202 resultados para Madrid-Història-1809
Resumo:
To make maps to know history: contributions from the cartography to the study of the early middle ages. The accomplishment of maps can allow us to know many aspects that documents written do not allow us to have knowledge. This paper focuses on the boundaries of the townships or the parishes, on the routes and ways, and on the place names or on the invocations of the churches, in order to get to know like it was the territory in the early medieval centuries. One reaches the conclusion that often the limits, the ways and the settlements were created at early middle ages. This study allows to raise the ruptures and the continuities that took place throughout these centuries in the settlement.
Resumo:
In the history of food shortages and subsistence crises which affected the Catalan counties during the eleventh and twelfth centuries, the famine of 1129-1131 deserves special mention. Originating in the war of 1128 involving the Empordà and neighboring counties, this famine affected the city of Barcelona and other points of Catalonia (Winter, 1131) and created conditions for the spread of a deadly epidemic (July 1130 -January 1132).
Resumo:
Els processos d'ensenyament-aprenentatge de la història, a més de tenir una problemàtica força específica a la disciplina i que és la lligada a la susceptibilitat d‟una tria polítitzada i ideològicament interessada dels continguts a ensenyar, tenen, com totes les altres matèries, una problemàtica lligada als aspectes cognitius dels alumnes i que sovint no s'han abordat de manera adequada, si més no en el sistema curricular espanyol. Proposem, en aquest article, una possible aproximació a un currículum integrat que faciliti l'aprenentatge en profunditat basat en mostrar un model o mètode que l'alumne sigui capaç de reproduir per assolir futurs aprenentatges; i l'eix vertebrador de la nostra proposta és l'element indumentari.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.
Resumo:
La articulación espacial de elites y clases altas influye en el desarrollo urbano, puede condicionar la viabilidad de los servicios municipales y desencadenar polémicos procesos de gentrificación. Estos patrones de distribución territorial de las clases altas se estudian para la región metropolitana de Madrid mediante tres perspectivas: del análisis multivariable y cartográfico; de la intensidad de la segregación; y de la articulación interna que genera la movilidad obligada entre municipios. Los resultados indican que la CAM presenta cinco grandes conglomerados de municipios especializados socioespacialmente: tres de clase alta y medio-alta situados al norte y oeste de la comunidad, uno de carácter mixto al este (el subsistema entorno a Alcalá de Henares) y uno de clases bajas en el sur. Los datos a nivel de secciones censales muestran una fuerte segregación y un patrón característico de la CAM: centros urbanos con alta presencia de clases bajas. Esta configuración puede asociarse a la histórica preponderancia de Madrid capital
Resumo:
En ocasió dels XV Jocs de la Mediterrània celebrats a Almeria l"any 2005 es va organitzar una exposició, del 6 de juny al 28 d"agost, sota el títol de Reflexos d"Apol·lo, que després va viatjar a Tarragona on va romandre al Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, del 22 de desembre de 2006 al 4 de febrer de 2007. Finalment, s"ha exposat a Barcelona, del 22 de febrer al 20 de maig de 2007, al Museu d"Arqueologia de Catalunya, exposició que vam visitar i que dóna peu a aquest comentari que presentem a manera de reflexió bibliogràfica1. Situats en aquest punt, assenyalem que ens trobem davant d"una exposició itinerant que ha permès gaudir d"una mostra de materials arqueològics (vasos, àmfores, estàtues, copes, ceràmiques, monedes, mosaics, etc.), procedents en bona part del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN), que gira entorn d"un tema, el de l"esport i la competició, però que no ha bandejat -ans al contrari- la presència de l"educació física en el món clàssic.
Resumo:
Las relaciones entre actos festivos y espacios arquitectónicos, y las modalidades con que las ceremonias cortesanas llegaban a modificar los centros urbanos y las residen- cias palaciegas, han sido los temas principales del congreso internacional Making Space for Festival, 14001700. Interactions of Architecture and Performance in Late Medieval and Early Modern Festivals, que tuvo lugar del 21 al 24 de marzo de 2013 en el Palacio Pesaro-Papafava de Venecia, residencia de la Universidad de Warwick en la Laguna. La Society for European Festivals Research (SEFR), entidad vinculada a esta universidad, ha promovido el encuentro junto con la Red PALATIUM financia- da por el Research Networking Programme de la European Science Fundation (ESF) (2010-2015), dedicada al estudio de las residencias palaciegas de la Edad Moderna como espacios de intercambios políticos y culturales. El tema de las jornadas nacía de la unión de los intereses científicos de los grupos organizadores, dejando lugar a temáticas diferentes como: la articulación de un mensaje festivo a lo largo del recorri- do de procesiones y entradas públicas, la financiación y los aspectos más prácticos de la puesta en escena de un evento festivo, la tipificación de ceremonias y decoraciones en determinados contextos, el intercambio cultural a través de la fiesta, o la recepción de las modificaciones de los espacios por parte de los espectadores
Resumo:
El estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la célebre filósofa y matemática Hipatia (a quien en rigor deberíamos llamar Hipacia) y generó la aparición de un gran número de monografías, novelas y artículos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta producción destaca el libro de Clelia Martínez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Málaga. Como pone de manifiesto su producción científica, la autora es una gran conocedora del fenómeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigüedad tardía, algo que también puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografía de divulgación culta, como manifiesta la abundante documentación que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de página, algo normal en estos casos.
Resumo:
El día 21 de enero de 1951 falleció en Rabat Huguet del Villar. Había nacido en 1871, en la ciudad vallesana de Granollers. Formado científicamente en los Estados Unidos, residió en Madrid durante gran parte de su vida, y pasó los últimos años de ella en el África septentrional francesa. Dotado de fuerte personalidad, ante la que se inclinan en este momento los portavoces científicos por encima de nacionalidades y de escuelas, Huguet del Villar, en muchos aspectos autodidacta, se labró, paso a paso, una posición distinguida entre los trabajadores de la ciencia.
Resumo:
L"estudi sobre la producció ceràmica de Barcelona en època medieval i postmedieval s'està fent des del Museu d"Història de Barcelona i des de l"ARQUB en aquest darrers anys. Aquest estudi s"ha reforçat amb els treballdesenvolupats en el marc del projecte de recerca Tecnolonial, cosa que ha permès ampliar les classes ceràmiques i el marc cronològic d"estudi. Els resultats aconseguits fins ara mostren que per a un mateix moment cronològic es preparen diverses pastes segons el producte final que es vol obtenir. Finalment, el canvi d"ubicació dels tallers que segurament es va produïr cap a finals del segle XIII / inicis del segle XIV podria estar relacionat amb l"explotació d"un nou llit d"argiles, la qual cosa coincidiria amb el fet que la producció del segle XIII és completament diferent químicament a la del segle XIV en endavant.
Resumo:
Este artículo se inicia con la presentación de la moderna concepción científica de la enseñanza/ aprendizaje de la historia que considera que la mejor manera de enseñar esta disciplina social es reproduciendo el método que utiliza el historiador en la construcción de la historia. Se da a conocer una experiencia docente de integración de la didáctica del patrimonio en el curriculum de la formación de maestros. Siguiendo la idea ya señalada por otros especialistas, se defiende la necesidad de utilizar el patrimonio como un elemento del entorno que, en tanto que proyecta el pasado en el presente, se convierte en una fuente primaria de primer orden que favorece una enseñanza/aprendizaje de la historia y del método del historiador, de forma inducida, realista y por descubrimiento dirigido, mediante el análisis de las fuentes documentales de carácter muy diverso que encierra el propio elemento patrimonial estudiado. Al mismo tiempo, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje manifiesta la necesidad de la previa investigación que sobre dicho elemento patrimonial debe realizar el profesor universitario de didáctica de las Ciencias Sociales para llevar a cabo y definitivamente normalizar este tipo de docencia innovadora.
Resumo:
Malgrat la important revifalla que en els darrers anys han experimentat els estudis històrics, entre els quals cal incloure els d"història de l"art, centrats en l"antic bisbat, l"antic terme i la ciutat mateixa de Tortosa, avui encara resulta relativament escàs el coneixement que tenim tant dels materials de la construcció com dels mestres que van construir en aquest territori durant les èpoques medieval i moderna.1 Aquest breu estudi, basat en un únic document,2 pretén ser, simplement, una petita aportació a la història de l"arquitectura setcentista tortosina, i pretén serho en els dos vessants esmentats abans: el dels materials de la construcció i el dels mestres.
Resumo:
Dins el marc d’un projecte més ampli que vol abastar l’anàlisi de les traduccions d’obres literàries escrites per dones, l'objectiu d’aquest article és establir l’estat de la qüestió de les traduccions al català de l’obra de Marguerite Yourcenar i oferir una primera aproximació a la recepció crítica que aquestes traduccions han tingut a la premsa catalana. Per això hem ordenat l’estudi en tres apartats: a) cronologia de les traduccions de Yourcenar al català; b) referències bibliogràfiques de les obres de Marguerite Yourcenar traduïdes al català i/o al castellà; c) recepció de les traduccions catalanes de Yourcenar a la premsa de Catalunya.