190 resultados para Pasado traumático
Resumo:
El hueso frontal de équido grabado con una representación de este mismo animal procedente de la Cueva de Hornos de la Peña (Cantabria), se recuperó a principios del pasado siglo XX en las excavaciones de H. Breuil, H. Obermaier y H. Alcalde del Río. A pesar de la atribución auriñaciense de sus excavadores, las diferentes publicaciones posteriores en que la pieza ha sido objeto de análisis, han mantenido siempre la duda de su pertenencia a este tecnocomplejo. A ello ha contribuido el hecho de que la estratigrafía de Hornos de la Peña no ha podido ser hasta el presente estudiada en profundidad, como también, muy probablemente, el carácter naturalista de su representación que parece alejarlo de los presupuestos artísticos del Paleolítico Superior inicial cantábrico. En este trabajo presentamos una serie de datos sobre la estratigrafía del yacimiento, obtenidos de diversos documentos inéditos conservados en el archivo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que, a nuestro juicio, corroboran la pertenencia de esta pieza de arte mueble al Auriñaciense.
Resumo:
La publicación en 1992 de Nubosidad variable supuso la reanudación de la actividad novelesca de Carmen Martín Gaite, después de catorce arios dedicados al ensayo y a la historia. En esta obra, el «credo» literario de la novelista no ha variado sustancialmente en relación a otras como Ritmo lento, Retahilas o El cuarto de atrás, pero se ha visto enriquecido con una técnica que acota y fija de forma maestra todo el mundo de significaciones que se proyecta, y que podemos conceptualizar como el flirteo de la autora con la introspección, el recuerdo, y los antojos frente al tiempo pasado de una memoria vulnerable y resbaladiza. La perspectiva narrativa se revela, en este sentido, como el apoyo básico del andamiaje material de la obra.
Resumo:
En este trabajo estudiamos las mejoras introducidas en los Grupos de Estudios de Intensificación (grupos GEI) durante el curso académico 2012-2013. La introducción de estos grupos ha sido una apuesta de la Facultat d"Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona con el objetivo de facilitar al estudiante el seguimiento de las asignaturas que repite, teniendo en cuenta el perfil de este alumnado, y ofrecerle una vía atractiva que le facilite el seguimiento y superación de la materia, así como su compaginación con las otras asignaturas de primera matrícula. Tras un primer año de implantación en el curso académico 2011-2012, se redefinió el diseño de estos grupos con el objetivo de corregir las ineficiencias observadas. Estudiamos así, para la asignatura de Matemáticas I del grado de Economía, cómo estos cambios han incidido en el seguimiento y rendimiento, comparando los resultados con los obtenidos durante el pasado curso académico.
Resumo:
Este artículo se inicia con la presentación de la moderna concepción científica de la enseñanza/ aprendizaje de la historia que considera que la mejor manera de enseñar esta disciplina social es reproduciendo el método que utiliza el historiador en la construcción de la historia. Se da a conocer una experiencia docente de integración de la didáctica del patrimonio en el curriculum de la formación de maestros. Siguiendo la idea ya señalada por otros especialistas, se defiende la necesidad de utilizar el patrimonio como un elemento del entorno que, en tanto que proyecta el pasado en el presente, se convierte en una fuente primaria de primer orden que favorece una enseñanza/aprendizaje de la historia y del método del historiador, de forma inducida, realista y por descubrimiento dirigido, mediante el análisis de las fuentes documentales de carácter muy diverso que encierra el propio elemento patrimonial estudiado. Al mismo tiempo, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje manifiesta la necesidad de la previa investigación que sobre dicho elemento patrimonial debe realizar el profesor universitario de didáctica de las Ciencias Sociales para llevar a cabo y definitivamente normalizar este tipo de docencia innovadora.
Resumo:
La Comunidad de Aprendizaje Escuela de personas adultas La Verneda-Sant Martí, lleva más de 10 años trabajando las tecnologías de la información y la comunicación desde una perspectiva transversal y global. A través del trabajo que venimos realizando día a día, hemos visto como las TIC han pasado de ser una necesidad formativa a convertirse en un contexto de aprendizaje cotidiano entre las personas que participan de nuestro proyecto. Desde que en 1999 decidimos transformar nuestras actividades para integrarnos plenamente en la sociedad de la información hemos cambiado metodologías, prioridades y formas de trabajar. Mostrar cuáles han sido esas transformaciones y qué resultados son los que se han alcanzado es el principal reto del artículo.
Resumo:
La supervivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica que inician tratamiento renal sustitutivo es un problema a resolver pues pese a los avances que se han producido en la atención nefrológica desde la segunda mitad del siglo pasado, su expectativa de vida es muy corta comparada con la población general. Aunque existen...
Resumo:
El 19 de marzo del pasado año 2009 se cumplieron diez años de la muerte de José Agustín Goytisolo. Con este motivo se han sucedido los homenajes y congresos que se han ocupado de estudiar su poesía y de repasar su legado desde ángulos muy diversos. Este artículo aspira también a rellenar un hueco que –sorprendentemente o no– no ha merecido hasta el presente especial atención: la presencia de la mujer en la poesía goytisoliana. Mi objetivo es trazar una panorámica del lugar que las mujeres ocupan en sus versos y mostrar que en su gran mayoría son diferentes de las figuras femeninas que pueblan la tradición literaria. En primer lugar porque, desde el punto de vista de la enunciación, la voz poética no se apropia de la mujer convirtiéndola en objeto de contemplación, sino que, en general, es sujeto de la historia en paridad con el poeta. En segundo lugar, porque las mujeres goytisolianas tampoco se ajustan a los “códigos” a los que las ha relegado el discurso patriarcal: tienen vida propia y no funcionan como símbolo de aspiraciones ajenas ni como proyección del imaginario masculino.
Resumo:
Quien quiera saber cómo se ha llevado a la pantalla la Antigüedad lo tendrá ahora más fácil con el presente libro. Su autor, Rafael De España, hace verdad la aseveración que un hombre contiene muchos hombres, pues al margen de su dedicación a la docencia en medicina, es doctor en historia, crítico de cine, autor de colunnas en la prensa, artículos y libros monográficos que van del western mediterráneo al cine de Goebbels, pasando por el Quijote en la pantalla, entre otros. A finales del pasado siglo escribió una impagable obra antecesora de la presente (De España 1998). Ese libro estaba estructurado siguiendo los periodos cronológicos y temáticos de la Antigüedad, y todo lector curioso corría el riesgo de quedar pegado a sus páginas hasta concluir su lectura como una mosca en un tarro de miel. Dicho libro era imposible de encontrar fuera de las bibliotecas y apareció justo cuando el cine 'de romanos' parecía finiquitado ... ¡hasta que Ridley Scott lo resucitó de nuevo! (Gladiator, 2000). Esas razones y el afán del autor por corregir detalles han llevado a la presente edición.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comprobar si una intervención pedagógica fundamentada en una metodología activa, que incluye el trabajo cooperativo y el fomento de la discusión, era capaz de modificar en sentido positivo la actitud de los estudiantes ante el VIH/SIDA. Participaron en el estudio un total de 80 estudiantes de enfermería, divididos en dos grupos; el primero de ellos, formado por 39 estudiantes, constituía el grupo de intervención, donde se llevó a cabo la experiencia pedagógica. El segundo grupo, de 41 sujetos, constituyó el grupo control. Todos los estudiantes respondieron a la Escala de Actitud ante el Sida para Enfermería (EASE) antes y después de la intervención. Los resultados muestran que se produjo un aumento positivo de la actitud ante el Sida estadísticamente significativo en el grupo de intervención, después de haber pasado por el período de formación. Por el contrario, en el grupo control, no se observaron diferencias significativas entre las dos medidas. Estos resultados confirman la eficacia de la metodología pedagógica utilizada en el cambio positivo de las actitudes de los estudiantes ante cuestiones que, como el Sida, están mediatizadas por el contexto social y cultural y que son determinantes en la calidad de su futuro trabajo como profesionales de la salud.
Resumo:
El pasado 17 de abril de 2012, el director del Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona, a instancias de la Delegada del Gobierno en Cataluña, impidió al Síndic de Greuges (ombudsman) de Catalunya la entrada en esta instalación. Los argumentos legalistas y competenciales utilizados esconden una clara vocación de mantener la opacidad en una institución, la de los CIEs, que se ha revelado como una de las más atentatorias contra los derechos humanos fundamentales del Reino de España. Vamos a poner en contexto este incidente y lo que representa en un país que presume de modélico en el respeto de los derechos humanos.
Resumo:
José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.
Resumo:
Objetivo principal: Conocer mejor las características específicas de las direcciones de enfermería hospitalaria para identificar con exactitud sus necesidades de información. Metodología: Se ha llevado a cabo una triangulación de las técnicas de investigación para relacionar y complementar los datos. Se han usado técnicas cualitativas como las entrevistas a expertos y el grupo de discusión y cuantitativas, como el cuestionario que se ha pasado a todas las direcciones de enfermería de los hospitales de la Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública (XHUP). Resultados principales: Se identifican las competencias necesarias para las direcciones de enfermería y se definen las principales necesidades de información de dichas direcciones. Conclusión principal: El uso de fuentes inadecuadas y de tipologías de información poco afines a las necesidades, disminuyen el valor informativo de las direcciones de enfermería.
Resumo:
En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios.
Resumo:
En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios.
Resumo:
Los países industrializados afrontan ahora las consecuencias de varias décadas de gestión inadecuada de sus residuos tóxicos y peligrosos. En las últimas décadas el volumen de residuos generados ha aumentado en progresión geométrica provocando un riesgo toxicológico para el hombre a través de su interacción con el medio fisico. El vertido incontrolado de todo tipo de residuos ha sido una práctica creciente en muchas localidades. Importantes volUmenes de residuos industriales y de otros tipos (urbanos, agncolas, etc.) han sido enterrados en vertederos, muchos de los cuales carecen de las barreras geológicas naturales o artificiles, y los fluidos tóxicos que se producen por lixiviación pueden migrar hacia el exterior y contaminar las aguas subterráneas. El problema se agrava cuando una vez colmatado el vertedero se cubre de tierra y se pierde la información relativa a las prácticas de vertido practicadas en el pasado.