de absentismo sean elevados. El trabajo relata los distintos medios que son utilizados habitualmente para reducir las ausencias en el trabajo.
Resumo:
En el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Codó, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el ámbito político y económico. Esta región, constituida en su mayoría por la población afrodescendiente, elaboró su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a través del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terecô y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasileña. Los practicantes de Terecò sufrían represalias por parte de las autoridades hasta la década de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las últimas décadas, el Terecô empezó ganar más visibilidad política y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la población negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechándose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales líderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Codó, donde sin embargo existe una estrecha relación con el entorno urbano. Pasando desde la problemática de la construcción territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconómicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vínculos entre la religiosidad y la política en mantener el statu quo encontrado.
Resumo:
Aquest estudi pretén esbrinar la coherència de la formació rebuda pels mestres d'educació musical que han estudiat a la UB respecte als requeriments necessaris per a la seva inserció laboral. S'ha dut a terme un estudi descriptiu ex post facto per enquesta que ha donat com a resultats un perfil definit de titulat que indica un alt grau d'inserció laboral i un temps d'espera mínim, principalment a les escoles públiques i mitjançant oposicions o borses d'interins. Aquests mestres estan satisfets de la seva feina, i la motivació per aprendre, la capacitat de treball, la comunicació oral, la vocació, la responsabilitat o les habilitats socials són algunes de les competències professionals que creuen que han estat determinants a l'hora de ser contractats. Per tot això es conclou que les persones que han cursat els estudis de Mestre d'Educació Musical de la UB tenen un alt grau d'inserció i satisfacció laboral, i que la formació inicial coincideix en gran part amb les competències de la professió detectades en aquest estudi.
Resumo:
Aquest article és una primera aproximació al concepte d'allò polític en Jeanne Hersch i presta especial atenció a la lectura de Kant i Maquiavel i a la idea del nexe entre força i moral en l'obra de 1956, Idéologies et realité.
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo