473 resultados para Ingenyeria -- Ensenyament universitari
Resumo:
En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.
Resumo:
El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.
Resumo:
The alignment between competences, teaching-learning methodologies and assessment is a key element of the European Higher Education Area. This paper presents the efforts carried out by six Telematics, Computer Science and Electronic Engineering Education teachers towards achieving this alignment in their subjects. In a joint work with pedagogues, a set of recommended actions were identified. A selection of these actions were applied and evaluated in the six subjects. The cross-analysis of the results indicate that the actions allow students to better understand the methodologies and assessment planned for the subjects, facilitate (self-) regulation and increase students’ involvement in the subjects.
Resumo:
A pesar de que numerosos juristas (jueces, notarios, registradores de la propiedad...) puedan desarrollarsu carrera profesional sin necesitar conocer lenguas extranjeras, el dominio del inglés es una competenciaimprescindible para desarrollar una carrera profesional como jurista en los principalesdespachos de abogados españoles, en empresas multinacionales o en organizaciones internacionales.Así pues, es lógico que en el actual contexto del espacio europeo de educación superior los nuevosestudios de Grado promuevan el dominio de esta competencia introduciendo el inglés en la docencia.En el ámbito particular del Derecho Financiero y Tributario ello no resulta frecuentemente posible ya quefundamentalmente se estudia el ordenamiento jurídico español y por lo tanto las fuentes se encuentrandisponibles únicamente en castellano. Sin embargo, existen varias estrategias que permiten introducir elinglés en la docencia, aunque sea de forma parcial y afectando ligeramente a los contenidos tradicionalesde las asignaturas. Una posibilidad consiste en tratar cuestiones de Derecho Comparado en lasactividades que se desarrollan en las asignaturas centradas en el Derecho español. Otra posibilidadconsiste en impartir la asignatura de Fiscalidad Internacional en inglés, si bien ello requiere reformularsu contenido y centrarlo en los principios generales en vez de en la normativa española que regula latributación de supuestos de hecho con elementos internacionales. A pesar de que la introducción delinglés en la docencia plantee un importante reto tanto para el alumnado como para el profesorado, entendemosque es algo necesario en los tiempos actuales.
Resumo:
One of the strategies of Universitat Pompeu Fabra to support Quality Learning has been the creation of Units for the Support of Teaching Quality and Innovation within each faculty. In the seminar we will present the role and activities of the Polytechnic School Unit in charge or coordinating the efforts towards quality learning in the Information and Communication Technologies (ICT) Engineering Studies. We will also discuss how these activities are informed to relevant academic stakeholders.
Resumo:
El Curso de Introducción a la Universidad (CIU) se desarrolla enla Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra con la intención de alcanzar dos objetivos: (I) ofrecer a los nuevos información sobre las características organizativas y académicas de los estudios que ofrece la Escuela e (II) introducirlos a la metodología implantada mediante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de forma participativa y activa. Para la consecución de los objetivos se plantean actividades, clases yseminarios en base a tres grandes bloques temáticos: aspectosinstitucionales, metodológicos y recursos disponibles.Se administran dos instrumentos que permiten realizar la evaluación de la organización y desarrollo de las actividades realizadas en particular, así como del curso en general. Estos resultados son analizados individual y globalmente y posteriormente se comparan con los obtenidos en el CIU 07-08.De toda esta información se extraen conclusiones del CIU a dos niveles en cuanto a la organización del mismo: por un lado se verifica la incorporación de mejoras respecto el CIU del curso pasado y, por el otro, se extraen nuevas propuestas de mejora para implementar de cara al próximo curso.
Resumo:
Este trabajo recoge la experiencia llevada a cabo en tres asignaturas en cuanto a la aplicación de recomendaciones (acciones) dirigidas a la mejora de la alineación entre las competencias planteadas en los respectivos planes docentes, la metodología para trabajarlas y evaluación de las mismas. Concretamente las asignaturas que han puesto en marcha estas recomendaciones pertenecen a la Universidad Pompeu Fabra (una asignatura) y a la Universidad de Valladolid (las otras dos) todas pertenecientes al área de Ingeniería Telemática. Además de incluir una breve descripción de las recomendaciones aplicadas se presenta el contexto de cada caso (características básicas de las asignaturas), el proceso seguido durante su aplicación así como la evaluación llevada a cabo (tanto durante el proceso de aplicacióncomo al finalizar) para conocer el nivel de satisfacción tanto del colectivo discente como del docente. Finalmente se incluyen las reflexiones realizadas en forma de conclusiones que giran entorno a dos ejes: el primero de ellos es el impacto de la aplicación de las recomendaciones en la calidad de la función docente y el segundo hace referencia al aumento de la visibilidad de esta relación desde la perspectiva discente y las repercusiones en su proceso de aprendizaje.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior implica cambios organizativos y académicos referentes a la formación basada en competencias. El proyecto AlineaME, coordinado por la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica - Universidad Pompeu Fabra, propuso a docentes del área TIC y a pedagogos la reflexión conjunta en aras a diseñar recomendaciones centradas en la alineación entre los tres elementos clave del proyecto: competencias, metodología y evaluación (C*M*E). Este trabajo recoge tres casos de aplicación de recomendaciones, concretamente de Ingeniería Telemática (dos casos - Universidad de Valladolid y Pompeu Fabra) y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (un caso - Universidad de Sevilla).Las recomendaciones aplicadas hacen referencia a la necesidad de explicitar la alineación C*M*E en los Planes Docentes de Asignaturas y de presentar esta alineación al estudiantado. También a la integración de la evaluación de la asignatura como tarea-proceso de aprendizaje. La metodología seguida para laaplicación de ambas es (salvo pequeñas diferencias) parecida en los tres casos. La primera recomendación consistió en recoger en el Plan Docente la Alineación y en verbalizar dicha alineación en la sesión de presentación de la asignatura. La segunda se incorporó incluyendo actividades formativas en las que se favorecía la evaluación entre iguales. Para evaluar la aplicación de recomendaciones se recogieron evidencias en clave de satisfacción por parte del estudiantado así como valoraciones de los propios docentes. Para ello se diseñaron instrumentos específicos.En cuanto a la presentación de la alineación C*M*E en los Planes Docentes de asignaturas, los resultados indican que los alumnos son más conscientes de qué, cómo y por qué van a trabajar y ser evaluados. Globalmente valoran positivamente su utilidad para la autorregulación. Asimismo, plantear la evaluación como tarea deaprendizaje resultó ser para los estudiantes un interesante elemento de reflexión.
Resumo:
En este trabajo se presenta una muestra de la experiencia llevada a cabo en la Escuela Superior Politécnica de la Universitat Pompeu Fabra en cuanto al uso de rúbricas para el seguimiento y evaluación de los, hasta el momento, Proyectos Fin de Carrera. Los primeros resultados, basados en informaciones provenientes tanto de directores, miembros de tribunal como de los propiosestudiantes, muestran que, de manera global, el uso de rúbricas permitesistematizar tanto el seguimiento como la evaluación de los trabajos realizados, a la vez que facilita la homogenización de criterios (en clave de rigurosidad y transparencia). Por otro lado, esta experiencia nos ha permitido constatar algunos elementos de mejora de las rúbricas de cara a su implantación durante el curso académico 2012-2013 cuando comiencen en nuestra escuela los denominados Trabajos de Fin de Grado.
Resumo:
The innovative subject “Introduction to ICT” combines a general Introductory Course to the University with elements around the Information and Communication Technologies sector (including the ICT engineer competence profile, market aspects, etc.)This new course has been developed and implemented in three degree programmes offered by the Polytechnic School at Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. The course team consists of thirteen teachers,including business professionals, librarians, computer technicians, institutional representatives as well as an educationalist responsible for advising on methodology and study techniques. The subject was designed for a high number of students (260). At the end of the course, we collected quantitative and qualitativeinformation about the students’ satisfaction. The findings show the positive vision that they had about the topics worked during the subject. This paper describes the course, its implementation and evaluation and, of course, the details of the findings that we collected about students' satisfaction.
Resumo:
En aquest treball es presenta la síntesi del procés seguit per adaptar les assignatures de l'ESUP al nou marc d'avaluació de la UPF que té com a objectiu principal millorar la relació entre avaluació i adquisició de competències, completant l'adaptació a l'Espai Europeu d'Educació superior amb un marc adequat a l'avaluació continua que permeti la convivència de diversos sistemes d'avaluació en les diferents disciplines acadèmiques.
Resumo:
This workshop paper states that fostering active student participation both in face-to-face lectures / seminars and outside the classroom (personal and group study at home, the library, etc.) requires a certain level of teacher-led inquiry. The paper presents a set of strategies drawn from real practice in higher education with teacher-led inquiry ingredients that promote active learning. Thesepractices highlight the role of the syllabus, the importance of iterative learning designs, explicit teacher-led inquiry, and the implications of the context, sustainability and practitioners’ creativity. The strategies discussed in this paper can serve as input to the workshop as real cases that need to be represented in design and supported in enactment (with and without technologies).
Resumo:
En esta comunicación se presenta el proceso completo de diseño del Curso de Introducción a la Universidad (CIU) que se imparte en la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra para los estudios de Ingeniería de Telecomunicación e Informática.Se muestran también los resultados obtenidos por parte del colectivo discente así como las propuestas de mejora recibidas por el profesorado una vez finalizado el CIU 08-09
Resumo:
The incidence of over-education is here assessed by applying some standard subjective and objective indicators and a new skill-based indicator of over-education to the national samples of eight European countries in the REFLEX survey. With the exception of Spain, the results reveal that over-education is a minor risk amongst European tertiary graduates. Yet, the contrast between the standard indicators and the skill-based indicator reveals the existence of an over-education of a moderate kind in countries with high tertiary attainment rates (Norway, Finland and Netherlands). Such a type of over-education does not come to the surface when applying the standard indicators. Our results also reveal the importance of higher education differentiation (i.e. field of study and branch of higher education) for understanding the risk of over-education. Graduates from humanistic fields, bachelor courses and vocational colleges are more exposed to over-education, though their disadvantage varies across-nationally to a significant extent.
Resumo:
It has been found that the symbolic elites have a prominent role in the discursive reproduction of racism in society, because they control the public discourse through which many ethnic prejudices are spread and shared. This special position of the mass media requires that the professional education of journalists, also featuring such topics as ethnic studies, diversity and racism, is optimally adapted to the multicultural societies in Europe, North America and Australia. This paper reports about an extensive research project examining ethnic education of journalists in these white-dominated countries, by examining the websites of many journalism and communication departments. Consistent with the general finding that white symbolic elites primarily deny or ignore (their) racism in society, none of the academic programs, anywhere in the world, mentions special classes on racism in the mass media. Finally, a practical proposal is made for a course on ethnic reporting in multicultural societies.