200 resultados para COLEGIOS SECUNDARIOS
Resumo:
El estudio de las interacciones entre los organismos mediadas por sustancias químicas, lo que se denomina ecología química, nos da información sobre la biología de las especies implicadas, el funcionamiento de la comunidad en que viven y nos puede proporcionar además el conocimiento de nuevas sustancias que pueden ser útiles para el ser humano. En el marco de nuestros estudios sobre la ecología química de los invertebrados antárticos, en el proyecto ECOQUIM (2003-2006) se recolectaron numerosas muestras biológicas a partir de las cuales se obtuvieron extractos y sustancias naturales de invertebrados antárticos. En el proyecto ACTIQUIM (2007-actualidad), se ha evaluado el papel ecológico de estos extractos y sustancias naturales mediante experimentos de ecología química in situ (repelencia, defensa ante distintos tipos de macro y micro-depredadores, toxicidad, citotoxicidad y actividad antifouling) y también se ha analizado la actividad antitumoral de algunos compuestos obtenidos recientemente. Nuestros resultados demuestran, entre otras cuestiones, que las defensas químicas en los organismos antárticos son elevadas en las esponjas, los cnidarios, los tunicados, los briozoos, los equinodermos y los moluscos y que por lo tanto, estos grupos pueden ser una fuente rica en metabolitos secundarios con bioactividad, tanto a nivel ecológico como farmacológico.
Resumo:
La aparición de materiales nuevos obliga a replantearse la preparación del sustrato dental para recibir el material de obturaión. El objetivo de estudio fue analizar la situación actual en lo referente al acondicionamiento de cavidades en operatoria dental previa a la obturación. Para ello se ha revisado la literatura más moderna en tres aspectos: la tinción de la caries, desinfección y la protección del complejo pulpodentinario. Después del estudio del tema llegamos a la conclusión que la dentina ha de ser conservada al máximo conservada al máximo evitando eliminarla de forma innecesaria, la desinfección de la cavidad es fundamental para evitar problemas postoperatorios y la protección del complejo pulpo-dentinario se hace imprescindible independientemente del material de obturación aunque la tendencia actual es seguir utilizando para ello adhesivos dentinarios.
Resumo:
En el presente artículo se desarrolla el modelo matemático de un sistema de evaporadores de múltiple efecto operando en paralelo. Se analiza asimismo el modelo matemático para hallar el número de grados de libertad del sistema y la forma de consumir esos grados de libertad.
Resumo:
En el presente artículo se expone la resolución mediante calculador digital, del modelo matemático de evaporadores de múltiple efecto que fue publicado en Química e Industria, en el número del pasado mes de febrero.
Resumo:
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba 'el Asilo del Port' del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno. El Asilo del Port, nombre con el que era conocido en los años 70 por los vecinos del Barrio de la Marina del Prat Vermell, estaba situado en la calle Cisell, en lo que había sido, hasta su anexión a Barcelona,"la Marina" del municipio de Sants (3). Era un centro-institución municipal de muy larga trayectoria, entre los de la Beneficencia de la ciudad de Barcelona. Y en 1977 actuó como base de operaciones logística del nacimiento de los 'Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona', experiencia pionera en el proceso de renovación de la acción socioeducativa con la infancia del inicio de la democracia en España. (4) En este artículo queremos ofrecer algunos elementos que nos ayuden a ubicar, dentro de la historia de la acción social de la ciudad de Barcelona, las diferentes funciones y el recorrido de esta institución, el Asilo del Port. Y de paso, rescatar alguna anécdota relacionada con Toni Julià.
Resumo:
Los años comprendidos entre 1987 y 1991 fueron intensos y estuvieron repletos de actos que significaron el inicio de recorridos que conducirían a la concreción de lo que después acabaría configurando la profesión de la Educación Social tal y cómo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidación de la Pedagogía social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduración social podría considerarse que fue este"primer encuentro". Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvió además para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructífero evento. Este pequeño artículo, que además del componente de rescate y de balance a más de 25 años vista de ese momento y de su proyección histórica tiene también un cierto carácter vindicativo, quiere recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos más interesantes de los discursos e interpelaciones que generó y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilitó. Pero también, hacer un pequeño homenaje a las educadoras y educadores que altruísticamente lo hicieron posible.
Resumo:
Se ha utilizado la evaporación secuencial de Cu, Y2O3 y BaF2 para la obtención de láminas delgadas superconductoras de YBa-CuO sobre substratos de Si monocristalino con orientación [100], recubiertos con una lámina barrera de Zr02. Se han estudiado los efectos de la variación de los espesores relativos de las láminas constituyentes y del espesor total de la lámina resultante. Las láminas se han caracterizado mediante medidas de la variación de la resistencia con la temperatura, microscopía electrónoca de barrido, difractometría de rayos X, microson-da electrónica y espectometría de masas de iones secundarios. Las láminas presentan un ligero carácter semiconductor en el estado normal, con temperaturas de inicio de la transición su-perconductora alrededor de 90 K, y resistencia nula, en el mejor de los casos, a 45 K.
Resumo:
En Pediatria se producen algunas alteraciones o patologías a nivel del pie, cuya única resolución posible es mediante las técnicas de Cirugía Podológica Pediatrica. De todas las alteraciones susceptibles de intervención hemos seleccionado aquellas que por su frecuencia tratamos con mayor asiduidad como son: Onococriptosis y Verruga. Y para tratar las mismas, hemos descrito las técnicas menos agresivas y que dan mejor resultado en cuanto a menor tiempo de evolución y mejor resultado postquirúrgico y estético.
Resumo:
Se describe la valoración de riesgo de infección de un paciente ante una cirugía podológica con el fin de instaurar una profilaxis antibiótica o no, así mismo se exponen los principios para su uso, así como los criterios de selección y evaluación de la misma. Por último se realiza una propuesta de antibióticos que se emplea en el servicio de cirugía de las enseñanzas de Podología de la Universidad de Barcelona de acuerdo con el tipo de cirugía existente.