352 resultados para Tropos posibles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presta atención al papel desarrollado por los traductores (e intérpretes) como agentes de intervención en situaciones de conflicto. Más en particular, se estudia la relación entre la traducción (y la interpretación) y el terrorismo internacional en un contexto de globalización. Se destaca de este modo el valor preventivo de la traducción y la interpretación como estrategias de espionaje por parte de los servicios de inteligencia, permitiendo así evitar o paliar algunos posibles ataques terroristas, pero también su capacidad para convertirse en elementos subversivos si no son debidamente controladas por los servicios de contraespionaje. Se detallan los contextos relativos a los ataques terroristas del 11-S y 11-M.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The growing multilingual trend in movie production comes with a challenge for dubbing translators since they are increasingly confronted with more than one source language. The main purpose of this master’s thesis is to provide a case study on how these third languages (see CORRIUS and ZABALBEASCOA 2011) are rendered. Another aim is to put a particular focus on their textual and narrative functions and detect possible shifts that might occur in translations. By applying a theoretical model for translation analysis (CORRIUS and ZABALBEASCOA 2011), this study describes how third languages are rendered in the German, Spanish, and Italian dubbed versions of the 2009 Tarantino movie Inglourious Basterds. A broad range of solution-types are thereby revealed and prevalent restrictions of the translation process identified. The target texts are brought in context with some sociohistorical aspects of dubbing in order to detect prevalent norms of the respective cultures andto discuss the acceptability of translations (TOURY 1995). The translatability potential of even highly complex multilingual audiovisual texts is demonstrated in this study. Moreover, proposals for further studies in multilingual audiovisual translation are outlined and the potential for future investigations in this field thereby emphasised.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio explora la realidad de la traducción en colaboración dentro de la industria editorial en España; es decir, de aquellos libros que han sido traducidos por más de una persona (sea cual sea la forma de colaboración entre los participantes). La intención del trabajo es realizar un primer acercamiento a esta práctica habitual que suele gozar de poca visibilidad. Para ello se han utilizado tres fuentes: un cuestionario dirigido a traductores de libros en activo; entrevistas personales con traductores que han trabajado en colaboración y editores; y textos producidos por los propios traductores y en los que hablan de su experiencia colaborativa. El trabajo se centra en cuestiones como el alcance de esta práctica, el perfil y las condiciones laborales de estos traductores, el reconocimiento y el prestigio de este tipo de traducción o las posibles repercusiones para el colectivo profesional de traductores de libros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, a lo largo del día, una persona es capaz de visualizar diversos displays informativos. Dichos displays generalmente son únicamente para mostrar algún tipo de información, sin ningún tipo de incitación a la interacción social, y es por esa razón que en este proyecto de fin de carrera se ha decidido realizar un display que intentase realizar esta función. La ubicación de este display es en un espacio público, como lo sería la fachada de un edificio o la plaza Catalunya, pero por razones que se detallarán en el contenido de la memoria, se ha decidido realizar en la plaza Gutenberg del campus de la comunicación de la Pompeu Fabra.Para poder conseguir esta interacción a diferencia de lo actual, el proyecto se ha realizado en varias fases, cada una de las cuales ha sido necesaria para la realización de la siguiente. Estas etapas son las de la observación, estudio, análisis, diseño, implementación y evaluación, siendo útiles para todo análisis y diseño de un display informativo. En la observación se ha visto el comportamiento de los usuarios, mientras que en el estudio se ha obtenido los gustos en común. Para el análisis se ha comparado todos los lugares posibles para situar el display y posteriormente se ha procedido a diseñarlo según el lugar de posicionamiento. Finalmente en la implementación se ha realizado dos programas, uno para la obtención de la información y otro para la visualización. En la evaluación se observa si se han cumplido los objetivos o no.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de dispositivos tecnológicos como PDAs, móviles o portátiles, en la educación ofrece nuevas oportunidades para el aprendizaje. El uso apropiado de estas herramientas abre la posibilidad a un abanico de escenarios educativos colaborativos que no serían posibles sin la tecnología. Sin embargo, uno de los problemas principales que dificulta la adopción de estos dispositivos en entornos educativos reales es el comprender cómo aplicarlos de forma adecuada y beneficiosa para cubrir los objetivos de aprendizaje esperados. Para ello es necesario establecer vínculos entre educadores y tecnólogos para que este tipo de escenarios se puedan llevar a cabo. Por un lado, los educadores tienen conocimientos sobre prácticas educativas y, por otro lado, los tecnólogos pueden aportar con sus conocimientos acerca de las oportunidades que las tecnologías ofrecen. 4SPPIces es un modelo conceptual que tiene como objetivo establecer este puente entre las dos comunidades. Concretamente, se trata de un modelo que propone 4 factores interrelacionados que deben considerarse en el diseño de experiencias educativas colaborativas que combinen actividades dentro y fuera del aula: (1) el método pedagógico (Pedagiocal Method), (2) los participantes (Participants), (3) el espacio (Space) y (4) el historial (History). El objetivo de este proyecto es desarrollar una aplicación web para que educadores y tecnólogos colaboren en el diseño de escenarios basados en este modelo. Concretamente, este trabajo presenta el proceso de desarrollo de la aplicación así como algunas pruebas con usuarios para analizar la usabilidad y utilidad del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio es el resultado de varios meses de investigación acerca de los posibles equivalentes en español y contextos de uso para términos en francés e inglés utilizados para referirse a materiales deportivos utilizados en las paralimpiadas de invierno y, a su vez, sobre tipologías de prótesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio versa sobre las problemáticas derivadas de la traducción, al castellano y al catalán, del divertido pastiche lingüístico del escritor siciliano Andrea Camilleri. Para indagar el problema, hemos escogido las novelas Il birraio di Preston (1995) e Il cane di terracotta (1995), como muestra significativa de los dos géneros cultivados por nuestro autor, respectivamente la novela policial y la novela histórica. Se trata de textos que ponen al traductor frente a la empresa seductora y, a la vez, titánica de encontrar en su lengua una forma de devolver acertadamente la “sicilianidad” y el mosaico de dialectos italianos: para los teóricos y los traductores el lenguaje no estándar representa un reto que pone frente a problemáticas todavía no resueltas. Con este estudio descriptivo nos proponemos arrojar luz sobre este complejo asunto y tratar de indicar unas posibles pautas a seguir para el que quiera continuar con esta dialéctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un breve análisis de la economía Canaria y su crecimiento en esta última década.Entorno: El archipiélago canario es un territorio muy vinculado a los acontecimientos exteriores. Estudios económicos encuentran evidencia que el ciclo económico canario mantiene estrechos lazos con la economía internacional incluso más significativos que los que mantiene con el entorno europeo o con el nacional. Por esta razón hemos tomado muy en cuenta lo que acontece en las economías internacionales.Nos hemos centrado en el análisis de el crecimiento sostenido en la última década hasta llegar al comienzo de la desaceleración en el año 2007, el año 2007 se cerró con un crecimiento mundial inferior en una décima al crecimiento registrado en 2006, esta elevada tasa de crecimiento esconde, una clara desaceleración en los últimos meses del año, que como posibles causas tomaremos en cuenta las turbulencias financieras derivadas de la crisis hipotecaria iniciada en los meses de verano en los Estados Unidos, en combinación con el aumento en los precios energéticos y alimenticios, hanincrementado el grado de incertidumbre, orientando a la baja las previsiones de crecimiento de los años posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

- Epi: ‘Blas, ¿Quedamos para tomar un café?’- Blas: ‘No… Epi… mejor un zumo natural’- Epi: ‘¡¿Pero… por qué Blas si a mi me gusta el café?!’- Blas: ‘¿Pero no te das cuenta Epi, que el zumo te va a aportar las vitaminas diariasque necesitas y te va ir bien para ese constipado que arrastras?’- Epi: ‘Blas, Blas, Blas, pero que listo eres Blas’.No es de extrañar que diariamente se escuche esta típica frase, “¿Quedamos para tomar un café?”. Pues, es en este punto donde nuestra empresa, GotinFruit, tomando el papel de “Blas”, quiere hacer ver a la sociedad que existen formas alternativas de consumo, mucho más saludables y naturales, que pueden funcionar como perfectos sustitutos. Al fin y al cabo, lo que se pretende es que la gente empiece a pensar en la fruta como un alimento a tomar en cualquier momento del día cuando se tenga apetito y, de esta manera, lograr que en el siguiente capítulo, “Epi”, comience el diálogo con unafrase del estilo -¿Quedamos para tomar un zumo?- .En el transcurso del estudio se ha llevado a cabo la constitución de una zumería cuyo producto estrella son los zumos naturales recién exprimidos, además de una amplia gama de opciones para consumir la fruta. Para ello, ha sido necesario analizar el mercado de la fruta, los posibles competidores y los costes que soporta la empresa. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un plan de marketing a fin de promocionarla.Todo este análisis realizado tiene un único punto de mira: la viabilidad de GotinFruit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar tu media naranja ocupa recursos, es un hecho crucial en el ser humano ser capaz de optimizarlos y hacer una elección que, como demostraremos, es racional aunque parezca que el amor sea ilógico.Considerando los posibles candidatos parte de la oferta y/o la demanda, los economistas crean modelos para explicar un mercadomatrimonial en el que la base de estudio son los clientes de Speed Dating, un sistema de citas rápidas. Siendo ésta la base principal,nuestro objetivo es realizar un proyecto en el que seamos capaces de establecer un prototipo de cliente, tanto femenino como masculino observando los posibles sesgos que tal población pueda mostrar para estudios de inferencia estadística sobre la población de los solteros.Las diferencias entre sexos son una motivación esencial, preguntarnos si puede marcar una diferencia en el punto de partida también. Éstas y demás preguntas las resolveremos en las siguientes páginas, ¿sabéis que en realidad nos unen más aspectos que el estado civil?, ¿no essospechoso que seamos aparentemente tan iguales?Si realmente la guerra de sexos existe aquí demostramos que avanzamos en aras de la igualdad: Los solteros del Speed Dating tienen altos niveles de estudios, dedican su tiempo de ocio a actividades culturales y de entretenimiento y disponen de una mentalidad abierta.La paz es posible pero no deja de implicar la incertidumbre sobre si una diferencia es positiva o negativa, cuestiones morales a parte. Si los candidatos de un sexo determinado superan al contrario, es lógico que, al haber mayor competencia busquen la diferenciación como ventaja comparativa para acceder a mejores términos de comercio, así que si no existe tal diferencia puede ser por dos motivos: realmente la igualdad impera en la sociedad como estudios sociológicos determinan, resaltando la homogamia, concepto propio de un mercado matrimonial “sin restricciones” o quizás, la heterogamia en las uniones está quedando en segundo lado, perdiendo en términos de apertura social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seguramente en los últimos meses alguno de vosotros habréis escuchado hablar o incluso os habéis convertido en clientes de algún portal social. Pero, ¿qué hay detrás de éstos? Es decir, ¿qué es lo que tienen que los haga tan interesante para conseguir clientes con una velocidad trepidante? Con nuestro trabajo pretendemos averiguar cuál es la clave de su éxito. Pero, ¿cómo? Nos proponemos investigar su estrategia de mercado así como sus costes e ingresos para determinar sus posibles beneficios empresariales y sus repercusiones sociales. Para ello estudiamos varios ámbitos de este sector como la publicidad, el registro web, la demanda, etc. Mucha de la información se basa en una encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra, así como una entrevista a los creadores de un portal social que ha obtenido un gran éxito entre los estudiantes universitarios.Los principales resultados muestran que no todos los portales son exitosos y que solo algunos tienen unos clientes fieles. Además podemos demostrar que no se puede hacer pagar por este tipo de servicio si los portales quieren mantener sus clientes.También hemos analizado si será viable o no crear un nuevo portal social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el desarrollo y viabilidad de un proyecto empresarial que pretende introducir un producto muy poco explotado en España. Se trata de un sustitutivo casi perfecto de los suelos de madera, de menor coste para el consumidor y totalmente ecológico, el parquet de bambú. Sin embargo, entrar en el mercado español actualmente puede ser muy arriesgado puesto que se trata de un producto de la construcción.A lo largo de este documento se analizan los posibles factores que podrían provocar dicho fracaso como el estado del sector de la construcción o el clima económico general para las empresas en España. También se estudia el comportamiento del consumidor frente a nuevos productos de la construcción y su compromiso con los problemas medioambientales y el interés de empresas de distintos sectores por ofrecer a sus clientes una imagen más cercana fundamentada en los pilares de la sostenibilidad. Posteriormente, este trabajo también realiza un plan financiero, económico y de marketing con resultados sorprendentemente positivos para tener una imagen un poco más real de esta futura empresa en el caso que los socios decidieran establecerse en España.