180 resultados para integración económica
Resumo:
La gestin de informacin personal (personal information management, PIM) estudia cmo organizar y utilizar la informacin que las personas obtienen para resolver necesidades cotidianas, con el fin de aprovechar al mximo los recursos personales (tiempo, dinero, energa, atencin), y as aumentar la productividad y mejorar en consecuencia la calidad de vida. Se presentan los elementos y las actividades en que se articula la PIM, y se expone cmo favorecer la integración de la informacin personal, en general dispersa en formas, aplicaciones y dispositivos distintos.
Resumo:
Thirty years after neo-liberalism hegemony, the states shows its incapacity for driving democratically exceptional situations like global economical crisis. In this context, it seems a particularly interesting issue to exam the popular alternatives that are growing to reject the institutional paralysis. This work take these problems since European perspective, especially this one of Spain, and its scope is justify the new forms of civil disobedience that are growing. They are analyzed not like"paradoxes" of democracy, but like necessary instruments of participative democracy into a really exceptional scenario
Resumo:
Las herramientas informticas abren un amplio campo de posibilidades pedaggicas a las asignaturas de lengua. En el presente artculo se propone un modelo de combinacin de recursos digitales (portafolios electrnicos y traduccin asistida por ordenador) que refuerzan proyectos docentes del mbito de las lenguas desde un enfoque pedaggico socioconstructivista. En algunos casos, las actividades se pueden integrar en proyectos reales. Por otra parte, los proyectos relacionados con el uso de estas herramientas pueden tener un enfoque multidisciplinar que implique tanto a los departamentos de las lenguas extranjeras y como a los de las lenguas maternas.
Resumo:
El anlisis se centra por tanto en el impacto de la crisis económica tanto en el fenmeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimtricos que la recesin tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autctonos. A modo de contextualizacin, el informe comienza con una breve exploracin de los cambios en los Crisis Económica, Empleo e Inmigracin flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuacin se ofrece una visin general de la evolucin del empleo y el paro en Espaa en los ltimos aos con especial nfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atencin a los cambios en la composicin del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis económica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autnomos, con especial nfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las caractersticas de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios pblicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta seccin comparamos la evolucin reciente del mercado de trabajo en Espaa con la de otros pases europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparacin entre poblacin autctona e inmigrante, intentamos proveer una visin general de lo ocurrido en otros pases en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, sta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situacin socio-laboral de los inmigrantes en diversos pases.
Resumo:
La instituci de l'acomiadament collectiu s'ha vist afectada per la reforma operada pel Reial Decret-llei 3/2012, de 10 de febrer, i la seva posterior convalidaci com a Llei 3/2012, de 6 de juliol, de mesures urgents per a la reforma del mercat laboral. Els nombrosos pronunciaments i interpretacions proposades per diferents sectors judicials i doctrinals han convertit la regulaci legal i reglamentria dels procediments d'acomiadament collectiu en un focus d'especial inters, sobretot tenint en compte la profunda crisi econmica per la qual travessa Espanya. A causa d'aix, podem assentar que gran part dels impediments al creixement de l'economia espanyola eren conseqncia de les febleses que mostrava el model laboral. s per aquest motiu que en el present treball ens dediquem a estudiar les diverses modificacions normatives dels expedients de regulaci d'ocupaci, prestant especial atenci als aspectes relatius a l'eliminaci de la tradicional autoritzaci administrativa (excepte pels casos de fora major), a la significativa reconfiguraci de les causes econmiques, tcniques, organitzatives i productives que justifiquen l'extinci dels contractes de treball, al perode de consultes, a la informaci a facilitar als representants dels treballadors en el propi, a les actuacions de l'Autoritat Laboral per vetllar per la seva efectivitat del perode de consultes podent realitzar funcions d'advertiment, recomanaci i assistncia a les parts, al renovat contingut de l'informe de la Inspecci de Treball i Seguretat Social, als plans de recollocaci i a les mesures d'acompanyament social assumides per l'empresari, entre daltres. En definitiva, mitjanant el treball realitzat a continuaci podem endinsar-nos a aquesta qesti de forma ms profunda i composar aix un anlisis extens sobre la reforma efectuada en 2012 en matria d'acomiadaments collectius.
La integración de Internet en la educacin escolar espaola : situacin actual y perspectivas de futuro
Resumo:
The main objectives and findings of this first research report are presented in this chapter."The Implementation of the Internet in the Spanish Education System: State of Affairs and Future Prospects" is a large-scale research project that seeks to obtain relevant data about the introduction and dissemination of Information and Communication Technology, particularly the internet, in the practical and organizational general procedures of the Spanish schools and high schools. The project articulates the processes of ICT implementation on the primary and secondary education levels embracing a holistic approach, propped up by an empirical and analytical research methodology. Thus, our survey does not intend to detect which is the impact of ICT on school activities but how all the agents involved in the school community incorporate ICT and what use they make of it. We are especially interested in identifying the teachers' pedagogical and professional uses of ICT, how students use it in their activities and to what extent it contributes in reinforcing teamwork and participation proceedings in the institutions, as well as the relations between the latter and their context. It is also of our interest to know the factors that exert the strongest influence on the way teachers, head teachers and students make use of ICT. Finally, we intend to identify the ways ICT may contribute to the improvementof educational practices.
La integración de Internet en la educacin escolar espaola : situacin actual y perspectivas de futuro
Resumo:
The main objectives and findings of this first research report are presented in thischapter. "The Implementation of the Internet in the Spanish Education System: State of Affairsand Future Prospects" is a large-scale research project that seeks to obtain relevant data about the introduction and dissemination of Information and Communication Technology, particularly the internet, in the practical and organizational general procedures of the Spanish schools and high schools. The project articulates the processes of ICT implementation on the primary andsecondary education levels embracing a holistic approach, propped up by an empirical and analytical research methodology. Thus, our survey does not intend to detect which is the impact of ICT on school activities but how all the agents involved in the school community incorporate ICT and what use they make of it. We are especially interested in identifying the teachers' pedagogical and professional uses of ICT, how students use it in their activities and to what extent it contributes in reinforcing teamwork andparticipation proceedings in the institutions, as well as the relations between the latter and their context. It is also of our interest to know the factors that exert the strongest influence on the way teachers, head teachers and students make use of ICT. Finally, we intend to identify the ways ICT may contribute to the improvement of educational practices.
Resumo:
This article deals with the working situation of disabled people in our conext and expose the methodological characteristics or research about this issue. Next, an investigation on working integration processes of disabled people in an ordinary environment is analized. The objective of this analysis is to assess the potencial of qualitative case study method for research aimed at improving educational practices in general and at the studying the working integration of disabled people
Resumo:
La finalidad de este dossier temtico que se publica en el Boletn Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos ms relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del pas o radicados en l adecuaron sus prcticas al contexto de transformaciones económicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integración al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias económicas son las claves de anlisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vnculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Mndez, 'El len de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeo empresario en la regin del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaa, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernndez, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energa elctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansin y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fbrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las lites empresariales y la independencia económica de Mxico. Estevan de Antuano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). Mxico, Plaza y Valds, Fundacin Miguel Alemn, BUAP.
Resumo:
Los medios de comunicacin juegan un rol fundamental en la percepcin social del proceso migratorio y de las minoras tnicas. A travs del anlisis de un conjunto de emisiones de Catalunya Radio, RAC1 y la COPE, el estudio que presentamos pretende determinar si el discurso radiofnico se fundamenta en un lenguaje inclusivo que contribuye a la cohesin social, o bien promueve un sobredimensionamiento de los conflictos contribuyendo a extender la xenofobia. Coincidiendo con la crisis, el lenguaje excluyente se consolida y se extiende en los medios. El anlisis desarrollado evidencia el uso de conceptos y estrategias discursivas que remiten, por una parte, al racismo moderno y, por otra, al lenguaje del odio, siendo frecuentes las imprecisiones, la invisibilidad u homogeneizacin de determinados colectivos, la contraposicin nosotrosellos o enfoques basados en el conflicto que enfatizan las diferencias tnicas.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en Amrica Latina sigue siendo muy moderada hoy en da, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran ms altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanz su rcord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del perodo de entreguerras (1913-1950) a travs del anlisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El anlisis de la integración comercial en este perodo representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre Amrica Latina, especficos de comercio intraregional, se centran en el perodo a partir de la dcada de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepcin de los perodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repiti la especializacin del comercio mundial: una alta concentracin en productos de bajo valor aadido.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en Amrica Latina sigue siendo muy moderada hoy en da, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran ms altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanz su rcord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del perodo de entreguerras (1913-1950) a travs del anlisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El anlisis de la integración comercial en este perodo representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre Amrica Latina, especficos de comercio intraregional, se centran en el perodo a partir de la dcada de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepcin de los perodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repiti la especializacin del comercio mundial: una alta concentracin en productos de bajo valor aadido.
Resumo:
A lo largo de este trabajo nos preguntamos de qu manera la Danza Movimiento Terapia favorece la integración entre cuerpo y mente. La formulacin actual del concepto de Embodiment responde a toda una serie de teoras y postulados, que desde diferentes disciplinas se preguntan sobre la relacin cuerpo-mente a lo largo de la historia y nos acercan a la comprensin de las necesidades socio-histricas que subyacen al origen y evolucin de este concepto. En la DMT fueron las pioneras las que ya de manera intuitiva trabajaron en base a este principio recuperando la idea de cosmovisin de nuestros ancestros entorno a la cual el ser humano se supona era uno con la naturaleza y por tanto cuerpo y mente formaban parte de la misma dimensin. Las nuevas perspectivas del Embodiment nos aportan nuevas posibilidades de fundamentacin de este fenmeno a diferentes niveles (cientfico, psicolgico, fenomenolgico) dotando a la Danza Movimiento Terapia de una perspectiva slida y contrastada, que le permite intervenir en un gran numero de patologas y problemticas que se relacionan con la escisin cuerpo y mente.
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de integración de la Tcnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas tcnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensin de la psique, del cuerpo y de la emocin, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curacin, aunque comparten muchas bases en comn. Una de ellas trata del aprendizaje de un mtodo: la Tcnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso teraputico: la Danza Movimiento Terpia. Una se focaliza en la reeducacin del uso psicofsico del individuo y en su interaccin con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresin y despliegue psico / corporal / emocional para la transformacin y el desarrollo personal, y la curacin del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto ms profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofsica primaria y estructural orgnica, y la DMT: la emocin: su expresin y capacidad para la transformacin. Y es estos aspectos ms desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos mtodos, los objetivos y la teora que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hiptesis de integración de la TA, como tcnica base de formacin psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formacin de la DMT, y la DMT como tcnica psicoteraputica de acompaamiento de los estudiantes en formacin de profesores de la TA.
Resumo:
El actual incremento de medusas en las costas mediterrneas, percibido como un factor negativo en la calidad de las playas, supone un factor reductor de la demanda turstica en las ubicaciones costeras, sobre todo en aquellas ms afectadas por stas proliferaciones. Debido a que la poca de mayor presencia de fitoplacton disponible (principal fuente de alimento de las medusas), relacionada a la alta incidencia lumnica, coincide con la temporada alta de turismo en el verano; las notificaciones de incidencias por picaduras de medusa en esta poca son frecuentes. Ejemplo de ello, es el caso de Denia (Alicante, Espaa) donde, desde 2008, se ha detectado un considerable aumento de incidencias sanitarias a causa de picaduras de medusa, paralela a la aparicin de la especie invasora de cubomedusa Carybdea marsupialis (Bordehore et al, 2011). En este estudio se ha realizado una valoracin económica de la playa como un bien ambiental recreativo, mediante encuestas semi-estructuradas elaboradas por Paulo Nunes (CIESM), aplicadas a una muestra inicial de 300 individuos; y evaluado cual sera el impacto social y econmico en la valoracin ambiental de Denia, si las proliferaciones de medusa no se estabilizaran. Se ha estimado el valor econmico del impacto sicial causado por las bioinvasiones marinas en las playas recreacionistas segn Nunes and Van den Bergh (2004) y Nunes and Markandya (2008); el mtodo que tambin ha sido aplicado en el mismo estudio aplicado en Israel (B. Galil, J. Gowdy and P. Nunes 2012) y en Catalua (2013, Paulo Nunes, M. Loureiro, L. Piol, S. Sastre, L. Voltaire). En ambos casos los resultados en el impacto econmico son considerables pero menores a los esperados, al igual que en los resultados obtenidos en Denia (Alicante).